A todos les va a tocar la revisión de las pensiones, probablemente la gente que más recibe y más ha cotizado son los más perjudicados hoy, así que en justicia igual habría que tocarlas las que menos. Pero al decir que se tenga en cuenta el patrimonio es para todos, porque muchas de las pensiones medias o incluso bajas reciben rentas por alquileres por ejemplo que hacen que tengan más sueldo que la mayoría de jóvenes. Y no es de recibo.
Así que no es “te quedas sin pensión”, sino que a la hora de recibir pensión, especialmente en los casos que se va a recibir más de lo cotizado, se debería tener en cuenta el patrimonio. No es un tema en el que tenga mucho conocimiento, lo que sé es de haber leído muchos años burbuja y TE a los que saben; pero que está mal diseñado para lo que hay y que viene y que está perjudicando a las generaciones futuras (otra vez) es muy claro. Y se hace ya algo o el futuro se complica bastante para ellos. Extraigo textos de los enlaces para que sea más fácil leerlo:
Mensaje de 2016 sobre las cosas que se podrían tocar:
En materia de pensiones no me canso de elogiar a Boyer (y a FG por hacerle caso) y sus técnicos que en 1985 fueron capaces de pergeñar una reforma que ha mantenido al sistema en equilibrio hasta al menos 2005 (es cierto que luego el impulso de la burbuja fue decisivo en los superavit, pero incluso sin ellos 20 años de aguante no es mala marca).
Y Aznar y ZP en cambio han sido desastrosos. Porque al primero le tocó la lotería de que en su mandato se jubilaran las quintas nacidas en la guerra (cortas) y el arranque de la burbuja, y al segundo todo el burbujón, y ninguno quiso reformas de calado (lo que hay ahora en curso de modo aplazado es un ajuste tibio) en el sistema e incluso ambos elevaron la prestació mínima de modo escandaloso (casi 50% entre ambos) sin tocar las bases mínimas para que la CEOE no alzara la voz . Esto estoy seguro que tuvo a los técnicos en contra porque es hambre para mañana cualquier reforma de este tipo.
Y ahora lo que se puede sacar es:
-Elevar la base máxima hasta 60.000 euros , unos 6000M más de ingresos, 11000 si se sube hasta 500.000.
-Hacer que los autónomos coticen por ingresos reaes, unos 6000M
-Recortar la parte alta de las pensiones hasta 1500 euros, unos 9000M
-Poner todas las pensiones al mínimo, unos 35000M netos
-Eliminar las concurrencias de las viudedades haciendo que esta pensión sea asistencial, unos 10.000M.
-Elevar la edad efectiva de retiro a 65 años, 7000M, 14000 si se sube a 67.
-Promediar 35 años a todo el mundo, los sindicatos dicen que 35000M, yo diría que unos 20.000M.
-Jugar al “trile” pasándole al Estado los costes de administrar la SS, unos 2500M.
No todas estas cosas son compatibles entre sí ni se podrian aplicar de golpe, pero algo hay que hacer y con un mix de estas cartas se va a jugar y antes de 2020. LO crítico es hacerlo bien de modo que no se toquen demasiado los incentivos a cotizar en tramos altos de edad, que es importante. Y ojo también a toda actuación muy de golpe porque las pensiones no dejan de ser rentas de trabajo y en realidad la renuencia a bajarlas tiene mucho que ver con que los salarios agregados que se abonan en España todavía no llegan al nivel de 2007, falta poco, pero no llegan, y son desempleo y pensiones las partidas que están manteniendo el consumo y con él la actividad, IVA, IS, etc.
