Cuándo caerán las bolsas

El ‘shock de Nixon’ podría ayudarnos a entender el de Trump

Los acontecimientos de 1971 marcaron el comienzo de la era de las finanzas modernas

Sin duda, los acontecimientos recientes comparten algunas características con el “shock de Nixon”, que se produjo cuando el entonces presidente retiró el dólar del patrón oro, implementó un arancel de importación del 10 % e introdujo controles temporales de precios. Este desanclaje del régimen desencadenó un período de inestabilidad e incertidumbre económica mundial. No solo provocó una pérdida de confianza empresarial, sino que también condujo a la estanflación. Los controles de precios y salarios de Nixon resultaron ser un fracaso rotundo, provocando escasez de productos y contribuyendo a una espiral de precios-salarios. Todo este episodio contribuyó decisivamente a la enorme inflación de la década de 1970.

Al igual que con los aranceles de Trump, los de Nixon se introdujeron para presionar a los países a cambiar los términos de intercambio y así ayudar a reducir el déficit comercial estadounidense. Sus mayores preocupaciones eran Japón y Alemania. «Mi filosofía, señor presidente, es que todos los extranjeros quieren perjudicarnos y es nuestro deber perjudicarlos primero», le había dicho el secretario del Tesoro, John Connally.

5 Likes

Cómo Wall Street se equivocó con Donald Trump

Los titanes de las finanzas y los negocios están empezando a darse cuenta de que malinterpretaron las prioridades del segundo mandato del presidente.

Pero incluso antes, el sector financiero se tambaleaba. Las adquisiciones corporativas han experimentado su mayor descenso en aproximadamente una década, los bufetes de abogados de élite han recibido duras críticas de la Casa Blanca y los gigantes de la consultoría han perdido sus contratos gubernamentales. Empresas como Delta y Walmart han descartado sus previsiones de beneficios. Muchos temen que los aranceles ralenticen drásticamente el motor económico de Estados Unidos.

“No le creímos. Dimos por sentado que alguien de la administración con experiencia en economía le diría que los aranceles globales eran una mala idea”, dice un ejecutivo de Wall Street. “Nos espera una montaña rusa de incertidumbre”.

“Dado nuestro desconocimiento y todo lo que desconocemos, [invertir ahora] es como apostar al resultado del Super Bowl sin saber qué equipos juegan ni quiénes son sus jugadores”, afirma Howard Marks, cofundador de Oaktree Capital. “Invertir se basa principalmente en la suposición de que el futuro se parecerá al pasado, y esa suposición parece ser más tenue de lo habitual”…

Trump se sentía frecuentemente marginado por las altas esferas de Wall Street, según quienes lo conocen. La élite financiera lo rechazó en la década de 1980 cuando necesitaba su ayuda para financiar proyectos inmobiliarios, o se burlaba de él por ser una celebridad insignificante, afirma una persona cercana al presidente que no tiene permitido hablar públicamente. «Trump nunca iba a ser el presidente de Wall Street»…

Pero hoy en día pocos cuentan con la atención del presidente. «Trump se ha rodeado de una cámara de resonancia», afirma el director de una firma de inversión privada. «Salvo Bessent, no hay personas reales ni opiniones opuestas. Esto dista mucho de cuando Gary Cohn trajo el equilibrio»…

“Quiere hacer todo eso —reducir impuestos, desregular, facilitar acuerdos— pero quiere hacerlo para ayudar a quienes lo eligieron, a quienes viven en pueblos que los neoyorquinos ni siquiera saben que existen”, dice otra persona cercana a Trump, a quien no se le permite hablar públicamente. “Es un populista al servicio del pueblo”…

La Casa Blanca dijo en un comunicado el lunes que “el único interés que guía la toma de decisiones del presidente Trump es el mejor interés del pueblo estadounidense”.

Pero los mercados ya están contraatacando: los rendimientos de los bonos siguen siendo elevados, el dólar se ha desplomado y su situación financiera parece cada vez más inestable.

