La historia de Luis G.

¿Hasta dónde hemos de estudiar para saber invertir?
La respuesta fácil u obvia es: “Nunca se para de estudiar o evolucionar”.
Pero… ¿realmente hasta dónde es necesario?.
Cuatro años desde que empecé en serio en 2015. Que no son nada al lado de gente que lleva 20 años o más.
Pero,

  1. he hecho valoración de brokers nacionales y extranjeros, para decidir cuál escogía.
  2. Conozco las diferencias entre renta fija y variable. Fondos, ETF, acciones, opciones.
  3. Distingo entre inversión pasiva (indexación o indización, cada cual que elija el término que quiera porque son lo mismo y ambos están admitidos por la RAE) y activa.
  4. Conozco el término “Value” y lo comprendo. Parte de mi cartera está formada por fondos de este estilo a los que sigo y leo sus cartas, así como las de otros en los que no estoy invertido.
  5. También conozco el término “growth”, DCA (dollar cost averaging) y DGI (dividen growth investing). Después de algunas vueltas me reconozco centrado en inversión DGI y principalmente USA-UK.
  6. Tengo una pequeña biblioteca de libros de inversión, que seguiré ampliando. He leído los libros iniciales de Gregorio (Eduación financiera avanzada partiendo de cero, Cómo invertir en bolsa a largo plazo partiendo de cero), Padre rico-Padre pobre, Un paseo por delante de Wall Street, Invirtiendo a largo plazo, Pensar rápido-pensar despacio, Invest like a Gurú, The single best investment, Las trampas del deseo, The ultimate dividend playbook. Me quedan en cola para leer…
  7. Si bien últimamente participo poco. Cuando puedo, entro en foros de inversión y leo y aprendo de la gente (muchos) que sabe mas que yo y tiene más experiencia.
  8. También tengo acceso a varias revistas/webs de información sobre empresas, la mayoría de ellas americanas/canadienses.
  9. Conozco los términos capitalización de empresa, PER, Payout, CAGR, EPS, ROA, ROE, FCF.

Creo que con esto cumplo el nivel básico para saber que si pierdo dinero es por mi culpa.

Y dicho esto.

  1. No tengo ni idea de estudiar los balances de una empresa o sus ventajas competitivas, o de proyectar a futuro posibles beneficios.
  2. Pero es que ni lo sé, ni me importa. No quiero estar semanas estudiando minuciosamente una empresa y sus competidoras antes de decidir si entrar o no en ella. Me parece genial quien lo haga, porque puede y cuando entra, lo hace a fondo para sacar orejas y rabo en beneficios.
  3. Yo compro grandes empresas, conocidas, en su mayoría americanas, con historial de beneficios y dividendos crecientes. Y cuando entro, lo hago con pocas cantidades, aumentado la posición en ellas en varias compras según se comporten o considere es gran oportunidad de compra.

¿Tan mal puede ir así?

¿Es que si no sé leer un balance empresarial, desglosar cuentas, significa que voy a ciegas totalmente?.

Las respuestas os las dejo a vosotros.

22 Me gusta