Las pensiones

Gracias @fran, tras trastear un poco con ese simulador se me ocurren tres posibles alternativas:

a) Trabajar un poco más en el futuro para que mi pensión contributiva sea superior a la pensión mínima. De esta manera no sería necesario el complemento a mínimos, y me darían mi pensión sin importar las acciones o fondos que tuviera. Según el simulador puede que con 3 ó 4 años fuera suficiente. Así que supongo que sí que “rellenan” el hueco de mejor o peor forma. En algún sitio he leído que los periodos sin cotizar se integran por la base mínima los primeros 48 meses y por el 50% de la base mínima el resto. En todo caso, por lo menos 2 años ya sabía que estaba obligado. De esta manera no tendría la sensación de que se están quedando con mis cotizaciones “por la cara”.

b) Echarle cara al asunto, quitarme dinero de encima e intentar parecer pobre de cara a la administración. Pobre o por debajo de los límites. Se me ocurre así a bote pronto: oro, donaciones a los hijos, inversión en vivienda habitual hasta 600.000 eur (300.000 por cabeza es lo que está exento en el Impuesto de Patrimonio), una combinación de las anteriores. Esto es lo que entiendo insinúa @Luissb. Cargos de conciencia cero.

c) Olvidarme de todo lo anterior, dar mis cotizaciones por perdidas y vivir de mi patrimonio como ahora.

Se me ocurren un par de reflexiones:

En España, lo que hayas cotizado hasta los 40 años sirve para poco.

En España, está todo pensado para salga rentable ser una cigarra, pobre y sinvergüenza. Por eso hay tantos. Los incentivos son muy importantes en la economía.

¿No sería más justo que se tuviera en cuenta toda la vida laboral y cada uno cobre según haya cotizado y punto?. Parece ser que en Francia es así, por eso los jubilados que iban a la vendimia cobran una pensión de Francia. Pequeña pero la cobran.

Edito: señor inspector, aclaro que escribo esto cabreado y bajo los efectos del alcohol.

15 Me gusta