Alcanzar la independencia financiera

Es la única que me cuadra algo, contando que sean pocos años de experiencia.

Por 9 millones de dólares.

2 Me gusta

3 Me gusta

Shame on me

1 me gusta

ChatGPT 1 - @el-lenio 0

:rofl: :kissing_heart:

3 Me gusta

¿Y cuánto le dieron a Jason Fieber por la web de Dividend Mantra? :thinking:

Por lo suficiente para irse a Tailandia

Eso es…me acordaba de que era un pastón, pero no recordaba la cantidad. Gracias. :clap:

Era una broma. No la vendió. :face_with_peeking_eye:

¿En serio…?Lo lei hace tiempo así por encima y piqué :rofl: :rofl: :rofl:.

1 me gusta

Un poco de historia que me han venido recuerdos del Vietnam al leer las últimas entradas:
Yo empecé en el foro de Gregorio en 2013… llegado un momento se quedaba algo simple y ahí es cuando descubrí los blogs… los mas famosos de la época eran:

  • DonDividendo: Dejo de actualizar

  • Cazadividendos (en el cual. las entradas de la señora cazadividendos eran de lo mejor) se convirtió en este foro.

  • El monje paciente sigue al pie del cañón

  • Inversorbolsa que tenía un pequeño foro donde interactué alguna vez con @ifrobertocarlos… pero acabo desapareciendo

  • A la vez que el foro de cazadividendos salio el foro de mas dividendos.

Respecto a blogs americanos los mas conocidos era Mr. Money Mustache y DividendMantra.
Mr.Money Mustache a pesar de ser IF y llevar “vida feliz” acabo divorciandose, lo cual nos recuerda que ser IF no tiene porque significar que todo va bien en tu vida ni curará todos los problemas.
Dividend Mantra me encantaba leerle cuando escribía porque hablaba de lo que el hacía… vendió el blog y se fue a Tailandia allí intento retomarlo con Mr.Free at 33 cuando se paso el tiempo que tendría sin poder abrir el blog pero ya no era lo mismo, también el canal de youtube se me hacia dificil de ver…

Respecto a los nuevos referentes… Recordad siempre que no es mas famoso el que más sabe si no el que más se deja ver. Desde mi humilde punto de vista a mi me gusta pasarme por el foro porque me siento “como en casa” Hay gente que sabe menos que yo y si puedo ayudo, hay gente que sabe muchísimo más que yo y si puedo aprendo de ellos. Estas personas son conocidas porque hacen un contenido que le interesa a algún tipo de público, nada más.

El problema que yo le veo siendo realistas, es que hablar de bolsa es aburrido, ya esta todo contado, el 90% de la gente no se quiere complicar la vida, solo les tienes que decir indéxate al SP500 o al World lo que más rabia te de y olvídate. Ya no tienes que escuchar mas podcast, análisis, gestores estrellas que acaban estrellados etc etc

38 Me gusta

@El_joven_Inversor me siento identificado con tu último párrafo, de hecho “estoy indexado” pero la bolsa es un mundo…espero no haberme equivocado, y te digo que varios de mi quinta (38 tacos) andamos tras la bolsa.

3 Me gusta

Si O’Leary tuviera que cargar sacos de cemento o estar de cajero en un supermercado, me gustaría saber si lo vería todo de la misma forma.

No sé, yo todo eso lo veo como una perspectiva muy americana de ver la vida. Que triste sociedad aquella que necesita de un jefe y una oficina para dar sentido a su vida.

17 Me gusta

Este es un tema interesante. Estoy seguro que lo que se comenta en ese artículo/libro les habrá pasado a gente. Eso sí, yo no generalizaría con “necesitamos currar porque el curro es lo que nos identifica”. En eso no estoy de acuerdo en absoluto.

De hecho, creo que este es el tema clave para afrontar el FIRE, pero no solo el FIRE sino muchas de las situaciones de la vida, la vida misma realmente.

¿Qué te identifica como persona? Si tu identidad solamente está en tu trabajo (porque te has esforzado, porque has llegado a cierto puesto, porque eres un experto, porque te gusta, porque lo odias y así tienes razones para quejarte y unirte a un colectivo de victimismo, etc.) el día que te quedes sin, tendrás una crisis.
Y no hace falta que sea la FIRE, muchos jubilados a los 65 y más, a partir de ahí han pegado un bajón anímico preocupante.

Así que yo no resolvería la crisis de FIRE trabajando más, sino trabajando en la propia persona desde siempre.

