Compras y ventas de empresas estadounidenses

Una magnífica opción es ir vendiendo por paquetes de compra cada 10% de caída adicional para compensar :rofl:

Pues 100% invertido y a comprar un buen paraguas de marca para aguantar el chaparrón, como tú.

Pues nada, a sujetar el paraguas. :umbrella:
Rubicompra de MDT, BLK y O tienen la culpa.

10 Me gusta

Todo el mundo es un mercado emergente comparado con USA

Curioso ver como muchas divisas de paises emergentes lo estan haciendo mejor que las divisas de los mercados desarrollados

Una señal de que lo llevamos haciendo todo mal bastante tiempo

image

4 Me gusta

Eres muy grande Rubi :+1::rofl::rofl:

1 me gusta

Abro posición en $BKL y amplío $MAIN.

3 Me gusta

Rubicompras a estos niveles… mañana le toca a Lindt?

1 me gusta

Es que no es bueno que te ingresen la nomina tan pronto, y ha resultado que las 3 cayeron en mi regla del 10% respeto a compra anterior. Asi que para dentro!
Lindt ya para mañana, esta noche unas Lotus jajaj

1 me gusta

¿Te has planteado cambiar la regla al 15% ó 20% en función de la volatilidad del mercado?

1 me gusta

O por lo menos no tirar de margen

2 Me gusta

Ciertamente no, pero no por nada. Es solo intentar marcar en algun punto la linea.
Supongo que si podrá ser un gran consejo a valorar.

Paso unos comentarios sobre los % a los cuales volvemos a comprar según cae una acción, por si ayuda a alguien:

  1. no es lo mismo JNJ que una financiera, ya que la volatilidad de una y las otras es muy diferente. En una empresa con baja volatilidad comprar cada -10% a la baja puede ser razonable. En una financiera o cualquier empresa cíclica o menos estable hay que aumentar los porcentajes. Por ejemplo, y aunque no sea el caso, promediar a la baja con Arcelor Mittal cada 10% es una locura. Aquí habría que aumentar el rango al menos a un 20-25% (y esperar a que pierdan pasta, etc…).

  2. según una acción va cayendo la cotización los movimientos porcentuales diarios aumentan. Es decir que si una acción pasa de $100 a $50 lo que antes un -10% eran $10 ahora son $5. Pero la cotización se sigue moviendo en valor absoluto más o menos igual que antes, por lo que los movimientos porcentuales más o menos se duplican. Por eso llega un momento en las que han caído mucho que más que mantener las compras en los mismos porcentajes de caída habría que hacerlo en las mismas variaciones de cotización de caída En el ejemplo anterior: si un 10% de caída eran $10, ahora que ha caído a $50 y has comprado esperar a que caiga otros $10 para volver a comprar (a $40, -20%).

  3. Las caídas finales antes del suelo suelen ser bastante rápidas y volátiles por lo que ceñirse a los criterios típicos -10% de caída para cada compra suele provocar que te quedes casi sin catar el último 15-20% de caída… o que acabes endeudadísimo tirando de margen del broker. Y ahora endeudarse sale por una pasta!

Todo ello como idea general y sin llevarlo al céntimo. No tengo análisis sesudo que lo soporte, solo mi recuerdo de lo que he percibido en las caídas desde 200X.

13 Me gusta

Gracias por la reflexión y el consejo.
Que no cae igual una cíclica que una empresa mas estable tipo JNJ creo que lo aprendí con la caída al infinito de TROW desde los 190$, y lo que parece que aun puede caer.
Aqui, como en casi todo en la vida, parace que también se aprende a golpes :see_no_evil:

2 Me gusta

Venga, tu primero y luego yo me lo voy pensando :smiley:

1 me gusta

Hay una versión “low cost”

Cuál es el sentido de 2? Qué más da un 10% de caída desde 100 que desde 50? Entiendo que se tenga en cuenta el gráfico o el momentum ya que por varios factores cuando está cayendo tiende a caer más pero la explicación de los % no acabo de entenderla.

Seguro que tiene algún sentido, yo solo describo lo que veo: cuando están abajo son más volátiles que cuando están a una cotización “normal”. Y no me refiero solo durante la caída, también cuando el mercado ha tocado suelo y está cotizando “bajo” las acciones siguen moviéndose diariamente con variaciones de cotización absoluta similares a las de cuando cotizan mucho más arriba, pero al estar cotizando bajo el % de variación es superior.

De nada!

Y eso que TROW no es tan cíclica, creo. Si miras la que te comentaba (Arcelor Mittal) o automovilísticas e inmobiliarias…

1 me gusta

Bueno, pero eso no tiene que ver con el precio al que cotizan. Es momentum, que las caídas del mercado arrastran todo más rápido, los cortos y maquinitas que las aceleran, el aumento de la volatilidad… Y también tienen mucho que ver el motivo de la caída, no tienen que ver unas con otras. Y tampoco el tipo de empresa que es

Otra cosa es que se razone la regla con referencia al precio inicial/su capitalización. Si vale 100M una caída del 10% significa -10M en capitalización y cuando esté en 50M, -5M, con lo que una caída del 20% ahora es como una de 10% antes. Pero cuando la capitalización se contrae mucho (y no ha cambiado la situación de la empresa) y se pone a un precio atractivo también es más difícil que siga cayendo y más fácil que suba cuando la situación mejore. Por lo mismo, cuesta menos subir un 10% en 50 que en 100 y al final se hace el mismo dinero en un 10% de subida sin importar el precio de partida y es mucho más probable y con menos riesgo con una capitalización más baja.

Coger cuchillos cayendo es algo que hay que evitar y es cierto que ser paciente en las bajadas en situaciones complicadas suele rentar, pero hay que saber el motivo si se quiere aprovechar y diferenciar cuándo hacerlo.

1 me gusta

@investing-saints , no:

Mi comentario original se refiere principalmente a caídas generalizadas de mercado, que es el caso que estábamos tratando, no a caídas de acciones individuales sin que ello implique que aplique a estas o no.

En el segundo párrafo de acuerdo, en buena parte es lo que he comentado. Quizá no se ha entendido.

También entras en varios debates adicionales que yo no he planteado, me ciño a lo planteado en mis reflexiones originales.