Compras y ventas de empresas estadounidenses

Cuál es el sentido de 2? Qué más da un 10% de caída desde 100 que desde 50? Entiendo que se tenga en cuenta el gráfico o el momentum ya que por varios factores cuando está cayendo tiende a caer más pero la explicación de los % no acabo de entenderla.

Seguro que tiene algún sentido, yo solo describo lo que veo: cuando están abajo son más volátiles que cuando están a una cotización “normal”. Y no me refiero solo durante la caída, también cuando el mercado ha tocado suelo y está cotizando “bajo” las acciones siguen moviéndose diariamente con variaciones de cotización absoluta similares a las de cuando cotizan mucho más arriba, pero al estar cotizando bajo el % de variación es superior.

De nada!

Y eso que TROW no es tan cíclica, creo. Si miras la que te comentaba (Arcelor Mittal) o automovilísticas e inmobiliarias…

1 me gusta

Bueno, pero eso no tiene que ver con el precio al que cotizan. Es momentum, que las caídas del mercado arrastran todo más rápido, los cortos y maquinitas que las aceleran, el aumento de la volatilidad… Y también tienen mucho que ver el motivo de la caída, no tienen que ver unas con otras. Y tampoco el tipo de empresa que es

Otra cosa es que se razone la regla con referencia al precio inicial/su capitalización. Si vale 100M una caída del 10% significa -10M en capitalización y cuando esté en 50M, -5M, con lo que una caída del 20% ahora es como una de 10% antes. Pero cuando la capitalización se contrae mucho (y no ha cambiado la situación de la empresa) y se pone a un precio atractivo también es más difícil que siga cayendo y más fácil que suba cuando la situación mejore. Por lo mismo, cuesta menos subir un 10% en 50 que en 100 y al final se hace el mismo dinero en un 10% de subida sin importar el precio de partida y es mucho más probable y con menos riesgo con una capitalización más baja.

Coger cuchillos cayendo es algo que hay que evitar y es cierto que ser paciente en las bajadas en situaciones complicadas suele rentar, pero hay que saber el motivo si se quiere aprovechar y diferenciar cuándo hacerlo.

1 me gusta

@investing-saints , no:

Mi comentario original se refiere principalmente a caídas generalizadas de mercado, que es el caso que estábamos tratando, no a caídas de acciones individuales sin que ello implique que aplique a estas o no.

En el segundo párrafo de acuerdo, en buena parte es lo que he comentado. Quizá no se ha entendido.

También entras en varios debates adicionales que yo no he planteado, me ciño a lo planteado en mis reflexiones originales.

Entonces si lo he entendido bien afirmas que cuando el mercado toca suelo la caída es con la misma variación en capitalización que cuando estaba arriba?

No lo entiendo porque tal y como veo la definición de suelo, lo siguiente va a cotizar por encima. Y la probabilidad de subir es mayor que la de bajar, con lo que interesa comprar para bajar precio medio y subir la rentabilidad. Pero igual se me está escapando algo.

Si lo he entendido bien, creo que @rober lo que está sugiriendo es que a partir de un determinado % de caída las nuevas compras se condicionen a variaciones de precio absolutas en vez de a variaciones porcentuales.

Yo por mi parte creo que lo más adecuado sería condicionar los límites porcentuales que activarían nueva compra a la volatilidad del momento.

Funcionar con valores absolutos creo sería totalmente arbitrario, salvo que estos se relacionasen con referencias técnicas y creo que no es lo propuesto.

Con respecto a la volatilidad implícita, y creo que tú @investing-saints seguro que conoces de sobra el tema, hay múltiples sistemas de trading que tratan de incluir la misma apoyándose en indicadores que de algún modo registren esa volatilidad, como por ejemplo las bandas de bollinger.

Con ellas se trata de adecuar los rangos del sistema en función de la volatilidad que desarrolla el activo en cuestión. No obstante, como todo indicador, tiene sus carencias, pero como principio de aproximación a los rangos de volatilidad de un activo son bastante útiles.