Cuál es el problema y por qué no se hace nada:
La SS pone a disposición del público datos brutos de la muestra continúa de vidas laborales, y hay una casuística larga y las pensiones respecto a lo cotizado :
-Primero, siguen una dstribución, y hay solidaridad, un pensionista de mínima complementada se llevará el 300% de lo aportado o más, y un notario que a los 24 empieza por la máxima y se jubila a los 68, no llega al 100%
-Segundo y espinoso, hay gran diferencia entre sexos. El 18% de los hombres no cumple los 68, y eso deja mucho remanente del que se apropian las mujeres, beneficiarias además del sistema de viudedad más generoso de Europa
-hay dudas metodológicas, pues a las aportaciones se les debería aplicar una tasa de capitalización que yo igualaría al incremento real de la productividad del trabajo ,aunque hay otras posibilidades.
La reforma más lógica del sistema sería acercarlo a lo actuarial pero en ese caso autónomos y muchas mujeres ( de media sus carreras son cortas) verían sus haberes caer hasta cifras miserables (30 cotizados por la mínima en realidad darían derecho a unos 350 euros mensuales , los que han cotizado 20 Imaginemos qué se llevarían).
Y recortar por arriba no se hace por varios motivos :
-los funcionarios (y todos los políticos lo son )pondrían de uñas ya que casi todos cobran el máximo
Una cosa que se suele ocultar es que en todo el mundo, Incluyendo los EEUU, las pensiones públicas son fastuosas comparadas con las del común. En España son iguales pero casi cualquier funcionario han a mas de 35k pasados los 55 ,así que cobran el máximo.
-Se romperían los incentivos para mantener carreras largas, pues mucha gente llegaría al máximo de derechos con 25 años cotizados y las empresas dejarían de prejubilar para simplemente despedir.
- Se ahorraría menos de lo que se cree porque en España todo el IRPF de los pensionistas lo pagan los de arriba, ya que un pensionista con cónyuge s cargo paga cero hasta bien pasados los 17000 euros y muy poco hasta los 25000
Por eso es delicada cualquier reforma del sistema y se echan tantos balones fuera
- El agujero más grave, que hace imposible cualquier bajada de cotizaciones , es que la pensión mínima española es la más alta de la UE respecto al salario medio (eso es lo que hace que la media de pensión resulte elevada contra el promedio salarial): con 9.000 euros, el nivel mínimo español es el mismo de Francia o Alemania y de hecho equivale a la pensión estatal neerlandesa para personas emparejadas (allí la pensión pública es igual para todos). 2/3 del gasto bruto español lo componen las pensiones mínimas , del neto (las pensiones,o algunas, pagan IRPF), llegamos al 70% cuando en Italia o Francia este nivel es el 50%.
2)El sistema de supervivencia se lleva algo más de un punto de PIB sobre la media europea porque somos ya (hasta Italia queda por detrás porque lo ha reformado) el único de los países importantes en mantener una viudedad universal: en Francia el sistema de viudedad es mínimo (880 euros como máximo y si se carece de ingresos), y en España en cambio hay concurrencia: sumando viudedad+jubilación, viudedad+trabajo y trabajo público+trabajo privado, tenemos del orden de 1,3M de personas que cobran dos o más pensiones (la ley permite hasta 3).
Si no se sabe reformar bien el sistema, es fácil destruirlo en menos de diez años porque se modificarán los incentivos (el punto de hundimiento total llegará cuando a un mayor de 55 años le de igual irse al paro pactando un despido porque ya tiene cotizada la pensión máxima) y con seguridad surgirán voces desde el lado patronal pidiendo cotizaciones inferiores, y esto no puede ser porque las cotizaciones del SMI, y en general de las remuneraciones hasta los 16-18.000 euros anuales, NO cubren ni la pensión mínima (precisamente el SMI es de 18k euros en Francia, Holanda…), y en casos extremos ni la tercera parte. O se arregla eso o da igual que se reduzcan mucho las prestaciones de los 400.000 pensionistas que ganan más de 1800 o 2000 euros brutos, por ahí el ahorro es muy limitado y esto lo saben las dos o tres personas que en España conocen el sistema (el Prof. Santos Manuel Ruesga es el que más).