Buenos dias
Yo también creo que en general todo está caro en Usa teniendo en cuenta esta incertidumbre. Pero hay alguna excepción, Intel, VFC, AMT, SWK… Si están a buen precio es porque están cuestionadas y surgen dudas, lo de siempre parece. Es decir, que el resto si tienen descuentos no son muchos, no son para un black friday precisamente.
Saludos
También están bajas las tecnológicas, ahora con Silicon Valley entre la niebla
Básicamente, como comentan los compañeros, son obviedades, que es lo que acostumbra a decir. Luego tirar unas líneas de análisis técnico en las cuales puede pasar una cosa y la contraria (habitualmente acaba pasando la contraria) y listo.
Se acabó la bajada, nos dicen, de momento…
Las acciones ya han tocado fondo. Cómo sabemos.
La tesis de que el mercado ya ha tocado fondo gira en torno a la idea de que la inflación parece haber tocado techo. El Índice de Precios al Consumidor de octubre ganó un 7,7% interanual, por debajo del 9,1% de junio. Parte de eso se debe a que los precios más altos, en sí mismos, han provocado que los consumidores dejen de comprar; [las empresas minoristas tienen demasiado inventario y han tenido que rebajar los precios porque la demanda no es lo suficientemente fuerte para la oferta. Además, las tasas de interés ya han subido, aunque las tasas más altas tienen más trabajo por hacer para reducir la inflación al objetivo del 2% de la Reserva Federal.
Que la inflación haya tocado techo podría significar que las tasas de interés a corto plazo también han tocado techo.
Sin embargo, todos estos indicadores apuntan a un debilitamiento de la demanda económica. Es posible que las previsiones de ganancias tengan que disminuir en los próximos trimestres. Wall Street no ha recortado las estimaciones de ganancias para 2023 tanto como históricamente al final de un año calendario. Y este no es un año normal; la presión sobre las ganancias podría ser peor, dado el riesgo de una recesión…
Pero es probable que el mercado de valores vuelva a subir antes de que los resultados reales de las ganancias toquen fondo. Históricamente, el mercado de valores tiende a tocar fondo de tres a seis meses antes de que las estimaciones de ganancias toquen fondo, según datos de RBC. Sin duda, si el pronóstico de ganancias cae lo suficiente, las acciones encontrarían un nuevo fondo. Pero si las expectativas de ganancias caen incluso un 11% a partir de aquí, y el S&P 500 no cae tanto, el índice se mantendría por encima de su mínimo del año.
Además, es probable que un entorno con proyecciones de ganancias a la baja incluya la caída de los rendimientos de los bonos…
¿Habrá comprado Powell acciones del Nasdaq antes de dar el discurso?
Basta que la gente se ponga en liquidez porque llega una crisis descomunal para que la bolsa suba como la espuma
A mí siempre me queda la duda de si lo que está haciendo el mercado es hacer subir la bolsa o quizá más bien hacer bajar nuestras monedas FIAT.
Cada vez le doy más vueltas a iniciar una posición en oro.
En el tercer trimestre del 2023 sitúan la recesión, qué agonía esta…
No se cansan nunca de mover la portería
Tengo un tío, no muy optimista, que desde que se jubiló, decía que lo malo es que viene el lobo que viene viene el lobo… Y así cada año. Este verano un conocido se lo dijo, le dijo, eso de que viene el lobo te lo oigo decir desde que te jubilaste, hace ya cerca de treinta años. Y mi tío responde, sí, pero es que ya está cerca…
Bueno, en esos
treinta años ha venido el lobito tres o cuatro veces… algo ha acertado, claro!
Sí, sí. Y, lo cierto es, que cada día que pasa estamos más cerca del día de la llegada del lobo.
Interesante análisis de Pablo Gil sobre el buy&hold
Viene a indicar que la bolsa siempre sube, pero con peros. Muestra datos de índices importantes en los que señala periodos de décadas en los que la bolsa se queda como está. Supongo que nada nuevo para los habituales del foro más expertos.
Quizás haya algo de cherry-picking, y seguro que hay cosas en el análisis que se me escapan y pueda no ser tan claro como lo he visto, pero a mí me ha dejado un poco con el cul* torcido, porque en mi plan (ir comprando poco a poco y olvidarme), sí tengo contemplado que pueda haber años de estancamiento o bajada de la bolsa, pero no décadas.
También comenta otros factores, como que, gracias a la inflación, un periodo en el que los índices no crezcan en términos reales implica palmar pasta, y vuelve a valorar el rendimiento de los bonos americanos vs el pago de dividendos en estos periodos laterales.
Al final, sobre el min. 29, menciona un indicador técnico (curva de coppock) para intentar determinar cuándo el mercado toca suelo, para quien le guste este tipo de análisis.
Hace la comparación con dividendo, pero no con dividendos crecientes. Ahí está la diferencia entre bono y DGI