Las pensiones

¿Considerando el patrimonio del pensionista o no? He entendido que opinas que se deberia tener en cuenta el patrimonio del que recibe la pension para ajustarsela a la baja en caso de que tenga mucho patrimonio.

A Pisitofilos Creditofagos le leia hace mas de 10 años en burbuja.info. Al final le devoro su propio personaje.

Sobre las pensiones

Para mi son un sistema piramidal que ha funcionado mientras habia una piramide poblacional con forma de piramide, valga la redundancia. Porque asi es como funcionan los sistemas piramidales. Ahora que en vez de piramide poblacional tenemos el piruli poblacional empiezan a verse las costuras.

Creo que el coste de hacer sostenible el sistema publico de pensiones deberia ser compartido entre pensionistas actuales y futuros. Ningun gobierno lo hara porque significa perder las elecciones. Solo se hara si obligan desde Bruselas o cuando reviente todo.

Tampoco soy tan inocente como para creer que los pensionistas actuales esten dispuestos voluntariamente a renunciar a parte de su pension. ¿Alguien esta dispuesto a renunciar a parte de su sueldo para que su empresa no despida?

Me conformaria con que al menos dejasen de subirse todos los años mientras el sistema no sea sostenible. No me parece de recibo subirles la paga a los pensionistas actuales mientras se endurecen las condiciones para los pensionistas futuros.

Otro tema del que nadie habla. Las mujeres cobran mas pension de la que merecen cobrar debido a que tienen mas esperanza de vida que los hombres. Si rescatas un plan de pensiones privado en forma de renta esto si se tiene en cuenta.

Solo queda que individualmente intentemos prepararnos para un futuro sin pensiones o con pensiones meramente asistenciales. Esperar que los politicos hagan lo que es correcto o lo que es justo no es una posibilidad.

9 Me gusta

La gente no elige nada de nada, eso es lo que quieren que creamos, que tenemos libertad de elección.

2 Me gusta

Las pensiones, la renta básica universal y similares son la cartilla social que reparten los políticos solidarios. Cada cual sabrá a qué partido tiene que votar para que se siga sellando a fin de mes para poder comer al siguiente.
Los que miran de aquí a 30 años viven en un mundo de rosas y vino y desconocen la cruda realidad de los que sólo pueden hacer planes financieros de hoy a fin de mes.
Los recortes son un suicidio político e insolaridad social. Soluciones serán emitir más deuda, pedir a los insolidarios vecinos del norte, subir el esfuerzo tributario, expropiar e imprimir neopesetas. Los creyentes también pueden rezar para que todo se arregle solo.

2 Me gusta

La cosa es que eso no son soluciones sino parches, patada hacia delante y a correr. Por no hablar de la cantidad de populismo y demagogia que se puede derivar a nivel político de ese tipo de medidas. Solución es convertir un sistema insostenible en uno sostenible.

Yo creo que la gente tiene un cierto limite, yo mismo no toleraría una subida masiva de impuestos para financiar esto, como lo que se hizo en Francia del 10% del sueldo por poner un ejemplo. De seguir así, muy probablemente haría las maletas y buscaría mi futuro en otra parte si las circunstancias lo permiten, quedarme aquí para que me esquilmen sabiendo de que va la película y hacia donde va el barco sería estúpido salvo que este dispuesto a asumir ese coste por motivos personales.

3 Me gusta

Hace un par de meses, vi un video que compartieron en academia de inversión que comentaba lo que dices, que antes eran 3 personas que aportaban dinero para pagar la pensión de una persona, y ahora es más bien al revés.

3 Me gusta

Esa es la cosa.
La gente sensata que quiere comer todos los días vota al que le da la caja clap
245px-Caja_CLAP
y no a los que hablan de recortes.

En realidad la gente que vota al que le da la caja clap es la menos sensata de todas :rofl:

image

No voy a discutir, porque lo que es o no sensato se dirimirá por mayoría en las urnas. Y no hay más que hablar para que la cosa vaya adelante. :wink:

Y por eso mismo, el voto que realmente cuenta en la vida de cada uno, no se ejercita al depositar un papel en una urna, sino que lo hacemos con los pies :joy:

1 me gusta

Esta es precisamente la cuestión. Como dice el artículo 53.3 se regulan través de ley y por tanto la obtención de una pensión de jubilación no es un verdadero derecho y no tiene amparo constitucional.

Es una distinción que puede parecer técnica pero es esencial. Un derecho es algo que puedes exigir por ser meramente ciudadano y es incondicional y extensible a toda persona. La jubilación no es extensible a todo ciudadano puesto que de serlo ¿quién iba a contribuir?

Esta distinción es muy importante porque en España se ha extendido la idea de que todo el mundo tiene derecho a una pensión digna. Y no es así, existe el derecho al acceso a un sistema de pensiones que evalúa tu contribución y en base a eso calcula tu prestación.

