El coronavirus

Se filtra a AS , periódico “conocido” por su riguroso tratamiento de los temas científicos, un articulo todavía en revisión que dicen que se podría publicar en Nature y todas las afirmaciones que se citan son en condicional :podria, sugeriría, estaría…

Estamos perdiendo el norte y no en condicional.

5 Me gusta

Ya sabes: “Leer el AS nunca está de mÁs”, o el “Leer a RelaÑO todos los días del aÑO”

3 Me gusta

Y despues de su famosa prediccion sobre una posible pandemia, ahora viene esto.

2 Me gusta

No sé en qué tipo de cribado han identificado la quercetina, pero muchos flavonoides dan un montón de falsos positivos en ensayos de alto rendimiento.

1 me gusta

Los que han cambiado el nombre de la amenaza de “Calentamiento global” a “Cambio climático” no van desencaminado, sobre todo porque cambio climático también significa bajada de las temperaturas. Y eso sí que sería una amenaza seria para la civilización tal como la conocemos. Estamos en un óptimo climático que ha permitido aumentar las cosechas y disminuir la pobreza y el hambre como nunca antes en la historia de la humanidad, cuando bajen las temperaturas, que lo harán, las cosechas disminuirán dramáticamente y para eso sí que no estamos preparados, habrá guerras e invasiones y hambrunas por todo el mundo. Y pasando frio, mucho frio.

2 Me gusta

No se podia saber

2 Me gusta

No se podía decir.

3 Me gusta

Eso es en lo que parece que no ha pensado Greta Thunder, y le pasa por montar circos mediátios en vez de ir a clase x-D Si bajas el CO2 matas las cosechas y entonces a ver cómo alimentas a la gente. Aunque a los globalistas que la controlan les va de perlas, es un frente más para reducidr la población mundial a parte del que ocupa este tema.

Se está confiando mucho en que aparezcan una o varias vacunas en un periodo de un año o año y medio. Y que esta erradicará la enfermedad.
Yo soy muy excéptico, el desarrollo de la vacuna mas rápida hasta ahora lei que tardó 5 años.
En el desarrollo de la vacuna del VIH se ha puesto una cantidad de dinero enorme y desde finales de los 80 que se describió el virus todavia no se ha conseguido.

Existe vacuna para la gripe con baja efectividad y la enfermedad no se ha erradicado ni se prevé que se pueda hacer.
Para los resfriados comunes estan trabajando desde los 50 y de momento nada.

Todos estos virus son de RNA como el sarscov2.
Me parece que nos queda virus para rato.
Ojalá esté equivocado.

13 Me gusta
2 Me gusta

No. Asintomáticos es que no tienen síntomas de la enfermedad aunque la estén cursando. Pero sí que contagian porque tienen carga viral.

No se sabe con seguridad. Una de las teorías más probables es que los tests detectan restos del virus.

He leído bastantes medidas que se han propuesto, el problema es que no se sabe con seguridad si son efectivas, por eso no se recomiendan oficialmente.

1 me gusta

Vacuna antes de fin de año va a haber. Y no solo una. La efectividad ya se verá, puede que sea similar a la de la gripe (aunque en teoría debería ser superior), pero inlcuso si consiguen que sin proteger del todo la enfermedad se curse de manera más leve, ya tendrán su utilidad.

2 Me gusta

¿No estamos viendo ya que la enfermedad cursa de manera mas leve?

¿No es la evolucion normal de cualquier pandemia?

¿Primero muchas mas muertes porque existen cepas mas agresivas y hay mas gente susceptible y despues cepas mucho menos agresivas y poblacion resistente?

¿Alguien todavia defiende como se estan haciendo las cosas y como se estan comunicando a la poblacion?

Si alguien ve esta grafica pensaria que estamos como en Marzo

En cambio si alguien ve esta grafica pensaria que la pandemia ya termino

8 Me gusta

Uno de verdad que no sabe que pensar… Esta será una opinión errónea, o el resto del sector médico opina como este doctor? Hay que seguir con esta psicosis e incluso endurecerla, o con mantener distancia de seguridad y mascarilla es más que suficiente para prevenir que esto se vaya de nuevo de las manos? Tengo claro quee nos manipulan, pero hasta el punto de jugar con nosotros encerrandonos de nuevo? Y decían que invertir es difícil… Pues lo demás aún más!

