El Tesoro heleno coloca 1.300M€ en letras a tres meses a un interés del 2,7%, el mismo nivel que en la subasta anterior.
El BCE eleva el ELA a 84.100 millones.
18 junio.- Cerca de 7.000 personas se manifiestan frente al Parlamento en Atenas para apoyar al Gobierno griego en las negociaciones con los socios y exigir el fin de las políticas de austeridad, según la Policía griega, en una concentración convocada a través de Facebook bajo el título “Tomemos el acuerdo en nuestras manos. Abajo la austeridad”.
19 junio.- El BCE ha elevado este viernes el tope de la línea de liquidez de emergencia abierta para la banca griega, pero no se ha especificado la cuantía. Según informa TVE, la cantidad estaría entre los 2.000 y los 3.000 millones.
El presidente del Consejo Europeo, Tusk, ha advertido que Grecia está llegando a un punto crítico y que el primer ministro griego, Tsipras, tendrá que elegir, durante el lunes, entre la “buena oferta” que le han hecho los acreedores o “dirigirse hacia el impago”.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, está preocupado por la retirada de depósitos de las entidades bancarias griegas que podría provocar la salida accidental de Grecia de la zona euro.
El primer ministro griego, Tsipras, está satisfecho porque las negociaciones para un acuerdo con los acreedores han quedado en manos de los jefes de Gobierno y Estado de la UE, que se reunirán de urgencia el lunes, y las afronta con optimismo.
El ministro de Energía ruso, Novak, y su colega griego, Lafazanis, firman en San Petersburgo un memorándum para ampliar a Grecia el gasoducto Turkish Stream, que se financiaría con dinero ruso. Las obras, con un coste total estimado en 2.000M€ comenzarán previsiblemente el próximo año y concluirán en 2019.
21 junio.- Atenas presenta una nueva propuesta a los negociadores en la que acepta, entre otras cosas, reformar en profundidad el sistema de pensiones y elevar el IVA para los hoteles.
22 junio.- Los líderes de la zona euro avalan en una cumbre extraordinaria en Bruselas que la última propuesta griega sirva de base para un acuerdo que debe cerrarse antes del 30 de junio. Se anuncia la convocatoria de un nuevo Eurogrupo el miércoles 24, con la intención de analizar un estudio detallado de las medidas elaborado por las instituciones (Comisión Europea, BCE y FMI).
El BCE sube el máximo de liquidez disponible para la banca griega a través de su línea de emergencia (ELA), aunque no cuantifica el aumento para evitar precisar la intensidad de la retirada de depósitos que sufren los bancos helenos.
Miles de personas se manifiestan en Atenas para pedir al Gobierno que logre un acuerdo con los acreedores que permita al país mantenerse dentro de la eurozona.
23 junio.- El Gobierno griego avisa de que no podrá mantenerse si los diputados de la coalición gubernamental no respaldan el acuerdo con la eurozona que previsiblemente se alcanzará esta semana y que resolvería el rescate del país y evitaría su quiebra.
Así lo advierte el portavoz del Ejecutivo heleno, Sakelaridis, ante las fuertes críticas surgidas desde Syriza y su socio de gobierno a las propuestas realizadas por Atenas a sus acreedores. Sin ese apoyo interno -ha avisado Sakeralidis- “la única salida son las urnas y el voto del pueblo”.
24 junio.- Las instituciones acreedoras no aceptan las medidas griegas del lunes y presentan una contrapropuesta que recupera la mayoría de sus exigencias de las últimas semanas:
Recorte de 2.000M€ en el sistema de pensiones.
Subida de la mayoría de los productos al tramo del 23% del IVA
Limitación del alza del Impuesto de Sociedades planeada por Atenas.
El Gobierno griego rechaza de nuevo esas peticiones porque “cargan el ajuste sobre trabajadores y pensionistas”. Fracasan todas las reuniones mantenidas durante la jornada, incluidas dos encuentros entre Tsipras y los máximos responsables de FMI, Comisión Europea y BCE.
El BCE eleva por quinta vez en una semana el tope disponible a través de la línea de liquidez de emergencia abierta para la banca griega. Como ocurrió con los aumentos previos, no cuantifica en cuánto lo eleva y garantiza que se reunirá de inmediato cuando sea preciso.
25 de junio.- El BCE atiende la petición del Banco de Grecia y mantiene sin variaciones la línea de liquidez de emergencia abierta para los bancos griegos, aunque no especifica en qué cuantía está fijado el tope después de las últimas cinco subidas. Los analistas lo interpretan como una señal de que podrían haberse ralentizado las retiradas de depósitos.
La acreedores presentan una propuesta -con ciertas concesiones a Atenas- que el Gobierno heleno rechaza. El documento se presenta al Eurogrupo para su debate. La reunión de los ministros de Economías y Finanzas de la zona euro, la tercera de esta semana, acaba sin acuerdo. Grecia presenta poco antes de ese encuentro una nueva propuesta, que será analizada por los técnicos.
26 de junio.- El primer ministro griego, Tsipras, anuncia la convocatoria de un referéndum sobre el acuerdo de rescate con las instituciones el 5 de julio.
Según indicó Tsipras, la pregunta será “si” o “no” a las últimas propuestas de los acreedores.
27 de junio.- El Parlamento griego aprueba en sesión extraordinaria la convocatoria de referéndum propuesta por el primer ministro del país, Tsipras, sobre el acuerdo de rescate ofrecido por las instituciones a cambio del desembolso del rescate pendiente. La propuesta salió adelante con 178 votos a favor y 120 en contra, dos diputados no participaron en la votación.
Los griegos deberán decir ‘si’ o ‘no’ a las medidas presentadas por las instituciones en la última ronda de negociaciones que comenzaron en febrero.
La votación se celebró mientras en Bruselas los ministros de Finanzas de la eurozona decidían no conceder a Grecia la prórroga del rescate por unas semanas, solicitada por Tsipras para permitir a los ciudadanos votar “sin presiones”.
“El programa de ayuda expirará el martes por la noche”, anunció el presidente del Eurogrupo Dijsselbloem, quien consideró Grecia había ha roto las negociaciones .
28 de junio.- El primer ministro griego anuncia el cierre de los bancos del país durante seis días y un límite de 60 euros a la extracción de efectivo y una serie de medidas de control de calpitales por recomendación del Consejo de Estabilidad Financiera para “proteger el sistema financiero y la economía griega”.
La Comisión Europea hace públicas las propuestas de los acreedores “por el bien de la transparencia y la información de la ciudadania griega”.
El Banco Central Europeo (BCE) decide mantener los préstamos de emergencia a los bancos para que no quiebren y el país no salga de la zona euro.
29 de junio.- El presidente de la Comisión Europea, Juncker, pide a los griegos que voten ‘sí’ para que su mensaje sea que Grecia quiere seguir en Europa.
Los griegos viven su primer día de corralito con preocupación y una manifestación de apoyo al Gobierno.
30 de junio.- Miles de griegos se manifiestan en Atenas por el “sí” en el referéndum y la permanencia en euro.
Grecia estudia medidas legales para bloquear la salida del euro, según su ministro de Finanzas.