En mi opinión, si realmente se trata de nuestra identidad, ahí afectará totalmente la cosmovisión de cada uno. Una persona que cree en la casualidad y que el universo y la existencia no tiene propósito alguno, se lo tiene que buscar, y lo encontrará quizá en el trabajo, familia, etc.
Una persona creyente (al menos cristiana, por mi falta de conocimiento de otras cosmovisiones) entenderá que hay un propósito superior y como consecuencia la vida debería afrontarla sin esa falta de propósito o necesidad de rellenarlo.

Y luego, a nivel práctico, a veces parece que trabajar significa trabajar por cuenta ajena, y/o trabajar para tener un sueldo mensual.
En lo personal, yo creo que siendo IF tendría trabajo con un buen huerto, con la música, proyectos de los que disfrutar sin miedo de quedarte un mes a pan y agua.
Otros emprenderían. En fin, cada persona es un mundo.

12 Me gusta

No se trata sólo de “perder la identidad”, está detrás todo el significado social que se ha ido incorporando al concepto trabajo durante siglos como una tarea ineludible de cualquier “buen ciudadano”.

De esta forma, si cambias de actividad, la gente (y nosotros mismos), nos valoramos inconscientemente en función del valor social y personal que se le de a cada actividad. Pero no pasa del juego social de calibrar el valor que cada uno le da a esas actividades, y juzgar si “se ha mejorado o empeorado” con ese cambio de actividad, no implicando en ningún caso una ruptura de consensos socialmente aceptados.

Pero en cambio, si la respuesta al: “¿y ahora de que estás trabajando?, es un: “no trabajo”. Aquí ya se trata de otra película, pues para la inmensa mayoría de la sociedad, y posiblemente inconscientemente también para nosotros mismos, se está haciendo algo incorrecto que inmediatamente se asocia mentalmente a conceptos como: “irresponsabilidad” por hacer peligrar el sustento de los tuyos, falta de ambición y de querer “prosperar”, “vagancia”, “incompetencia” por no ser capaz de conseguir un empleo, “pobreza”, porque sin trabajo “a saber cómo y de qué vive”, etc.

Y aunque todo eso no sea correcto y los números o la razón te ratifiquen que esas percepciones son erróneas, es complicado abstraerse totalmente de un pensamiento tan férrea y mayoritariamente instalado en la sociedad.

Pd. Si a todo esto le añadimos las inevitables gotitas de envidias patrias porque “sabes que fulano de tal no trabaja”, pues tenemos un cóctel que sobre todo dependiendo de la edad que se tenga (en alguien mayor se acepta más fácilmente que no trabaje), tiene su aquel.

4 Me gusta

Aquí has añadido esta variable que también cabe tener en cuenta: no sólo cómo me veo sino cómo me ven, y cuánto me afecta. Por no decir cuánto afecta a los demás y la potencial toxicidad acechante.

Una opción para evitar el “no trabajo” y la sucesiva bilis/envidia/toxicidad en mi caso podría responder “pues con la música”. Y me quedo tan ancho jajaja
Porque a demás sería un trabajo; a nadie le importa cuán remunerado está o si es la principal fuente de ingresos. Son ideas…

(Edito para correcciones ortográficas)

3 Me gusta

Precisamente ese es el tema. Al final está tan arraigada la idea del trabajo como algo indisoluble de una vida social completa, que se acaban buscando eufemismos y subterfugios para evitar decir el “no trabajo porque no lo necesito y porque no me da la gana”.

Y como te decía antes, no creo que sea un tema sólo de abstraerse de cómo te miran desde fuera, sino del desajuste que en el fondo internamente podemos sentir cada uno de nosotros, porque todos, o por lo menos la gran mayoría, tenemos instalado en nuestra cabezota un software similar.

3 Me gusta

Pues sí, estoy de acuerdo, la verdad.
Creo que independientemente de su remuneración, estamos diseñados para “trabajar”. Es decir, por nuestras características comunes, y puede que tenga que ver con ese software preinstalado, el crecimiento y desarrollo de la persona y la sociedad depende de lo que hacemos, o producimos, del trabajo que realicemos, lo cual produce un sentimiento de satisfacción innato.
Es decir, no yo concibo estar parado aunque fuera multimillonario, necesitamos ciertas metas, objetivos, y para ello posiblemente proyectos. Pero volviendo al punto que quería apoyar antes, no implica que necesitamos un trabajo remunerado, ni que una profesión concreta sea la que nos define; somos mucho más que eso. Si el FIRE me da vértigo, quizá deba plantearme qué es la vida para mí, qué me satisface realmente, qué soy, qué puedo aportar a la sociedad desde fuera del típico trabajo remunerado…

2 Me gusta

Quizá trabajar nos evita realizar ese tipo de preguntas, y nos es más cómodo seguir así.

2 Me gusta