“Es evidente que no se ha logrado tranquilizar a la población”, afirma Summers. “El dólar se desplomó el 10 y el 11 de abril, y los rendimientos están en niveles muy altos. La gente espera que se produzcan más caídas”.

El futuro, por ahora, se presenta volátil…

5 Likes

Incluso tiene “mala pinta”… :cloud_with_lightning:

Me gusta una volatilidad sobre una tendencia +/- horizontal, pero en este momento he cerrado la bolsa de la liquidez hasta que el tiempo se aclare un poco …:sun_behind_cloud:

Salu2

3 Likes

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13319790/04/25/el-cruce-de-la-muerte-atemoriza-al-mercado-una-de-las-senales-tecnicas-bajistas-mas-conocidas-por-los-analistas.html

1 Like

Sería interesante conocer la docta opinión de @ciguatanejo

Salu2

El tal @ciguatanejo ese de vez en cuando se las come también dobladas …

No obstante como opinar, hasta ahora, es gratis … yo en su día mencioné la zona 4600 como primer objetivo bajista caso de darse el escenario para ello. Se abrió la caja de los truenos y al final solo fueron petardos porque no se llegó a ello, se quedó en la zona de los 48xx que se corresponde con los máximos que se marcaron antes de la última tendencia bajista como tal que se dió, allá por 2022.

Ahora mismo en el corto plazo, en mi opinión para poder aspirar a levantar la vista hacia arriba todo lo que no sea superar los 5570 en primera instancia y posteriormente situarse de manera solvente sobre la dinámica de la sma200 que ahora mismo anda por los 5750 ± es comprar boletos para seguir mirando hacia abajo y poner la vista por lo menos en volver a testar el soporte y a mayores terminar de dar las proyecciones que se estimaban en su día en la zona de 4600 ±, que en dilatación según las proyecciones se podría quedar bastante cerca de la cota coincidente con el 61.8 en fibo que apuntan en el artículo.

Salvo que las proyecciones se estimen únicamente en base a referencias estáticas lo prudente es quedarse con rangos zonales en los que posteriormente una vez el precio entra en ellos ya sí se podría, si se quiere y puede, intentar ir afinando las lecturas.

Un saludo.

18 Likes

Una observación/reflexión adicional … antes de todo el meneo referido a las idas y venidas de zanahorio llevábamos un tiempo, no poco, en el que quien mas quien menos veníamos observando precios excesivos, pagando unos ratios fuera de rango para lo que habían venido siendo los números de muchas de las compañías que habitualmente seguimos o comentamos por aquí. Se hacían múltiples referencias a que era complicado decidir qué comprar porque salvo casos muy concretos la media del mercado estaba por encima de lo que se estimaba eran sus “valoraciones objetivas”.

Con la ayuda de zanahorio muchos de esos precios se han visto afectados y han disminuido, pero, al menos en mi opinión, con todo lo que ha ocurrido, y a eso trataba de hacer referencia en un mensaje que publiqué hace unos días creo, los precios no es que se hayan metido claramente en zona de descuento, sino que en muchos casos se han acercado a esas valoraciones objetivas que se suponen los sitúan en zona neutra e incluso en otros simplemente lo que ha ocurrido es que se ha visto reducido en parte ese sensible sobreprecio que se estaba pagando por ellas antes de estos últimos vaivenes.

Evidentemente llegado el caso es mejor poder coger ciertas compañías a precios como los que se han dado estos días pasados, pero creo que teniendo claro que tampoco es que fueran precios de excesivo descuento y mucho menos de derribo como los que se podrían dar en caso de una verdadera tendencia bajista en la que mas tarde o mas temprano todas terminan “pasando por caja”.

Ahora se continua especulando con la idea de que zanahorio es lo que es, un hombre de negocios, un empresario antes que político, y que tensará la goma todo lo que pueda pero que, como buen hombre de negocios, no dejará que se rompa. Y sea así o no, en el mejor de los casos nos encontraríamos con que volveríamos a la casilla de salida, en la que poco a poco se recuperarían las valoraciones previas, valoraciones que antes estimábamos excesivas en la mayoría de los casos.

