Para enlazar aquí el interesante debate del hilo de Blas.
Y es que hay algo que no entiendo.
Que en muchos sitios la gente dice de parar a los 45 ó 50 años y luego pues complementas con la pensión que quede.
PERO, según la seguridad social, para tener derecho a jubilación parcial debes haber cotizado 33 años y 35 para total. Me dice que haré los 33 años cotizados en 2036, 2 añitos antes de llegar a los 65 años.
Esta aportación está muy bien:
Quizá sea la manera.
En cualquier caso no entiendo como se habla tan a la ligera de dejar a trabajar a una edad en la que ni de coña cumplirás los requisitos para una jubilación parcial.
¿Me he perdido algo?.
Y conste que no es por defender el confiar que papá estado nos dé las migajas que haya en el momento que entremos en la 3º edad (si llegamos vivos, claro). Yo tampoco cuento con que nos llegue algo.
Es lo mas razonable y depende del caso. Si te puedes retirar a los 35 porque eres programador en Silicon Valley, tu abuelo abrió una cuenta en Vanguard el día que naciste y tienes dos millones, es tontería cotizar a la SS. Vas a generar mucha más rentabilidad con el dinero en esos 30 años que lo que puedas cotizar.
Si eres un españolito más o menos bien pagado, es difícil retirarse antes de los 50 habiendo empezado a ahorrar a los 35. En ese caso, seguir cotizando una vez retirado no sólo es prudente, es económicamente rentable. Habiendo trabajado los 25 años anteriores, una renta vitalicia de unos 1000€ a partir de los 65 por unos 50000€ es un perfecto chollo. Eso es un payback de 4,2 años. Recordar que el que llega a los 65 tiene una esperanza de vida de 84 años y además quieres llegar a los 100 años.
Incluso si hay un recorte del 20% sigue siendo rentabilísimo y estabiliza mucho la cartera. Suponiendo unas inversiones de 500k€, puedes bajar la tasa de retiro del 5% al 3,1% y eso es espectacular de cara a su supervivencia.
Se habla a la ligera porque pretenden conseguir la paguita de mayores de 52 años. La misma fantasía que los que pretendían abrir una empresa en Estonia y enviar la cartera allí. Fantasías del Mercadona.
Entonces, esto es mentira ?
El segundo punto importante a tener en cuenta cuando uno se quiere acoger a la jubilación es el periodo de cotización mínimo . El jubilado en potencia tiene que haber cotizado al menos quince años, y dos de esos quince tienen que haber estado comprendidos en los 15 años anteriores al momento de la jubilación.
Creo que a lo que te refieres de 33 años y 35 años, son para tener el 100% de la jubilación, no para tener “algo” de jubilación.
Cálculo de la pensión
En caso de haber cotizado 15 años, el periodo mínimo de cotización para la jubilación, percibirás un 50% de la base reguladora de tu pensión. Esta base reguladora dependerá del promedio de las bases de cotización de los últimos años de trabajo. Se calcula dividiendo la suma de las bases de cotización de un periodo determinado por los meses cotizados en dicho periodo.
Con 15 años cotizados, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora. A partir de los 16 años cotizados, se añade un 0,21% por cada mes adicional hasta el mes 106, y un 0,19% por cada mes adicional entre el 106 y el 252. Si se superan los 15 años cotizados, el porcentaje de la base reguladora aumentará progresivamente según los años adicionales de cotización, pero con 15 años se percibe el mínimo del 50%.
Estos extractos son de un artículo de junio de este año 2024.
¡Eso es lo que buscaba!.
Aquí el enlace oficial.
Pego el texto interesante también para que salga en búsquedas del foro.
" En todos los casos, para poder acceder a esas prestaciones se requieren unos requisitos. Uno de los más importantes, haber cotizado un período mínimo previo. Veamos el que se exige en algunas de las más solicitadas.
Pensión de Jubilación Ordinaria (Régimen General)
Por regla general, el tiempo mínimo que es necesario cotizar para poder acceder a una pensión de jubilación es de 15 años (5.475 días), de los cuales al menos 2 deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
En este caso, los trabajadores tendrán derecho solo a un 50% de su base reguladora (se calcula dividiendo el importe de la base de cotización del trabajador durante el mes anterior a la prestación entre el número de días a los que se refiere la cotización). No obstante, si la cuantía determinada es inferior a la pensión mínima, tendrá que ser completada por el denominado complemento a mínimos (que están sujetos a límites de ingresos) hasta alcanzar el importe señalado cada ejercicio.
A efectos de acreditar el período mínimo de cotización, debemos tener en cuenta que solo se computan las cotizaciones efectivamente realizadas o las asimiladas a ellas legal o reglamentariamente. Por otro lado, no se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
Si no se llega a los 15 años cotizados, no se puede acceder a la pensión contributiva, pero sí a una pensión no contributiva de jubilación, que es una prestación económica de carácter asistencial que se otorga a aquellas personas que carecen de recursos económicos suficientes para su subsistencia.
