Esto no es cierto. Es verdad que las farmas grandes son capaces de hacer cierta presión y en algún caso incluso variar alguna decisión, pero es absolutamente falso que esté controlada por ellas. Que los que toman decisiones son médicos, y como les encuentren responsables de aprobar a sabiendas algo perjudicial se enfrentarían a años de cárcel. Y allí no se andan con tonterías, además de que te ponen una demanda por nada.
Lo que hay en ciertos casos son conflictos de intereses con los médicos que componen algún panel de la ADCOM o de la PDUFA, pero la mayoría de decisiones que he visto han sido consecuentes con los estudios y conclusiones y en cualquier caso cayendo en el lado de la precaución.
Por supuesto que hay errores y que han beneficiado en algunos casos a las grandes farmas, eso es innegable, pero muy muy lejos de ser un circo. No sé qué datos tienes para afirmar tal cosa, encantado de oírlos.
Y muchísimo menos en una situación como la actual que literalmente el mundo entero va a estar pendiente de lo que pase con los estudios.
Eso sí, por ejemplo tienen mucho interés en que Moderna siga adelante, ya ha sido bastante favorecida. Esperaría cierta inclinación hacia su aprobación, pero si los datos hacen evidente que no es la mejor, no podrán hacer demasiado.
Por poner un par de ejemplos en los que la FDA ha sido totalmente injusta y más que probablemente corrupta. Con Amarin hace varios años, destrozó la empresa cuando la aprobación era clarísima y la empresa hizo todo lo que la FDA pidió. Con Dinavax, por las supuestas presiones y conflicto de intereses con GSK del presidente del panel que tenía que aprobar una vacuna, denegaron su aprobación. Es decir, la mayoría de veces para proteger los intereses de las farmas grandes protegiendo de aprobaciones de otras, pero no aprobando medicamentos perjudiciales (en los que los beneficios no sean mayores).
La EMA imagino que tendrá también sus problemas, para algunas cosas es más estricta (en general es algo más que la FDA) pero para otras más laxa. Hay medicamentos que se han aprobado en USA y no en Europa y viceversa.
No está mal como introducción pero es algo flojo en cuanto datos.
Para empezar, yo ni contaría las vacunas chinas o rusa. Para aprobarlas en USA o Europa necesitarán de algún estudio en estos territorios. No se fían de ellos, y con razón (mucha).
Los datos que hay de los estudios no se pueden comparar, por muchas razones. Ni se sabe siquiera si van a funcionar, la eficacia que van a tener, los efectos adversos… Solo se puede hacer una apromixación que ni siquiera hace.
Y luego se deja la que de momento es la vacuna más prometedora que es la de NVAX. Y aunque va 2 meses o así por detrás de las primeras, se podría llegar a aprobar sin acabar la fase 3 según los resultados de la fase 2 ya que las fases 3 de las primeras vacunas (datos en octubre/noviembre) van a servir de vara de medir para el resto.