Refutando mis paranoias no ayudas Vash jajajaj
Gracias Marcos, un comentario sensato, como todos los que aportas.
Muy de acuerdo con tus palabras.
Sin duda la tranquilidad psicológica es vital, pero el coste de oportunidad de ese capital es tremendo.
¿Pero estamos hablando de tener 1000 euros en la cuenta por si se rompe la lavadora y hay que cambiarla o de tener 100K para aprovechar el próximo crash?
Si es lo primero como te ha dicho Marcos puedes:
- tener 1000 euros en la cuenta
- financiar la compra de la lavadora nueva
- pagar 1000 euros con la tarjeta de crédito y pagarlos al final del mes siguiente
- pedir un préstamo personal de 1000 euros y pagarlo al mes siguiente
- vender 1000 euros en acciones y/o fondos
Depende de la cantidad y del objetivo, no es lo mismo dejar unas monedas por si hay que cambiar la lavadora, que dejar unas bolsas porque te vas comprar una casa en una fecha concreta, que dejar una pequeña fortuna esperando aprovechar el market timing …
Mis pensamientos vienen más por el patrimonio global.
En mi estructura mental, del todo lo que es patrimonio (sin contar vivienda habitual que la necesito para dormir techado), hay una parte apartada destinada a lo que es efectivamente fondo de emergencia.
Para mi, es el fondo del temor. Temor a que se rompa el coche, temor que a mi pareja le dé por tirar la cocina y una pared para innovar con el “concepto abierto”, o temor a que cualquiera de los dos nos quedamos en paro y no podamos pagar el colegio a nuestra hija. No hablo de dinero apartado por si hay oportunidades de mercado.
Para Marcos ese fondo entiendo que es el que supone 5/6k. Para otros como planteas tu podría ser 1000e para el susto de la lavadora.
Para mi, de ahí mis pensamientos en voz alta, quizá es un capital que me debato si no es demasiado elevado para tener “muerto” . Y si no es mejor tener invertido.
Este es un debate que sale de vez en cuando. Yo creo que depende de cada caso, pero sobre todo del tamaño de tu cartera.
Si tienes unas inversiones ya de cierta envergadura pues no tiene mucho sentido tener un fondo de emergencia gordo, lo justo para un mes o dos, pero si se está empezando entonces sí entiendo tener cierto margen por si acaso.
Pero vamos, al final el componente psicológico es el que manda.
Eso es. En mi caso se trata más que nada de un pequeño pulmón y no exactamente de un fondo de emergencia que cubra medio año de gastos corrientes.
Pero sigo pensando que el propio concepto de colchón es un error. Existen los seguros y la familia. Y en caso de emergencia se pide un préstamo y a correr. O al menos esto es válido para las personas que llevan una vida y unas finanzas ordenadas.
Y en los casos “gordos”, alguna circunstancia que te impida trabajar, estás jodido igual con colchón o sin colchón. Es lo malo de depender de un trabajo, pero es también una motivación para seguir invirtiendo.
En mi caso, mi colchón de seguridad es mi cartera. Siempre lo he pensado así.
Ahora, lo que aquí muchas veces llamamos colchón, etc. Salvo algún ejemplo de gestión bastante bonito que he visto por aquí pero que no veo aplicable a mi caso, al fin y al cabo necesito efectivo para mi día a día. No voy a estar vendiendo acciones cada vez que tenga que hacer la compra. A partir de ahí, dejas fuera al menos los gastos del mes, y de paso dejas fuera un par de meses por cosas que pudieran pasar, y para algún gasto extra, más que nada por comodidad, y ya te has plantado en un colchón de 6 meses. A partir de ahí, algunos quieren tener más, otros menos. Ese podría ser un poco mi caso
Creo que relativamente compartimos caso jeje.
Esta claro que tener 100% invertido no creo que lo tenga ni alguien que es IF. Entiendo que tendra una mínima previsión de gastos del mes, aun que no requiera como tal un fondo para imprevistos.
Lo que ne esta quedando claro es que lo mismo me aversión al riesgo es muy reducida, o que no estoy del todo bien planificado.