Aunque la edad legal de jubilación va retrasándose paulatinamente (en 2023 está fijada en 65 años con un período de cotización de 37 años y 9 meses o más y si ese período es menor, en 66 años y 4 meses) también es posible adelantarla. La jubilación anticipada puede ser voluntaria, se puede solicitar a partir de que falten dos años para llegar a la edad ordinaria de jubilación y se podrá acceder con un período mínimo de cotización de 35 años. En el supuesto de que el acceso a la jubilación anticipada sea involuntario, se podrá acceder a ella hasta con 4 años de anticipo de la edad ordinaria de jubilación y se exige un período mínimo cotizado de 33 años. En cualquier caso, se aplica un coeficiente reductor que penaliza la cantidad final que se recibirá en la pensión."
Reconozco que nunca me he puesto a mirar esto en serio pero …
Si viene una inflación gorda y las pensiones siguen aumentando el IPC o incluso hasta el infinito y has cotizado por la base máxima 15 años antes de la “gran inflación” pero después tu sueldo se va quedando en nada ¿No puedes terminar cobrando más con el 50% de la pensión máxima de las cotizaciones de esos primeros 15 años que al final con el 100% de la que te corresponda despues de 37 años de cotización por menos de la base máxima? (ya que las cuotas antiguas se actualizan según el IPC pero puede que tu sueldo del futuro no)
¿Se puede dar esta paradoja o realmente tengo que leerme de que va este rollo de las pensiones para no decir estas chorradas?
… y unido a todo esto, para mi caso, que aún no tengo 50, dentro de algo más de 3 años aún entraré en los últimos 15 años en los que si que tendré que “trabajar de verdad” esos 2 años o preguntar si vale solamente cotizar por ellos, o incluso ya son más años o otras condiciones que se les habrán ocurrido al político de turno.
Un día tengo que calcular cuanto dinero estoy dejando de compartir con mi antiguo socio desde que no pego golpe al agua. Creo que había calculado todo lo que llevaba pagado en impuestos desde que empecé a trabajar.
Evidentemente, la cantidad me reafirmó en seguir sin pegar palo al agua.
Actualización de bases de cotización:
Las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante se toman por su valor nominal.
Las restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) desde el mes a que aquéllas correspondan hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el período a que se refiere el párrafo anterior.
Te toca leer estás chorradas que duran hasta que el político de turno las cambia.
Sin duda la inflación juega del lado del vago de cojones.
Lo ideal empezar a trabajar en el garaje (aunque sea de un amigo, que algo queda) a los 18 años durante 13 años (hasta los 31) y luego poner los cafés en ese mismo garaje de los 53 años a los 55 años.
La verdad, este tema cada vez me preocupa menos. No cuento que el estado tenga mucho que repartir para esas fechas y me de más trabajo que rendimiento pedir nada. Es que no van a tener a quien robar.
Yo estoy en la franja más grande.
Ya está pasando algo parecido ahora. El sueldo medio del que cotiza en España es inferior al sueldo medio del que está jubilado.
Marcho a comprar un traje ignifugo, un día de estos, algo va a arder.
Mirando la gráfica he entendido dos cosas importantes: por qué las pensiones están en peligro y por qué tantos hombres se quejan de que cada día es más difícil ligar.
y esta que ya es de traca:
Si los nacimientos son más abundantes de hombres que de mujeres (no sé el motivo). Se puede observar en la grafica, desde los 0 a los 34, ¿Cómo puede ser con la de mujeres que “pierden la vida” todos los años y el peligro que corren, resulta que luego son ellas más, o muchas más en cada franja de edad?
Esto tiene que ser por el cambio de sexo de hombre a mujer seguro.
El resto es coña, pero si alguien sabe el motivo de esto, no me importa leer.
esta es sin duda la principal razón, va tod@s como loc@s a por la pensión de viudedad
El GePeTo dice que los espermatozoides que llevan la “Y” son más rápidos que los que llevan la “X”.
Como se enteren en igualdad, van a sacar una ley para que los “Y” salgan con “DELAY”.
Es que ya lo estoy viendo.
PD: ya jodí bastante el hilo. @jefedelforo, perdón, borra o cambia de sitio.
Por no malinterpretar esta frase.¿Un ejemplo?.
Se supone que lo que te salga de dividir base 180 meses(15 años)/350, se divide entre 2 ¿no?.
Uso esta calculadora y poniendo 15 años cotizados a 80k brutos me sale 1200€/mes (año de nacimiento 1959) y que vas a recibir más que diste.
Pues eso es exactamente lo que me dicen las jovenes (chicas) que trabajan conmigo. Que el mercado está muy mal.
No hay quien lo entienda.
Yo estoy como @ifrobertocarlos , solo que sin ser IF aún , y mi idea es en esos últimos 15 años antes de la edad legal de jubilación (a ser posible los dos últimos por si acaso…) trabajar en algo o cotizar como dice @el-lenio y así tener aunque sea un pellizco que haga que la tasa de retiro sea aún más baja que la que yo tengo en mente (alrededor de un 3% para ir sobrado). Soy autónomo cotizando por lo mínimo así que tampoco esperaría grandes pagas.
Luego, todo esto no servirá para nada pero es lo que hay ahora mismo.
Un saludo.