El tío Sam nunca defrauda jajaja.
¡Hola Blas! ¡Un placer!
Pues mira, si que me es de utilidad ¿Qué te llevo a cambiar de opinión? Yo estaba interesado también en etf y fondos, pero me convenció el hecho de que los dividendos pasaran por mis manos y decidir libremente si reinvertir los o no en un futuro cuando ya fueran una cuantía importante
Pues muy sencillo, soy más tonto que el mercado, nunca lo superé además de estar siempre mirando de reojo mi cartera con multitud de alarmas con profit warnings o similares y gastando en comisiones de compra venta.
Otro asunto es hacienda,que se lleva es 19% de todos los dividendos y que ahora no pago nada ya que dejo que el interés compuesto trabaje.
Si hubiese invertido en indexados desde el 2013, no tengo dudas de que sería un Fat FIRE ya que si haciendo las cosas medio bien o medio mal (aún no lo sé) he llegado donde estoy, si hubiese replicado el mercado mi portafolio sería sensiblemente más grande.
El mercado es poderoso y se rie de todos los que hemos ido de listos.
Un saludo.
Y si lo hubieses hecho desde el 2000 serías …
… más viejo
En el 2000 perdí pasta con TERRA y no volví a invertir en bolsa hasta el 2012…más vale tarde que nunca.
Tampoco
Estás en el mejor sitio para ello. No tengas ninguna prisa.
Antes comentabas que invertías en high yield y que si bajaba el dividendo ya venderías y a otra cosa. SI cortan el dividendo bajará también la acción muchísimo, así que no es tan fácil. Mira que a mí me molan los REITS, pero esos que pones ni me suenan.
Eres muy joven, tu aliado es el tiempo y el interés compuesto, no necesitas más que no cagarla mucho (por no dejar de invertir) y te irá bien.
Ojo con el indicador Bernardos…
Los libros de Gregorio son muy buenos para abrirte los ojos al mundo de la inversión pero de sus opiniones sobre inversión ya tengo mis dudas. Al comienzo podemos tener el sesgo de autoridad y “creernos” todo lo que dice, pero la realidad se acaba imponiendo.
Alguien que piensa y divulga que los indexados son el demonio porque compras empresas caras y vendes las baratas no debería dar consejos sobre inversión.
Por otra parte, yo afianzaría una cartera robusta con acciones DGI y no dedicaría más de un 5-10% a acciones exóticas de argentina o cualquier otro país donde tú creas que pueda tener mucha potencial en bases criterios macro que cualquiera pueda ver (crecimiento PIB/per capita, demografía, etc). Cuando tu vas, hay 50.000 que han ido y vuelto y no me refiero a inversores particulares precisamente.
Cuando hablo de estos temas con un amigo siempre pongo el ejemplo de Parames (Cobas) y Estebaranz (True Value).
El primero lleva 25 años como gestor de fondos, dio unos resultados extraordinarios cuando estaba en Bestinver y cuenta con un equipo de gestores dedicados al 100% que estoy seguro que son brillantisimos. El resultado de su gestión en los últimos 7 años con su gestora ha sido lamentable, ni aunque no cobrará comisión se acercaría al benchmark.
Alejandro Estebaranz te presenta en sus vídeos unas tesis sobre inversiones que están muy trabajadas y donde dices, si meto aquí me forro. El resultado, no supera al benchmark en los fondos que gestiona de true value.
Pensar que nosotros, mirando 3 ratios macro y 4 números de una empresa podemos descubrir ineficiencias del mercado es bastante presuntuoso.
Gregorio es el Kiyosaki de los dividendos.
Para descubrir el mundo quizá esté bien, para seguir ya mejor formar opinión por otros lares.
Muy buenas. En realidad no sirve de mucho pedir consejo porque hay como una fuerza que llevamos dentro y unos sesgos que nos impiden ‘ver’, unido a la inexperiencia.