Cualquiera con hipoteca tiene más del 100% invertido
Yo el fondo de emergencia a día de hoy lo tengo en un fondo monetario. En teoría me va a dar más que tenerlo en la cuenta corriente, y me da la tranquilidad y liquidez (que es para lo que sirve el colchón) suficiente para encajar dentro de mi aversión al riesgo. Quiero decir, que en cierto modo lo tengo invertido, pero con un enfoque distinto al de unas acciones que si las tuviera que vender por necesidad podrían estar con unas pérdidas latentes que me estropeasen la inversión.
Si no te importa, podrías decirnos cuál es ese fondo monetario? Llevo tiempo buscando uno y encuentro poquísima información sobre los mismos.
Relacionado con este tema, se me acaba de ir un inquilino que llevaba 5 años en mi piso y he decidido venderlo (ya lo había decidido antes de la nueva ley de vivienda ), de hecho el viernes firmamos las arras. Es una cantidad importante de dinero y quiero meterlo poco a poco en la cartera de renta variable (que ya está bastante avanzada). Mientras, me gustaría tenerlo en un fondo monetario, de ahí mi pregunta. Además lo veo más seguro que en cuenta corriente o depósito al estar fuera del balance del banco.
Gracias a todos los que puedan aportar algo sobre fondos monetarios, un saludo.
No me compliqué la vida. El que tenía las comisiones más bajas (0.15% TER) en el banco donde tengo la cuenta corriente. El ISIN es FR0000991390. Pero ya te digo, que muchas vueltas no le di. Además, es más futón que colchón
Gracias, lo revisaré con calma. Un saludo.
Muchas gracias
Yo, colchon lo asocio a dinero muerto que solo este al alcance de tu mano,literal.
Igual que el gold fisico y desde luego que al menos tiene que cubrir entre 12-24 meses sin ingresos divinderos en mi caso,ademas intocable.
Hay que ser consciente de que de rentabilidad cero o cerca pero con el gold puedes jugar algo y a mi al menos me aporta tranquilidad pero en el fondo es como comentais alguno,tema psicologico.
Para la lavadora y esas cosas ya tengo otro apartado y es que tengo mas palancas que el barsa jajaj pequeñas ya eso si.
S2
Hola Luis. Si comentas que ya tienes otros pequeños sacos para “lavadoras”, porque tienes otros 12/24 meses de dinero muerto?
A raíz de esto me ha surgido una duda. Veis alguna diferencia entre un fondo monetario clásico y un etf monetario? Lo pregunto por no tener el dinero en liquidez dentro del bróker, sino tenerlo en un etf monetario
Esta me la sé, porque el bueno de @Luissb tiene mucha mili a sus espaldas y sabe que nunca pasa nada hasta que pasa. Porque sabe que para todo hay una primera vez. Y porque lo de ponerle al colchón el apellido de emergencias no es casual ni banal, o al menos no debería serlo. Porque las emergencias lo son porque cuando suceden, además de inesperadas, son altamente propensas a provocar situaciones de difícil gestión/solución.
Yo creo que coincido con @Luissb en que el que se te rompa/averíe la lavadora, el coche, la TV o cualquier otra circunstancia por el estilo es un contratiempo, pero nunca una emergencia como tal.
Una emergencia implica situaciones y consecuencias mucho más complicadas.
Solemos tener poca memoria, pero no hay que irse muchos años atrás para recordar el cierre casi general de esfínteres que se dio hasta que el bueno de supermario salió a decir lo que dijo. O mucho más cercano cuando en un par de semanas casi estábamos viendo en directo como el mundo se apagaba de golpe.
¿Una lavadora? No my friend, teniendo un Zara en la esquina …
Un saludo.
Como disfruto leyéndote Cigua , poniendo mis pies en el subsuelo.
En mi barrio a @Luissb le dirían que “tiene calle” jajaja
Aun no he sacado una conclusión claro de como afrontar un Cisne Negro.
Esta claro que tener cuenta “previsión” sobre ello daría cierta ventaja de maniobra. Pero por definición, aun que sea un acontecimiento que nos podría dar la vuelta a nuestra vida, también es “improbable” o poco posible que suceda, por lo que no se aun hasta que punto compensa estar sentado detrás de un bunker esperando.
Unas reflexiones muy interesantes y con difícil respuesta, pero encantado de escucharos.