A esto se une que el sistema es de reparto y por tanto directamente dependiente de la demografía. Cuando la demografía era en forma de pirámide el sistema era estupendo pero ahora que se está invirtiendo el sistema es insostenible si no es por transferencia externas a cuenta de déficit o vía PGE.

Entiendo que para alguien que ha cotizado 30-35 años no sea de recibo no tener acceso a una pensión digna pero el sistema es el que es y por ello es más sangrante la inactividad de la clase política a la hora de cambiarlo.

9 Me gusta

A largo plazo se debería tender a un sistema como el de la mochila austriaca donde cada trabajador y su empresa capitaliza su subsidio y su pensión. Esto es complicado en una país con pobre cultura financiera y políticos cortoplacistas vende nubes. Los verdaderos problemas de la sociedad quedan en un segundo plano porque lo importante es saquear al gobierno central desde cualquier autonomía, desenterrar a los muertos o tirarse los casos de corrupción a la cara. Menos renta mínima y más oportunidades de trabajo.

Las pensiones deberían ser el resultado de lo que cada individuo ha aportado. Si uno fallece antes, sus herederos deberían de recibir lo que les correspondería. Si uno trabaja 5 años, que reciba lo que le corresponde a ese tiempo (ahora el mínimo de la contributiva son 15) y si decido irme a otro país recibir lo que corresponde por ese tiempo.

Este tipo de medidas fomentan el el ahorro, que cada uno sea responsable de su futuro y en cierto modo hace más libre a la sociedad (esto es lo que no le interesa al estado).

La transición hacia un modelo de este tipo llevaría probablemente mucho tiempo incluso puede que un par de décadas, pero es de lo poco que se me ocurre con sentido y que sea viable.

12 Me gusta

Tanto la pensión contributiva como la prestación de desempleo se reciben porque se ha cotizado para ello. No es una dávida que generosamente otorga el Gobierno de turno y ambas prestaciones las recibe, como no puede ser de otra manera, tanto el rico como el pobre si ha cumplido con los requisitos.

Saludos.

1 me gusta

Si lo que son las pensiones ya lo sé. Igual que sé que es un sistema quebrado por la pirámide poblacional y al que hay que buscar soluciones entre todos.
Entiendo que se tenderá en cada reforma a bajar las pensiones directamente, aumentar los años cotizados, aumentar la edad de jubilación… Y a largo plazo supongo (deseo) que tendamos a la mochila austriaca.

A todos les va a tocar la revisión de las pensiones, probablemente la gente que más recibe y más ha cotizado son los más perjudicados hoy, así que en justicia igual habría que tocarlas las que menos. Pero al decir que se tenga en cuenta el patrimonio es para todos, porque muchas de las pensiones medias o incluso bajas reciben rentas por alquileres por ejemplo que hacen que tengan más sueldo que la mayoría de jóvenes. Y no es de recibo.

Así que no es “te quedas sin pensión”, sino que a la hora de recibir pensión, especialmente en los casos que se va a recibir más de lo cotizado, se debería tener en cuenta el patrimonio. No es un tema en el que tenga mucho conocimiento, lo que sé es de haber leído muchos años burbuja y TE a los que saben; pero que está mal diseñado para lo que hay y que viene y que está perjudicando a las generaciones futuras (otra vez) es muy claro. Y se hace ya algo o el futuro se complica bastante para ellos. Extraigo textos de los enlaces para que sea más fácil leerlo:

Mensaje de 2016 sobre las cosas que se podrían tocar:

En materia de pensiones no me canso de elogiar a Boyer (y a FG por hacerle caso) y sus técnicos que en 1985 fueron capaces de pergeñar una reforma que ha mantenido al sistema en equilibrio hasta al menos 2005 (es cierto que luego el impulso de la burbuja fue decisivo en los superavit, pero incluso sin ellos 20 años de aguante no es mala marca).

Y Aznar y ZP en cambio han sido desastrosos. Porque al primero le tocó la lotería de que en su mandato se jubilaran las quintas nacidas en la guerra (cortas) y el arranque de la burbuja, y al segundo todo el burbujón, y ninguno quiso reformas de calado (lo que hay ahora en curso de modo aplazado es un ajuste tibio) en el sistema e incluso ambos elevaron la prestació mínima de modo escandaloso (casi 50% entre ambos) sin tocar las bases mínimas para que la CEOE no alzara la voz . Esto estoy seguro que tuvo a los técnicos en contra porque es hambre para mañana cualquier reforma de este tipo.