La mayoría aquí empezamos a invertir por dividendos, cuanto más mejor. Con el tiempo descubres que no es en lo que hay que fijarse.Todos queremos que nuestras acciones suban y eso tiene que ver con el aumento del BPA, no con el dividendo (a largo plazo).
Lo mejor es que hagas una introspección y te preguntes acerca de tus necesidades. Si estás empezando tu vida laboral, sospecho que no vas a necesitar los dividendos.
Yo tambien estoy pasándome al lado oscuro y creo que una buena estrategia es un mix de:
-acciones de dividendo (por contentar la parte psicológica)
-productos de total return (indices, acciones de calidad, etf, dgi reales…)
-trading (amplías tu aprendizaje y te quita el gusanillo de sobreoperar en el núcleo de las 2 anteriores)
-pequeña cantidad para apuestas (crypto y chicharros)
Mi gran arrepentimiento es haber pasado tantos años anclado en las viejas dividenderas high yield. Mi total return ha sido como el de tener un bono y para eso, no compensa el riesgo. Muchas de ellas, al ya no crecer, van aumentando su deuda con la excusa de que son wide moat y rating crediticio, pero cuando no se sostiene, al final bajan el divi y la cotización cae.
ufff llevas demasiado chicharro. Zim, MPW… mucha empresa de reits mensuales de altísimos dividendos con historiales constantes de recortes…
En mi modesta opinión me da que has buscado empresas de altos dividendos y empresas de dividendos mensuales sin profundizar en sus negocios y sus fundamentales. Te animo a que las estudies un poco y verás que no son para nada empresas en las que merezca la pena invertir. En esas empresas te vas a comer muchos recortes de dividendos y caidas en su cotitazión.
Mi consejo sería que inviertas más por la calidad del negocio y menos por los jugosos aparentes dividendos iniciales o te vas a llevar muchos disgustos.
Buenos dias Nomada,
Tienes una cosa a favor, tu edad. Y una o varias en contra, inexperiencia, queret ir rapido. Nada que cualquiera de los de por aqui no hayan tenido en sus inicios
Me atreveria a darte 1 consejo
Si no te gusta el mundillo, y unicamente buscas rentabilizar tus ahorros. Indexate al mundo y olvidate de todo. Aportaciones periodicas en cada nomina y dejar que pase el tiempo
Si te gusta esto, aun asumiendo que lo mas normal es que vas a tener menos rentabilidad que indexandote, te recomiendo la newsletter de Carta dei Dividendo. Tienes en su web las 6 primeras cartas en abierto. Te puedes hacer una idea de como trabaja esta gente. (Eloy, JordiRP, Mannel, Alberto Snowball). Algunos de ellos escribian aqui en el pasado. No esperes atajos, ni pelotazos. Unicamente inversion sensata a largo plazo en empresas DGI.
Pd1 Soy suscriptor desde el inicio
Pd2 No tengo comision
Slds
En mi opinión, ese es el camino.
Diversificar tanto en acciones como en estrategias.
Si x va mal en los próximos 10 años al menos Y habrá ido bien en los próximos 10 años.
No se qué es lo que va a petar en los próximos 10 años pero si estoy en varias estrategias, seguro que en una acierto.
Cierto que no voy a acertar en todas las estrategias, pero como no tengo una bola de cristal, de manera agregada me aproximaré al retorno medio con la menor desviación posible sin lamentar haber errado.
Pues hazlo sin miedo.
Sobre la diversificación hay mucho escrito, a partir de ahí mira la razón de por qué quieres más o menos y coge tu camino.
Aquí como nos aburrimos y dejamos de analizar empresas, nos perdemos en manidos sobre estos menesteres y hablamos de influencers, pero seguro que sigue quedando más de un forero con más de 50 acciones.
¿Por qué en una empresa que te reparta 10 mensuales en lugar de una que te reparta 120 anuales?
Si al final tienes 50 empresas, aunque repartan trimestralmente, lo más seguro es que tengas un flujo más o menos estable todos los meses. Aquí si que te aconsejo que decidas que empresa te gusta más sin importar cuando paga los dividendos.