Un saludo.

1 me gusta

Mis reflexiones eran sobre las compras en caídas, a lo largo de la caída, y no específicamente en el momento que haga o deje de hacer suelo. En una estrategia de compras en caídas, cómo hacerlo y por qué no creo que sea lo idóneo comprar siempre cuando haya caído un mismo porcentaje respecto a la compra anterior, y siempre en el contexto de una caída que durará meses (o años).

Cuando el mercado hace suelo, como bien sabrás, suele hacerlo con mucha volatilidad. No hay reglas salvo que, en mi opinión, hay que tener las órdenes limitadas ya metidas para poder “cazar un suelo” y en esos momentos quedarse con la última compra a un 5 o 10% del suelo ya es un logro.

*Por lo demás no entiendo qué tiene que ver tu primer párrafo con el segundo, pero no hace falta que me contestes.

Cuando comienza a recuperar posteriormente al suelo también lo hace con volatilidad pero cuando el mercado se calma un poco lo que tienes es una acción que cotiza un 40-60% por debajo de los últimos máximos de hace unos meses/años y se mueve con variaciones de cotización similares a cuando cotizaba arriba (y por tanto porcentajes el doble de estos).

Mi reflexión tampoco era sobre “cómo cazar suelos” ni cómo comprar lo mejor posible en una caída fuerte de mercado, porque como yosemite comentaba anteriormente esto de intentar cazar suelos con toda o la mayor parte de la pasta es bastante más complicado, y especulativo, y te puedes quedar mirando sin hacer nada mientras desaparecen los precios espectaculares. Todo ello independientemente de que a mí me gusta comprar en caídas y ser ordenado en la caída para tratar de no cebarme pero ir comprando. Y luego me he dado cuenta que muchos inversores profesionales lo hacen igual, aparte que me ha dado buenos resultados sin tener que jugármela a una (o dos) cartas.

Si con esto no lo has entendido yo desisto :slight_smile:

1 me gusta

Eso es, incluso se puede hacer desde el principio.

A lo que voy. El 10% en un determinado tipo de acción es válido para la primera compra que merezca la pena hacer, cuando la acción está suficientemente barata. Ese 10% en una acción que has comprado, por ejemplo, a $100 son $10. Las siguientes compras serían a $90, $80, $70, $60… con lo que en lugar de comprar un 10% más abajo que la última compras $10 más abajo que la última.

Saludos.

Al final @rober , lo que haces siguiendo ese patrón que sugieres es ir aumentando el límite porcentual de caída que activaría las siguientes compras, solo que lo haces mediante un valor absoluto del precio, en este caso estático.

Creo que hacerlo mediante valores absolutos es mucho más arbitrario que hacerlo mediante rangos porcentuales, porque es más sencillo seguir rangos de volatilidad dinámicos que te puedan acotar a su vez unos rangos de porcentaje que no valores absolutos, que al final es lo que se va a fijar en una orden, un precio, pero que será resultado de la volatilidad que pueda afectar en cada momento al activo y de integrar esta en el sistema.

Pero vaya, que al final es lo de siempre, que cada uno funcione con lo que más feliz le haga.

Un saludo.

1 me gusta

Claro, cada uno lo que más le guste si tiene sentido. Y si no mejor cambiar de opinión.

Así es, con esta forma de funcionar cada vez aplicas un %caída mayor hasta alcanzar el suelo. No es no es más arbitrario que definir un 10% de caída, ya que el valor que marcas para una acción “estable” es la variación de cotización que resulta de aplicar dicho 10% (o el % que cada uno defina para cada tipo de acción) a la primera compra que realices en esta caída. En el ejemplo anterior $10. Y para cada acción el suyo, claro.