Y ahora lo que se puede sacar es:

-Elevar la base máxima hasta 60.000 euros , unos 6000M más de ingresos, 11000 si se sube hasta 500.000.
-Hacer que los autónomos coticen por ingresos reaes, unos 6000M
-Recortar la parte alta de las pensiones hasta 1500 euros, unos 9000M
-Poner todas las pensiones al mínimo, unos 35000M netos
-Eliminar las concurrencias de las viudedades haciendo que esta pensión sea asistencial, unos 10.000M.
-Elevar la edad efectiva de retiro a 65 años, 7000M, 14000 si se sube a 67.
-Promediar 35 años a todo el mundo, los sindicatos dicen que 35000M, yo diría que unos 20.000M.
-Jugar al “trile” pasándole al Estado los costes de administrar la SS, unos 2500M.

No todas estas cosas son compatibles entre sí ni se podrian aplicar de golpe, pero algo hay que hacer y con un mix de estas cartas se va a jugar y antes de 2020. LO crítico es hacerlo bien de modo que no se toquen demasiado los incentivos a cotizar en tramos altos de edad, que es importante. Y ojo también a toda actuación muy de golpe porque las pensiones no dejan de ser rentas de trabajo y en realidad la renuencia a bajarlas tiene mucho que ver con que los salarios agregados que se abonan en España todavía no llegan al nivel de 2007, falta poco, pero no llegan, y son desempleo y pensiones las partidas que están manteniendo el consumo y con él la actividad, IVA, IS, etc.

Cuál es el problema y por qué no se hace nada:

La SS pone a disposición del público datos brutos de la muestra continúa de vidas laborales, y hay una casuística larga y las pensiones respecto a lo cotizado :
-Primero, siguen una dstribución, y hay solidaridad, un pensionista de mínima complementada se llevará el 300% de lo aportado o más, y un notario que a los 24 empieza por la máxima y se jubila a los 68, no llega al 100%
-Segundo y espinoso, hay gran diferencia entre sexos. El 18% de los hombres no cumple los 68, y eso deja mucho remanente del que se apropian las mujeres, beneficiarias además del sistema de viudedad más generoso de Europa
-hay dudas metodológicas, pues a las aportaciones se les debería aplicar una tasa de capitalización que yo igualaría al incremento real de la productividad del trabajo ,aunque hay otras posibilidades.

La reforma más lógica del sistema sería acercarlo a lo actuarial pero en ese caso autónomos y muchas mujeres ( de media sus carreras son cortas) verían sus haberes caer hasta cifras miserables (30 cotizados por la mínima en realidad darían derecho a unos 350 euros mensuales , los que han cotizado 20 Imaginemos qué se llevarían).

Y recortar por arriba no se hace por varios motivos :

-los funcionarios (y todos los políticos lo son )pondrían de uñas ya que casi todos cobran el máximo
Una cosa que se suele ocultar es que en todo el mundo, Incluyendo los EEUU, las pensiones públicas son fastuosas comparadas con las del común. En España son iguales pero casi cualquier funcionario han a mas de 35k pasados los 55 ,así que cobran el máximo.

-Se romperían los incentivos para mantener carreras largas, pues mucha gente llegaría al máximo de derechos con 25 años cotizados y las empresas dejarían de prejubilar para simplemente despedir.

  • Se ahorraría menos de lo que se cree porque en España todo el IRPF de los pensionistas lo pagan los de arriba, ya que un pensionista con cónyuge s cargo paga cero hasta bien pasados los 17000 euros y muy poco hasta los 25000

Por eso es delicada cualquier reforma del sistema y se echan tantos balones fuera

  1. El agujero más grave, que hace imposible cualquier bajada de cotizaciones , es que la pensión mínima española es la más alta de la UE respecto al salario medio (eso es lo que hace que la media de pensión resulte elevada contra el promedio salarial): con 9.000 euros, el nivel mínimo español es el mismo de Francia o Alemania y de hecho equivale a la pensión estatal neerlandesa para personas emparejadas (allí la pensión pública es igual para todos). 2/3 del gasto bruto español lo componen las pensiones mínimas , del neto (las pensiones,o algunas, pagan IRPF), llegamos al 70% cuando en Italia o Francia este nivel es el 50%.

2)El sistema de supervivencia se lleva algo más de un punto de PIB sobre la media europea porque somos ya (hasta Italia queda por detrás porque lo ha reformado) el único de los países importantes en mantener una viudedad universal: en Francia el sistema de viudedad es mínimo (880 euros como máximo y si se carece de ingresos), y en España en cambio hay concurrencia: sumando viudedad+jubilación, viudedad+trabajo y trabajo público+trabajo privado, tenemos del orden de 1,3M de personas que cobran dos o más pensiones (la ley permite hasta 3).