Me sumo un poco a los comentarios generales. No voy a ser muy original. Está muy bien esa energía y esas ganas de comerse el mundo y aprender, eso te va a servir para introducirte rápidamente en el mundillo.
Voy a enumerar una serie de consejos que me daría a mí mismo si estuviera en tu situación, valora lo que te puede ser útil.
-
Los primeros 2 años estas para aprender y familiarizarte, centra una parte importante de tu cartera en las grandes empresas o índices que recojan las tendencias del mercado i.e. índices mundiales, MSCI World, FANGs.
-
Las empresas de dividendos son interesantes y cobrar los dividendos es un buen estimulo cuando empiezas que te permite seguir con ilusión, pero la rentabilidad a largo plazo suele estar en empresas que están en crecimiento. Creo que muchas veces preferimos los dividendos porque nos dan la razón cada año con el pago anual en vez de aguantar la incertidumbre y los vaivenes de la cotización. Me parece bien tener acciones que reporten dividendos, pero si estás empezando y eres joven, yo, personalmente, no haría una cartera exclusivamente de dividendos.
-
Cuando una acción está barata o paga un dividendo muy alto pregúntate por qué. Filtrar acciones con dividendos exagerados o PER bajísimos es tentador cuando empiezas, pero todo tiene un sentido. Si comprendes lo que ocurre y quieres asumir el riesgo: adelante. Si no es el caso, se cauto.
-
Que el número de empresas que tienes sea pequeño tienes sus ventajas. Vas a querer leer resultados, noticias, cuentas etc… esto es tiempo y energía. Si tienes empresas similares ten sólo una, si es posible la que consideres mejor. Esto no va de coleccionar cromos y de no perderse ninguna subida porque tienes 3 acciones de cada compañía.
En resumen, se cauto, tienes tiempo por delante, aprende y familiarízate con el mundo. Si ves hilos de compañeros vas a ver que en muchos de ellos sus primeras decisiones fueron incorrectas, estaban aprendiendo. Si evitas tropezar en el comienzo es más fácil acabar la carrera, aunque salgas un poco más lento.
Por último, ojalá tengas la mejor de las suertes.
Mi opinión es que te centres en empresas buenas. Las empresas buenas son aquellas que tienen un retorno del capital muy por encima su coste del capital. Y han probado hacerlo durante muchos años, y además tiene pinta de seguir haciéndolo durante mucho tiempo.
Charlie Munger dijo:
"Over the long term, it’s hard for a stock to earn a much better return than the business which underlies it earns. If the business earns 6% on capital over 40 years and you hold it for that 40 years, you’re not going to make much different than a 6% return—even if you originally buy it at a huge discount.”
Morningstar asigna moats en función de si el retorno del capital de las empresas. La siguiente recomendación sería no hacer demasiado caso a Morningstar.
A pesar de que lo importante es comprar empresas buenas, si se paga demasiado por ellas el resultado puede ser no tan bueno.
Así que lo primero es tener una lista de empresas buenas, y lo segundo es esperar a que su precio sea el adecuado.
Comprar buenos negocios a precios adecuados y luego esperar. Tan fácil y tan complejo. No hay formulas mágicas. Bueno sí hay una, la de Greenblatt. (No recomendable usarla)
Para él un negocio bueno es aquel que tienen un ROIC alto, y si está bien de precio lo mira con el EBIT/EV.
Para Terry Smith los buenos negocios tienen un ROCE alto y si están bien de precio lo mira con el cash flow yield.
Al final todo es lo mismo, tiene más arte que ciencia. Ya te darás cuenta que estás haciendo el pardillo y acabarás en la gestión pasiva.
Quieres liarlo. Ahora viene lo de el adecuado, para quien?. Y al final todos de acuerdo en hacer DCA.
Edito:
Que ganas de gastar tinta. Con esto era suficiente: