“Muy pocos jóvenes han comprado vivienda entre 2008 y la actualidad.”
Pues ya no deben ser tan jóvenes.
“Muy pocos jóvenes han comprado vivienda entre 2008 y la actualidad.”
Pues ya no deben ser tan jóvenes.
Perdieron su juventud esperando a ver si les daba para comprar…
Tiene que tener una bola, de espejo en vez de cristal, pero una bola.
Cierre en europa (17:30) a 109.000 USD’s
Otra razón más para seguir holdeando
Master de gestión inmobiliaria de nuestro amigo Bernardos
El argumento que da Bernardos a un empresario:
“Pero si te estás forrando”
Noooooooooooooooooo
Estamos jodidisimos!
No vamos iniciar un debate intergeneracional pero lo que puedo argumentar, desde los hechos objetivos que conozco y lo que me rodea ,es que mis hijos y los hijos de mis amigos viven mucho mejor de lo que nosotros vivíamos a esas edades y con muchas mas posibilidades. Las condiciones laborales son mucho mejores que las de nuestra época , años 80, y el principal problema de ahora es la vivienda pero en aquellos años teníamos el mismo problema y muchos tuvimos que ir a vivir al extrarradio o mas lejos y el coste de la vivienda ( en términos de paridad) era semejante a la de ahora.
La vivienda actualmente es más cara que en los años 80. Hoy en día hacen falta 8 salarios anuales y en los 80 eran 3. Si bien es cierto que los tipos de interés eran más altos, también lo era la inflación (subidas salariales).
https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/esfuerzo-economico-comprar-casa
Los jóvenes en Madrid, que es lo que conozco, lo tienen muy jodido. Aquí los que viven bien son los jubilados.
Yo me tuve que marchar a 15 kms de distancia y a pesar de ello mi alquiler representaba el 32 % de mi sueldo anual.
Es humano el deseo de vivir en “el pueblo” pero el “emigrar” en busca de mejores oportunidades, tanto laborales como habitacionales, casi siempre ha sido una buena solución.
¿ No estaremos siendo demasiado protectores y condescendientes con nuestros hijos ?
Salu2
Estoy buscando algún gráfico de la evolución de población y vivienda desde los años 70 pero me faltan años y la web del INE es infumable para algunas cosas, pero he sacado la siguiente tabla (datos del INE).
Desde el año 2001 hasta 2022 ha aumentado la población en 6.767.348 personas, y en número de viviendas en 5.778.074, por lo que en estos 21 años se acumula un “déficit” de vivienda de 989.274 viviendas.
Si añadimos que en general el número de personas por vivienda está cayendo, parece lógico que al menos la situación de 2022 parece peor que la de 2021.
A ver si encuentro datos de vivienda desde los 70 y lo añado, pero me temo que el gap cada vez es mayor, además de que hay stock de vivienda que no está en zonas demandadas (España vaciada etc) y que la falta de vivienda se concentra más en las grandes ciudades que han aumentado su población más rápidamente que su oferta de vivienda, lo cual causa incide en el alza de los precios de vivienda.
Perdona, @Raven ¿Cuántas personas has considerado que viven en cada vivienda?
En esa frase no he considerado que variara el número de personas por hogar, pero parece que si alguien quiere constituir un “nuevo hogar” lo tiene más difícil que si hubiera superávit.
No obstante en una búsqueda rápida he visto en el INE que ha caído de casi 4 personas por hogar a 2,90 en 2001 y a 2,54 en 2021, lo cual ahondaría más aún el “déficit” (en 1970 ese casi millón de personas adicionales se podrían apañar con 247.000 viviendas, con cifras de 2001 serían 341.000, pero en 2021 harían falta 389.000).
Añado artículo de el país. Hemos pasado de construir 600.000 viviendas al año a 90.000. Así que para arreglar ese déficit acumulado de los últimos 20 años en un plazo razonable, de digamos 4 años habría que construir a algo más del doble de velocidad de la actual. Por supuesto falta el enfoque de donde se demanda y donde hay vivienda, lo cual podría ser una cifra que se quedara corta.
Entiendo que la combinación de:
La combinación de todo esto da un presente malo y un futuro nada bueno.
Coincido en tu análisis de exceso de oferta en buena parte del país y escasez en otras zonas (grandes ciudades). Hay que pensar que una planificación hubiese estado bien y estaría bien a futuro para evitar males mayores. Industrialización de parte de la España interior no centralizada ayudaría a distribuir mejor las viviendas y los servicios. Si se ponen fábricas en Nuez por ejemplo Zamora necesitaría empleados, que necesitan casas, que necesitan médicos (mejoraría el hospital que falta le hace) que necesitan profes para sus hijos que a su vez necesitan lo anterior…vamos que muchos como Francisco Cacho el del tiempo no se tendrían que haber ido de su pueblo y Madrid se descongestionaría…fin del problema de la vivienda. Me tienen que hacer ministra (2 minutos he tardado en acabar con el problemilla, ni Bernardos lo mejora…
)
Me está saliendo constantemente en youtube algún extracto de un podcast que ha hecho este gurú diciendo que el precio de la vivienda se seguirá yendo a las nubes así que posible ventana de inversión inmobiliaria la que viene
Faltan planes quinquenales…
Eso es mucho tiempo para políticos que piensan en 4 años
Humor político:
… algunos piensan solamente en levantarse vivos al día siguiente.