5 Me gusta

Hola,

No, lo que estamos viendo es que la mayoría de los infectados son gente jove y como ya pasó en marzo/abril, la mayoría lo pasa de manera asíntomática o de manera muy leve. Muchas personas mayores y susceptibles están tomando medidas de protección.

La evolución normal de una pandemia (afortunadamente en 40 años es la primera que vivo) depende en gran parte de los recursos y de las medidas que dispongan los estados.

Cierto, los virus van mutando (poco a poco) y las mutaciones que sobreviven son aquellas que suelen alargar la relación del virus con el huesped y por tanto son mutaciones que hacen al virus menos agresivo. Y también es verdad que cada día hay más gente inmune (no se sabe en que medida) pero se está muy lejos de la inmunidad de grupo.

Yo desde luego no.

Saludos.

6 Me gusta

Hola,

En principio, con la distancia de seguridad y la mascarilla sería más que suficiente, si bien hay mucha gente que no lo cumple (cojo el metro de bcn casi cada día y hay mucha gente que sigue llevando la mascarilla en el mentón) y por otro lado es cierto que algunos sitios es imposible cumplirlo.

Como médico, respecto a la primera parte de la entrevista (casos diagnósticados y saturación de hospitales) estoy completamente de acuerdo. Ayer se diagnosticaron 3000 casos de Covid en España, pero nada tienen que ver con los 3000 casos que se diagnosticaban en marzo (pues en ese mes esos 3000 estaban en uci o a las puertas). A día de hoy, la gran mayoría de los 3000 casos nuevos son asintomáticos o con sintomatología muy leve y por tanto, de manera global, no se están saturando los hospitales. No obstante, en el caso de mi hospital (uno de los más afectados por brotes) hay alrededor de un 20% de las camas totales ocupadas por Covid-19 y un 50% en UCI (de las camas de UCI original, no de las ampliaciones realizadas durante marzo/abril) y este es un número que ya plantea anulación de cirugías.

Saludos.

16 Me gusta

Interesante apreciación.

Yo además me planteo una duda/reflexión. Hay más enfermedades en las que haya asintomáticos? Yo si que veo una similitud entre asintomáticos e inmunes, de hecho si llevado al extremo toda la población fuera asintomática no habría enfermedad ni pandemia ni sabríamos de ese virus.

1 me gusta

En la línea de lo que contesta @rubiales, por ampliar un poco con lo que he leído. Estoy al día más o menos de la información que va apareciendo porque los que sigo en Twitter que tratan la inversión en biotechs discuten de estudios que van apareciendo. Aparte de porque estoy en alguna de vacunas y otras que tienen algún estudio COVID.

Hay varios factores. Uno es que como comenta la población es más joven ahora. Otro es que la forma de tratar la enfermedad ha mejorado bastante desde el inicio, se van sabiendo más cosas y se es más efectivo. También más gente lleva mascarilla y la carga viral inicial que recibe mucha gente es muy inferior a la anterior, con lo que es más fácil que el cuerpo se pueda defender del ataque. Otra que es más teoría es que los coronas son estacionales con lo que en verano por la circunstacia que sea (tenemos más vitamina D, con el calor se inactivan antes y es más probable que la carga viral inicial sea inferior, etc.) hace que sea menos probable contagiarse y hacerlo de forma más leve.

Sobre las cepas y que sea menos agresiva (me adelanto un poco para comentar lo de la estacionalidad). En octubre y adelante veremos si la estacionalidad influía o de verdad es algo menos agresiva.

Respecto al virus, la pandemia depende de lo rápido que se pueda transmitir, el R0 y de lo mortal que sea. Así que supongo que es la evolución normal de una pandemia con un virus con estas características.

Las actuaciones deberían ir centradas a bajar el R0 hasta que se encuentre una cura/vacuna.

Lo que he leído es que realmente de momento no se puede considerar cepa distinta, en los coronavirus se tarda más tiempo en que las constantes mutaciones que sufren den lugar a una cepa distinta. Pero sí es cierto que el virus muta constantemente aunque no todas son perjudiciales ni favorecen su reproducción.

De todas maneras, es muy pronto para conocer en profundidad cómo funciona exactamente. Al cabo del tiempo y si se hacen los estudios pertinentes se podrá saber mucho más acerca de la pandemia.

El que comentas sí que es un caso que puede ser frecuente. Pero hay muchos virus que han desaparecido por completo. Depende mucho de cada virus y de las mutaciones que sufren. Aquí algún experto en epidemiología y virología podría contestar, pero creo que es bastante variable.