Y caso de darse esa situación, por muy bien que quisieran hacer las cosas meneos como los acontecidos siempre dejan merma en las capacidades de las compañías por tener que hacer frente a nuevas reglas de juego, en este caso en forma de aranceles, que aunque pasen a ser negociados van estar ahí cuando antes no estaban, y si antes las valoraciones podían parecer (eran) excesivas ahora con la rémora de un coste añadido en forma de arancel para un sector/compañía, ¿Qué se puede pensar de esos mismos precios?

Esto es algo que, no se si haciendo una correcta o incorrecta interpretación del tablero de juego por mi parte, vengo meditando durante todos estos días. Porque es fácil quedarse empantanado en el ruido del ahora y no echar la vista un poco más allá y reflexionar sobre si lo que ahora puede parecer oportunidad mañana igual ya no lo es tanto. Que no digo que tenga que ser así, pero que es algo a lo que yo le doy vueltas. Quizás por ello todos estos días me he sentido un poco como que me estaba perdiendo la fiesta, porque a diferencia de lo que veía/leía no he cogido apenas nada, salvo en aquellos casos en los que tenía identificado un objetivo previo ya de antes y si este se daba activaba y si no a seguir mirando, porque de haber actuado de otra forma me habría asaltado una sensación de pollo sin cabeza.

Y por favor que no se me malinterprete, no digo que los que hayan aprovechado estos días para hacer compras hayan actuado como tal, lo que estoy diciendo es que para mi modo de ver las cosas, en base a mi experiencia, en momentos como los vividos esos días todo lo que no sea ceñirse a lo planificado previamente en cuanto a objetivos y puntos de interés es comprar papeletas para terminar haciéndose daño. Igual es una visión muy conservadora, pero es la visión que tengo, la mía, y en base a la que trato de funcionar.

Un saludo.

16 Likes

Opino igual que tu ,y estos meses atrás suelo mirar el CAPE para poner los pies en el suelo.
Pero aunque nivel de valoraciones el mercado estuviese o esté caro , llevo viendo años viendo todos activos (inmobiliario , bolsas , criptomonedas,etc…) debido probablemente a la impresión masiva de dinero.
Creo que el sistema no tiene otra opción , porque una crisis de deuda ajora mismo arrastraría los déficits de los países hasta un nivel de default , y la droga de la impresora no se va a poder evitar fácilmente .


imagen

La FED dice que piensa mismamente igual que @Endovelico y que si hace falta habrá nuevamente droja para todos (aka QE)

1 Like

Donald Trump amenaza con imponer aranceles a minerales críticos

El presidente de Estados Unidos podría intensificar el conflicto comercial con Pekín al iniciar una investigación sobre los suministros

Donald Trump ha amenazado con aplicar aranceles a minerales críticos, en una medida que podría aumentar las tensiones con China y abrir un nuevo frente en una guerra comercial global que ha sacudido los mercados.

En una orden ejecutiva del martes, el presidente de Estados Unidos ordenó al Departamento de Comercio estudiar las cadenas críticas de suministro de minerales y encontrar formas de impulsar la producción estadounidense y, al mismo tiempo, reducir la dependencia de las importaciones.

La investigación amenaza con desencadenar una nueva y crucial guerra comercial de minerales, mientras Estados Unidos intenta recuperar el control de una industria crucial dominada por China. Esto ocurre después de que China suspendiera las exportaciones de varios metales pesados ​​de tierras raras e imanes de tierras raras utilizados en las industrias de defensa, robótica y energía a compradores de todo el mundo.

La administración Trump está siguiendo las iniciativas iniciadas durante la administración Biden para reducir la dependencia estadounidense de sus adversarios en el suministro de minerales y metales que se utilizan en todo, desde baterías de automóviles eléctricos hasta motores a reacción y misiles.

