Completamente de acuerdo, al no disponer de bola de cristal que te diga donde hará suelo cada valor, yo siempre estoy casi siempre completamente invertido, y yo lo hago mal, ya que siempre debería disponer de un % de liquidez.
Creo que cuando haya el primer rebote fuerte i fiable, luego vendrá el FOMO y continuará subiendo todo. Es muy difícil comprar en mínimos, al igual que vender en máximos.
Indudablemente no, por eso digo que no debería jugar a adivinar mínimos y quizás tener menos liquidez. Es el eterno dilema.
Para hacerse rico se necesitan las tres Cs: Cash, Courage, Crisis.
Para no arruinarse hay que evitar las tres Ls: Ladies, Liquor, Leverage.
Ya, pero es que proporcionan la alegría de la vida…
Hay partidarios de que sí, otros de que no y yo soy de que tal vez y por ello me mantengo invertido al 80 %.
Aquí os paso la opinión de Ramón Forcada (director de análisis financiero de Bankinter) que tiene el mérito de que se está jugando el pan de sus hijos, ya que ha rebajado la exposición a renta variable de todos sus clientes.
jaja, qué bueno.
Oye, que un poquito de leverage ayuda mucho a hacerse rico. Mucho mucho!
En cuanto al debate, a mí me gusta estar 100% invertido, y cuando la bolsa cae mucho poder tirar de apalancamiento (no extremo) para poder comprar a precios de derribo. Más tarde cuando la bolsa se da la vuelta y los precios normalizan es momento de ir vendiendo poco a poco e ir reequilibrando. Luego la práctica es más complicada y puede no dar “tiempo” a devolver la deuda antes del siguiente meneo a la baja.
Se que es very difficult todo esto, pero en mi humilde opinión no entiendo por qué ahora se está hablando de si se ha pasado la oportunidad. Creo que estaremos de acuerdo en que es casi imposible acertar el mínimo, pero qué pasa que solo vale comprar cuando está cayendo? Qué mas da comprar a 5% de mínimos cuando cae que cuando sube, el precio es el mismo. Es mas, creo que es mas fácil acercarse a mínimos cuando empieza a rebotar que agarrando el cuchillo cayendo. Un saludo.
yo creo @joanseto que el debate no es ese sino si a esto le queda otra caída del 20 o 30% adicional desde los últimos mínimos de hace unas sesiones. Y en ese caso va a ser muy diferente haber comprado ahora a $105 que haberlo hecho a $80 o $70. La diferencia es comprar un 30-50% más caro desde dichos mínimos.
Obviamente nadie puede asegurar nada, pero la música suena a una caída de aún unos cuantos meses adicionales como mínimo.
Igual no me he explicado bien. Ese 20 o 30% de caída adicional que mencionas también podría suceder si compramos cuando estaba cayendo hace una semana. Es decir, partiendo de la base de que no conocemos el futuro, qué mas da comprar cuando sube que cuando baja. Lo digo porque hay comentarios un poco mas arriba diciendo que la oportunidad ya pasó.
Creo que aquí entra claramente el factor psicológico. Lo que verdaderamente importa es estar dentro del mercado y asumir que no tenemos liquidez infinita para abarcarlo todo. Da igual realmente pillar la caída o la subida, y si apuramos, da también casi igual si se escapa el tren, ya llegará otro y esta bajada, con el tiempo, cada vez se verá más pequeña dentro del histórico del índice.
Yo hace tiempo que deje de pensar hacia donde va a ir el mercado.
Y en cuanto a la liquidez, practicamente tengo nada mas la necesaria para pasar un mes.
El resto todo invertido.
Intento comprar cuando tengo suficiente cash y en caso de bajadas fuertes y precios interesantes en acciones que quiero entrar o quiero ampliar, tiro de acciones o fondos que tengo destinados para esta rotacion.
Tampoco es que me vuelva loco rotando, esos tiempos ya pasaron, me pienso bien que empresa quiero comprar y que me aporta a la cartera.
Hola
A lo mejor todavía estás a tiempo. A mí me pasa, veo que el mercado toma dirección contraria y ya lo dejo pero resulta que el precio sigue siendo bueno si lo comparo al año pasado, es decir, a cómo lo miraba el año pasado. No sé, por ejemplo las FAANG, aunque hayan tirado un poco hacia arriba no es para tanto aún. Otra cosa es lo que decimos aquí, que si tener más remanente, que si querer un precio estupendo, etc.
Saludos
Gracias por traer estos videos. Son breves y transmiten una información que podría llamarse normal pero que ya no es tan normal. Sin aspavientos ni intención de unirte a ningún club.
El verano, nos dice, será movidito.
Muy interesante, lo digo de verdad, pero ahora la pregunta obvia sería, lo ha comparado con hacer DCA? De cuántos puntos de diferencia estamos hablando? En el hilo no lo he encontrado.
Pues esto es lo de siempre… si eso que dice no falla, lo lógico sería que se hubiera apalancado en todas esas caídas y ahora estaría en la lista Forbes de los más ricos de España pero no, prefiere escribir un hilo en twitter para que los demás nos forremos