Los factores a tener en cuenta son la facilidad de transmisión, el periodo de incubación, el periodo que se es contagioso y la mortalidad del virus. Probablemente las mutaciones que favorezcan la permanencia del virus son las que obviamente hagan que esté más tiempo entre nosotros y una de esas es que sea menos mortal. Pero si una mutación hiciera que aumentara la capacidad de infectar durante más tiempo y fuera más mortal, los casos aumentarían igual que la mortalidad.

No creo que las mutaciones puedan ser controladas, son eventos aleatorios que tienen unas consecuencias que hacen que los virus más aptos sobrevivan más tiempo, como la misma evolución. Aunque esto solo es opinión, no estoy seguro del funcionamiento exacto de estos mecanismos.

Hay gente que lo defiende, supongo que no tienen todas las capacidades intactas o simplemente bastante disminuidas. Puedes ver mis comentarios en este hilo desde febrero/marzo. Pero creo que la actuación ha sido criminal e incompetente al extremo.

La lista de cosas que se han hecho mal es muy larga, y el resultado está ahí. Más muertos en relación a la población, hospitales desbordados, actuación lenta y escandalosamente tardía, sanitarios contagiados por no tener los medios, comunicación pésima y nada transparente con medidas incluso perjudiciales, imposibilidad de seguimiento real de la situación… Varios meses después y no se ha mejorado demasiado, lo que es incluso más grave aún.

Además es que es bastante sencillo con lo que ya se sabe. Sitios cerrados sin ventilación y más donde la gente hable/cante/haga ejercicio son un riesgo enorme. Hay que llevar mascarilla en sitios cerrados donde pueda haber más gente y abiertos si se va a estar cerca de alguien. Por si acaso lavarse las manos/alcohol si se ha tocado cosas comunes (y no tocarse la cara). Evitar juntarse con gente que no sea imprescindible. Con solo eso el virus bajaría muchísimo, pero ni esto saben decir.

Y la consecuencia es que dicen que no más de 10 personas, pero si te juntas con 10 personas en un sitio cerrado donde hay más grupos de 10 personas, el contagio va a continuar. Más la gente que no va seguir las recomendaciones…

En fin, que ha sido un puto desastre casi todo. Como nota positiva, creo que aquí en Aragón (también Navarra y País Vasco por lo que parece) al menos el seguimiento, trazabilidad, tests y transparencia se está haciendo de forma bastante decente. La comunicación horrorosa, pero es que tenemos unos políticos que dan para lo que dan (para muy muy poco). Escuchas a la responsable de Sanidad aquí y dudas que haya sido capaz de acabar la EGB…

Sobre las gráficas.

La de casos. Ahora se hace mucho mejor seguimiento que en marzo y se hacen muchos más tests, por eso parece que se tienen tantos casos. Lo que está sucediendo es que se detectan muchos más asintomáticos y leves que antes. El número real de casos en marzo es probablemente varias veces superior al que reflejan las estadísticas.

La de muertes. Tiene relación con lo anterior y con lo comentado en la primera respuesta. Es perfectamente normal lo que está pasando. En teoría la de muertes debería subir si la enfermedad empieza a afectar a gente más mayor (que está teniendo mucho más cuidado), pero en cualquier caso, ser bastante inferior a la ocurrida en marzo.

Pasa algo parecido con las hopitalizaciones y UCIs, que es algo que vengo siguiendo. Aparte de ser gente más joven en general la que se contagia, ahora al tener más capacidad (al menos aquí en Aragón que es donde tengo información interna) se ingresa mucho antes en hospital, antes de media los pacientes estaban bastante peor. Pero se sabe que hay que tener mucho ojo con la saturación de oxígeno, problemas cardiacos/trombos y por eso se prefiere tener a los enfermos controlados ahora que hay capacidad en lugar de decir simplemente que se aislen y buena suerte.

Creo que me he extendido demasiado, pero espero haber aclarado algunas dudas que se pudieran tener con la información/teorías más plausibles que leo de expertos (de los de verdad). Aunque parezca que ha pasado tiempo, sigue siendo muy pronto para responder a algunas preguntas y esto solo se conseguirá años depués. Como despedida, un artículo más que interesante sobre por qué la inmunología es tan complicada:

19 Me gusta