Si no se sabe reformar bien el sistema, es fácil destruirlo en menos de diez años porque se modificarán los incentivos (el punto de hundimiento total llegará cuando a un mayor de 55 años le de igual irse al paro pactando un despido porque ya tiene cotizada la pensión máxima) y con seguridad surgirán voces desde el lado patronal pidiendo cotizaciones inferiores, y esto no puede ser porque las cotizaciones del SMI, y en general de las remuneraciones hasta los 16-18.000 euros anuales, NO cubren ni la pensión mínima (precisamente el SMI es de 18k euros en Francia, Holanda…), y en casos extremos ni la tercera parte. O se arregla eso o da igual que se reduzcan mucho las prestaciones de los 400.000 pensionistas que ganan más de 1800 o 2000 euros brutos, por ahí el ahorro es muy limitado y esto lo saben las dos o tres personas que en España conocen el sistema (el Prof. Santos Manuel Ruesga es el que más).

5 Me gusta

Yo te he dado uno, a este :joy: por que con este has dado en el clavo, y es lo que no entendemos.

Todos sabemos cual es el problema de las pensiones, y cada uno pensamos diferente, y seguramente por pertenecer a una generacion u otra.

Yo soy de tu generacion, incluso mayor que tu, del 61, y entiendo tu razonamiento por que en parte lo comparto.

Pero tambien entiendo el razonamiento de toda la tropa que tenemos aqui de millenials y generaciones varias :joy:

Para mi este debate es un reflejo de lo que hay en la sociedad, exactamente el mismo debate y los mismos razonamientos.

Pero como decia, no nos damos cuenta que lo que estamos haciendo es lo que le interesa a nuestra clase politica.

Esta clase politica, el poder, lo que trata a toda costa es lo que podria llegar a hundirla es que este debate no estuviera en la calle, que estuvieramos todos de acuerdo, y en contra de ellos.

Haran todo lo posible para que sigamos discutiendo y peleandonos por lo que realmente son migajas, mientras ellos permanecen tranquilos, instaladitos en su nube, en su matrix.

El dia que la Sociedad en general se una y vea que el gran problema son los politicos, se acabo este sistema, y lo sabven, por eso fomentan la division.

Y no, esto no es un manifiesto y una proclama a tomar las calles :rofl: :rofl: :rofl: pero si que nos demos cuenta de lo que nos estan haciendo.

10 Me gusta

@miguel_angel_sanz, pienso igual que tu, pero veo poca iniciativa, mas bien ninguna, por los que deberían estar más interesado en ello. Incluso en este foro que representa una muestra bastante más culta y preparada que la media nacional reconocen que poco o nada se puede hacer…

4 Me gusta

Asi es, es lo que han conseguido, que nos peleemos entre nosotros y nos olvidemos de ellos.

Divide y venceras

5 Me gusta

Yo no entiendo por que algunos se empeñan en ver este tema (y seguramente otros muchos) como una lucha entre colectivos, clases, géneros o cualquier otro grupo poblacional que queramos hacer. ¿Por que concebir cualquier problema social como un conflicto entre bandos?

Me parece mucho mas razonable reconocer el problema y buscar soluciones entre todos que plantearlo como una lucha en la que alguien salga ganando a costa de los demás. La única alternativa sostenible que veo yo es transitar de un modelo de reparto a uno de capitalización, eso es lo básico. Luego ya podemos discutir si es mejor o peor que sea un modelo colectivo, público y obligatorio, personal, privado y obligatorio… en resumen cualquier opción que se nos ocurra.

Y la transición evidentemente no se puede llevar a cabo haciendo tabula rasa, hay que tener en cuenta que todos aquellos que ya hemos contribuido al sistema en cierta cuantía hemos “invertido” durante años una cantidad en muchos casos nada despreciable bajo una promesa que habrá que satisfacer… Pero es que la solución no está en seguir metiendo dinero y mas dinero en algo que no funciona ahora ni lo hará nunca. Y por cierto para los nostálgicos tampoco lo hizo en el pasado cuando había superávit, no funciona y no es bueno porque esta basado en un concepto erróneo y siempre lo ha estado.

A mi me parece razonable cambiar radicalmente el sistema para quien se incorpora desde hoy al mercado laboral y para quienes llevan quizá menos de 10 años. Incluso obligandoles a contribuir en menor cuantía (un 30% por ejemplo) al sistema de reparto del que nunca recibirán nada en el futuro, es decir quitarles un porcentaje a fondo perdido a cambio de incentivar que el día de mañana si puedan tener una pensión digna garantizada de verdad, respaldada por activos y no por promesas en el aire.

4 Me gusta

Hecho, :+1:

Hecho, :+1:

A Dios pongo por testigo, intentar no volver a meter más madera (cotización a las SS) para que esto se mantenga.

Que mala comida tiene este tema.

Apuntar a la luna, no intentéis ahorrar para completar la pensión futura, intentar no tener que depender de ella ni para comprar el pan.

4 Me gusta