Además de prohibir las exportaciones de tierras raras esta semana, China prohibió recientemente las exportaciones a Estados Unidos de galio, germanio y antimonio, además de otros materiales con aplicaciones militares, dijo la Casa Blanca.

El año pasado, Pekín advirtió a Japón que bloquearía las exportaciones de galio, germanio y grafito si Tokio se alineaba demasiado con Washington en los controles de exportación relacionados con la tecnología. Estados Unidos quería imponer ciertos controles para dificultarle a China la obtención de tecnologías estadounidenses avanzadas en los campos de semiconductores e inteligencia artificial.

1 Like

El gobierno de los Estados Unidos informa a Nvidia que requiere una licencia para exportar hardware H20 a China

https://seekingalpha.com/news/4431476-u-s-government-informs-nvidia-it-requires-license-to-export-h20-hardware-to-china

1 Like

Estos vaivenes me han servido como a todo el mundo para meter parte de la liquidez y hacer alguna pequeña rotación.
Pero el zanahorio me ha terminado por marear hasta tal punto que he decidido ver, oír y quedarme quieto como un muerto hasta que parezca que amaina la tormenta.

Salu2

5 Likes

Yo también me mantendré quieto ( a ver si puedo) a la espera de más caídas e intentando acumular más liquidez por si en los próximos meses vemos más caídas.

1 Like

Y, a modo de resumen, dio a entender que la Reserva Federal tendrá que cambiar de estrategia. “Es probable que los efectos de esta situación nos alejen de nuestros objetivos, por lo que es probable que el desempleo aumente a medida que la economía probablemente se desacelere, y es probable que la inflación aumente a medida que los aranceles se aplican”.

¿Cuál será la prioridad? Parece que los inversores (y el mismo Donald Trump) que apostaban por una inmediata rebaja de tipos de interés deberán tomárselo con calma. “Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua. Sin estabilidad de precios, no se pueden lograr los largos períodos de fuertes condiciones del mercado laboral que benefician a todos los estadounidenses”.

En este sentido, Powell hizo un elogio de la lentitud en la toma de decisiones (y tal vez en bajar tipos). Un mensaje que irritó a las bolsas. “Los mercados están luchando con mucha incertidumbre y eso significa volatilidad. Estamos ante un evento histórico e único. No tenemos experiencia”

3 Likes

La semana pasada, China dijo que reduciría las importaciones de películas estadounidenses y advirtió a sus ciudadanos de no viajar o estudiar en Estados Unidos, en una señal de la intención de Beijing de presionar a los sectores de entretenimiento, turismo y educación de Estados Unidos.

“Estas medidas apuntan a sectores de alta visibilidad —la aviación, los medios de comunicación y la educación— que resuenan políticamente en Estados Unidos”, dijo Jing Qian, director general del Centro de Análisis de China.

Si bien el impacto real en dólares podría ser bajo dada la menor escala de estos sectores, “los efectos reputacionales, como menos estudiantes chinos o empleados chinos más cautelosos, podrían extenderse al ámbito académico y al ecosistema de talento tecnológico”, agregó.


Apple, Tesla, las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos están entre las empresas que podrían ser blanco de ataques a medida que Beijing avanza con medidas no arancelarias, incluidas sanciones, acoso regulatorio y controles de exportación, agregó Wildau.

“Al final, solo cuando un país sufre un daño autoinfligido suficiente puede considerar suavizar su postura y volver realmente a la mesa de negociaciones”, dijo Jianwei Xu, economista de Natixis.

1 Like

Yo hago esto y encantado estoy. Si no confías en la empresa y directiva para la que trabajas, mal vas ocupando plaza en esa empresa…

En ocasiones no hay nada mejor pero también nada peor que conocer en exceso a la empresa para la que trabajas. Alinearse con el espíritu de la empresa es complicado siempre. Un chino seguro que piensa de manera diferente, etc.