OCU Inversiones, el servicio de asesoramiento de OCU

Esta última semana, a raíz de la caída de Pearson, han surgido varios posts en este foro cuestionando la operativa de la OCU. Me refiero a los comentarios especialmente del Inversor Prudente y del Farmacéutico Activo, que también se hacía eco del asunto.

Voy a copiar lo que nos decía Alvaro Musach:
(…) la rentabilidad de la OCU no es constante (la de nadie lo es), pero parece que antes tenían más ojo que ahora. Siguen acertando más que fallan, pero también tienen grandes fallos. (…) ¿Quién me dice que los gestores de la OCU de hoy no son unos paquetes y que los de hace 10 años eran unos cracks?. O puede que sea al revés. Yo quiero saber en manos de quien pongo mi dinero. (…) quiero saber quién está detrás, quien me influye. Y el caso es que en el caso de la OCU no lo sé. Aciertan más que fallan, pero tienen fallos importantes también. No sé si hay gente valiosa en el equipo que se va ó que se incorpora y por primera vez en años mi confianza se pone en duda (no digo que la retire, pero sí que me salta una luz de alarma).

Como es un tema sobre el que yo mismo llevo unos días preguntándome, me gustaría compartir algunos de los descubrimientos y conclusiones a las que he llegado.

  • No es cierto que el equipo de analistas de la OCU se mantenga anónimo. Ahora bien sí parece que al menos existe una política desde la OCU para hacerlos pasar desapercibidos. Sus nombres salen en la página web aunque no hay un CV ni 4 líneas con un ‘short profile’. Por LinkedIn se puede encontrar la trayectoria de alguno de ellos. Se puede acceder a la lista desde un link que está al final de la homepage:
    OCU Inversiones - La información financiera independiente

  • La OCU forma parte de un Grupo europeo http://www.euroconsumers.org/. Si fuera una empresa quizá se podría decir que es una filial. Así, por ejemplo veo que el equipo de analistas responde a esta realidad. Tienen analistas en cada país donde tienen presencia: Bélgica, Luxemburgo, Italia, Portugal y España. De un equipo de 24 analistas, hay 4 españoles. Parece que además se externaliza el análisis a una organización llamada Fires de la que no he podido dar con más datos. He podido encontrar por internet algunos ejemplares de las publicaciones del Grupo para otros países. Veo que en otras ediciones, así las italiana y portuguesa, el nombre del analista sale firmando los artículos, con foto incluida.

  • Las empresas objeto de seguimiento no son exactamente las mismas en cada uno de los 5 países, aunque muchas coinciden. En Bélgica por ejemplo el numero total de empresas que se sigue es mayor que en España, aunque también es cierto que el precio de suscripción es más caro. Además se tiende lógicamente a seguir más las empresas del respectivo país. Así, por ejemplo, para la edición española se siguen 57 valores españoles, pero para la portuguesa y la italiana se siguen sólo 11 valores españoles, mientras que para la belga se siguen sólo 6 valores españoles. De todos modos, este sobre-seguimiento a los valores españoles ¿está realmente justificado? Dado que el número de valores que siguen es limitado y, además, dado que recomiendan se tenga una cartera internacional en la que el peso de los valores españoles no supere el 10% (en su cartera modelo los valores españoles suman el 6,1%) ¿por qué entonces tanta desproporción en el seguimiento? Por cierto que esto de la cartera modelo parece no existir en Italia. En Portugal sólo la tienen para la cartera de fondos (con las 3 variantes), que por otra parte no es exactamente la misma que la española, si bien en general coincide.

  • A voleo, he tratado de ver si detectaba incoherencias (por ejemplo que según países los valores tengan recomendación distinta) pero no las he visto.

  • Esta presencia en unos países y no en otros creo explica el por qué de algunas rarezas en la cobertura. Por ejemplo, el hecho que se sea más bien pródigo con los valores de Bélgica seguidos (8 valores) lo que me parece relativamente bastante si consideramos que ello supone seguir empresas tirando a pequeñas como Exmar, EVS o Melexis. Y también por ejemplo que en mi opinión, se sea cicatero con el seguimiento a la bolsa alemana, con también 8 valores cubiertos. ¿Acaso hay tantas perlas belgas? ¿Acaso el tamaño de Frankfurt es comparable al de Bruselas? Soy consciente también que con este razonamiento no se explicaría el seguimiento amplio que sí se hace a la bolsa francesa (19 valores) quizá justificado por la proximidad cultural con Bélgica. Pero entonces ¿por qué Paris merece 19 valores para la edición española mientras Londres, una plaza mayor, sólo 12?

  • Curiosamente en Bélgica la actividad de recomendación de la versión belga de la OCU ha dado pie a un trabajo académico publicado en la Brussels Economic Review. Aunque no he podido leer el estudio, su título destaca ya “la mediocridad de los consejos de inversión de las acciones individuales” de la publicación. En el abstract se dice que este estudio se basa en un análisis de las recomendaciones dadas entre 2000 y 2013.