Lo que explicas de tener en cuenta los “rangos de volatilidad dinámicos” entiendo que para la mayoría puede ser mucho más complicado de llevar a la práctica y los resultados podrían ser más o menos similares en la mayoría de las caídas, ya que cuanto más cae el mercado suele aumentar la volatilidad (aunque en casos extremos de una forma mucho más desproporcionada, lo que podría llevar a no comprar). No lo he probado, ¿qué experiencia tienes con esta forma de funcionar?

Mi experiencia siempre ha sido en relación al trading. En lo que a bandas de bollinger se refiere, siempre como apoyo a la hora de valorar los rangos de volatilidad y nunca como indicador director de señal.

En trading lo mas común es verlas usadas en combinación con el ADX para filtrar previamente la tendencia, y a veces, si se busca señal con ellas, en una segunda combinación con el RSI.

Pero para el tema que nos ocupa, estando de acuerdo contigo en que quizás para aquellos que no estén adentrados en la herejía del AT puede ser relativamente complicado el implementar una lectura de volatilidad sobre su “sistema”, hay soluciones mucho mas sencillas, como puede ser echar un simple vistazo al VIX y observando los valores extremos de este a lo largo de la serie cuando su valor se vaya alejando de sus rangos medios y se vaya aproximando a sus máximos tomarlo como un aumento de la volatilidad sin mas y actuar en consecuencia a la hora de poder modificar los rangos sobre los que se opera normalmente.

Ya solo con eso se podría estar discriminando además de entre aumentos y disminuciones de volatilidad, también sobre si esta es general y común a todo el mercado o solamente del activo en cuestión que se está siguiendo.

Un saludo.

5 Me gusta

16 “O” para matar el mono dentro de tanto rojo.

13 Me gusta

Otro que se apunta otras O con 7 más a 58,69 :joy:

9 Me gusta

Ok. Parece que te lo has tomado con cierta animosidad, por mi parte no había ningún tipo de hostilidad en las preguntas, era curiosidad por ver si entendía lo que decías. Buena suerte.

Sí, @ciguatanejo lo que comentas.

Es que además como siempre depende de muuuuchas cosas.

En las de mucha volatilidad y mercados ciclotímicos una vez se han pasado de frenada por arriba espero que caigan un 40% y a partir de ahí añado más o menos cada 20% de bajada relativa (dependiendo de varias cosas), comprando algo más cada vez. Para eso divido las entradas en función del % que suponga la acción y lo que quiera tener de ella. Pero también vendo parte cuando rebotan, con lo que es algo bastante dinámico.

En las de dividendo gordas y peludas suelo esperar demasiado o añadir muy poco, por eso (y otras cosas que ya he comentado) el método de bajadas absolutas no me convence. Siempre hablando de una situación general de mercado bajista. Lo veo bien si la liquidez es limitada pero para eso se pueden marcar puntos con respecto al SP500 y lo que se va a añadir de la liquidez restante en cada uno y asignar a las empresas que queramos en función de lo que hayan corregido, lo que nos interesen, lo que llevemos…

En fin, que como es obvio cada uno tiene que encontrar el método con el que se encuentre más a gusto pero incluso a veces preguntando, debatiendo y viendo cómo lo hacen los demás se pueden aprender cosas…

3 Me gusta

Recibida la nómina y hechas las compras:
1 APD y 1 NKE, que eran las menos ponderadas de la cartera.
2 VZ con el pico que me sobraba, que no me llegaba para otra.

9 Me gusta

Yo unicamente por quitarme el mono amplio PKG. :grimacing:
Hay tantas opciones donde hacer rubicompras que reconozco me estoy atorando :dizzy_face:

11 Me gusta

No me mateis. :man_facepalming:t2:
Rubicompra de PM. Puro vicio esto (y no me refiero al tabaco)

11 Me gusta

10 LMT compradas que el mes que viene (Octubre) presenta resultados y entre himars y F-35 no pueden ser malos.

8 Me gusta

Esperemos que sean buenos y que anuncien subida de dividendo.

4 Me gusta