Si, en Amsterdam
No sé, no lo veo. Se tarda menos en mirar empresas que fondos. A mí me parecen buenos, los que llevas. El gestor lo es todo, es al que hay que analizar.
Es por saber, no puedo contratarlos. Seguiré cometiendo los mismos fallos.
O un gestor presuntamente muy bueno al que le da un ictus justo después de tu invertir.
Siempre estamos buscando brokers para acciones mas baratos, mas agiles, con las caracteristicas que queramos.
Por que no buscar un broker para fondos.
La pregunta que uno tiene que hacerse es: quiero invertir en fondos? Si la respuesta es si, no te deberia parar tener que buscar un broker.
Es lo mas importante, aunque no sea un unico gestor, suelen ser equipos.
¿Sabes de lo que hablas?
para nada, era sólo una suposición sobre aquello que terminas de invertir con alguien y se le acaba la suerte
Eso es irse a extremos o situaciones improbables, pero si, podria pasar.
Pero incluso pasando eso, hay fondos o gestores, Terry Smith tiene cubierta ya la continuidad de su fondo tras su muerte, y no se trata de: yo te declaro gestor universal de mis fondos tiene cubierta la filosofia de gestion. la continuidad etc
Yo este año quiero meterme más en los fondos y me he estado mirando los tuyos @miguel_angel_sanz para ver si encuentro inspiración jejeje
Lo primero, compararlos con un indexado para ver si son fondos que genera alpha
Parece que varios superan al msci world así que muy bien, pero luego esto que muestra morningstar me genera dudas
Pero luego, después de comisiones nadie puede con el todopoderoso indexado msci world, gracias a sus escasas comisiones.
¿Como lo veis?
Al final, lo que siempre decimos, para el largo plazo es muy importante mantener los costes y comisiones de inversión bajas, ya que todo influye.
En mi caso, invirtiendo en acciones con IB, pago 2€ al mes cada vez que cambio mis euros a dolares para comprar acciones USA y 0,30 por compra y eso para mi es mantener los costes de inversión bajos mientras creo una cartera DGI que me pueda proporcionar ingresos pasivos en pocos años.
Cuidado, porque en esos cálculos de rentabilidad tras comisiones Morningstar no aplica las rentabilidades que tienes recuadradas más arriba. Lo que hace (mal hecho creo yo) es aplicar a todos los fondos la misma rentabilidad (del 5%); fíjate que en la imagen que adjuntas pone:
Para una inversión de 10k en un periodo de 5 ños, durante el cual la rentabilidad media anual fue del 5%
Así (a rentabilidad constante para todos), por supuesto que gana el msci world, que tiene unas comisiones más bajas, incluida la de suscripción, que por lo que parece también la aplica en los cálculos.
¡Ostras que gazapo! Es verdad, no tienen en cuenta las rentabilidades de cada fondo. Pido disculpas por si confunde a alguien
El problema de los fondos de autor es que, estadísticamente, no baten sistemáticamente al índice de forma consistente.
Si tienes que ir cambiado de autor periódicamente, estamos haciendo market timming, lo cual te convierte a ti mismo en gurú (no de la acción si no del gestor/sector/mercado) y si lo que haces es escoger un fondo por la acciones que lleva en cartera, pues casi que escoges la cartera del fondo y te la haces tu sin costes de gestión.
Estoy de acuerdo en la eficiencia de los fondos, en la importancia de los fondos de autor, pero una pregunta me rebota en el cerebro en base a una frase muy comentada por estos foros.
“No pagues a nadie por gestionar tu cartera, si fuera tan listo como para hacerlo bien, que narices hace perdiendo el tiempo contigo”
Esto que resulta obvio cuando lo lees, es poco más o menos lo que hacemos cuando compramos un fondo de autor, le damos un porcentaje de nuestros beneficios para que gestione nuestra cartera. Y encima tenemos que escoger gestor/sector.
Por tanto, ¿no seria el mejor fondo de gestión activo/pasivo comprar acciones de BRK y olvidarnos de todo ?
Estaríamos invirtiendo con el “mejor” inversor y sin costes de gestión y llegado el momento, vamos vendiendo el porcentaje de acciones que necesitemos para nuestros gastos y el coste fiscal estará tan diluido como en un fondo de inversión.
La única diferencia es que no podremos rotar… pero ¿ quien quiere rotar al mejor ?
Como he dicho al principio, esto no es para mi un dogma, es una pregunta que me rebota el cerebro, cualquier aportación que me ayude a encontrar la luz al final del túnel, será muy apreciada.
No es sin costes de gestión; los empleados cobran, sus brokers cobraran, rotan acciones… Mas bien es “sin especificar los costes de gestión.”
Muy buena observación, no lo había pensado de esa forma.
En todo caso, te da acceso a un retorno no accesible para el mercado dado que una parte de las acciones que tiene no son cotizadas, por tanto, también podrías interpretar que sus costes de gestión estan sufragados ampliamente por las no cotizadas con lo cual, vuelve a ser equivalente a un fondo de gestión sin comisiones
Todo se puede interpretar desde muchos lados del prisma con resultados diferentes, como puedes ver.
Le puedes dar las vueltas que quieras pero, como es lógico, los holding tipo BRK, Markel, Alba… tienen costes de gestión. La normativa no obliga a especificarlos por ahora pero existen; quizás hasta buceando en sus cuentas anuales se deduzcan sin dificultad.
Y soy accionista de BRK.
Parece que en algun caso he elegido bien
Si, es una de las citas clasicas, y tiene razon, aunque yo pienso, para mi, quizas no sea tan listo como se le atribuya, pero seguro que si lo sera para elegir las acciones mejor que yo, me gustaria tener al mejor de los gestores, a Buffett, a Smith o quien sea, pero considero que cualquiera que este en la parte alta del ranking lo va a hacer mucho mejor que yo y, mas importante, a mi me merece la pena pagarlo.
Entiendo lo del indexado, pero yo no quiero ser propietario de 1600 empresas aproximadamente y mucho menos tragarme las caidas bruscas del mercado, si alguno de los gestores de los fondos que llevo lo han hecho, estos van a seguir en mi cartera, y los que no lo consigan pues saldran de mi cartera y buscare otros.
Es mi opinion, mi forma de invertir y en la que me encuentro mas tranquilo, duermo por la noche, al fin y al cabo es lo que decimos siempre, debemos invertir en lo que y en la medida que nos permita dormir tranquilo
Y no estoy descartando comprar BRK, a mi hija
BRK sería una acción “deposito” o tiene mucha volatilidad? no lo parece pero no entiendo mucho del tema.
BRK tiene volatilidad, como todas las acciones.
Considerar una accion como deposito tiene su peligro, por que puede bajar, solo hay que fijarse en marzo de 2020. A finales de febrero cotizaba sobre los 229, un mes despues estaba a 162.
Buenas @miguel_angel_sanz, en el caso del fondo polar biotech, hay algún sitio donde mirar lo que ha repartido? No lo encuentro en m*