Bueno. Retomo el hilo para pedir consejo a la comunidad. Os explico:
Como ya he comentado alguna vez, mi mujer y yo queremos comprar una vivienda. Ese momento podría estar acercándose y ando un par de semanas analizando el mercado hipotecario con exhaustividad. La verdad es que ahora mismo hay unas opciones a tipo fijo brutales. En plan 30 años a un 2 %. Eso a modo de curiosidad. Probablemente optemos por una a tipo fijo, pero no van por ahí los tiros de la consulta.
Mi duda es relativa a qué hacer con la cartera. Siempre hemos pensado en vender la cartera española (65% del total de la cartera) y destinar ese dinero a la compra de la vivienda. Ahora bien: en estos momentos no sería necesario realizar ese movimiento, ya que afortunadamente tenemos el dinero para la entrada. De ahí que me esté planteando el mantener la cartera española y utilizar los dividendos para ayudar a pagar las letras. Ahora mismo me debato entre dos opciones:
Ojo: hablamos de 1,80% TAE a tipo fijo y sin gastos de amortización anticipada.
-
Pedir una hipoteca a menos años y de menor tamaño vendiendo la cartera española.
-
Coger una hipoteca a más años y mayor cantidad, manteniendo la cartera española y utilizar los dividendos para costear parte de la letra (alrededor de un 50 % de la letra se podría pagar con los dividendos).
La opción 1 era nuestro primer pensamiento. Quizá el más tradicional. Sin embargo… la opción 2 nunca me la habría planteado, pero le ando dando vueltas. Si bien se pagan más intereses al ser una hipoteca a mayor plazo y por mayor principal… son muchos menos que lo que supone el cobro de dividendos en la suma de esos mismos años. ¿Dónde está el fallo? ¿Qué podría ocurrir?
Según veo: podría pasar que las empresas en bloque dejasen de pagar dividendo, que quebrasen, cosas así. Pero para contrarrestar ese punto os informo de que cualquier cuota de las planteadas podríamos pagarla con nuestros trabajos, y de que vendiendo la cartera en su totalidad cubriríamos en gran medida el préstamo hipotecario. Sería posible hacerlo sin comisiones (¿¡me extraña!? me aseguraría llegado el momento de que fuese así).
Puede parecer contraintuitivo pedir más dinero al banco del que es realmente necesario. Pero es que por menos de un 2 %… no sé… nos permitiría mantener nuestra cartera de acciones e incluso ir amortizando de manera relativamente desahogada el préstamo.
¿Algún punto que consideréis importante tener en cuenta? Perdonad lo atropellado del mensaje, pero con niños pequeños en casa se hace esto un poco más cuesta arriba, jeje. Gracias a todos