Yo firmo este mes y llevo desde diciembre planificando.
Lo que he hecho ha sido tomar una hoja en blanco en el excel, montar una cartera ideal y vender todo lo que tengo que no esté en esa cartera.
En mi caso, ayuda mucho una posición grande en el Santander, que además está subiendo bastante estos meses.
Antes en IB Uk era posible, pero al menos yo en Hungría, ha cambiado la politica del margen (creo que en Irlanda también) y te puedes apalancar usandi el margen para comprar acciones, pero no para hacer retiradas de dinero.
Si quieres sacar dinero del broker, tiene que ser teniendolo disponible o vendiendo posiciones. (El absurdo está en: puedes vender una posicion, sacar el dinero, y comprar la misma posicion con el margen, lo cual no tiene mucho sentido…)
ahora mismo tengo un apalancamiento en ib de unos 25.000 euros, aunque por numeros creo que me daria ampliar ese margen, no me gustaria sobrepasar el 30% del valor de la cartera por un tema de dormir tranquilo
tengo que comprobarlo, por curiosidad
tengo mas de 50 posiciones, algunas al 50% ( 2000 euros ) y otras completas ( 4000 euros) y quizas eso es lo que mas lata me da…
Repito que es algo muy personal pero yo con una cartera con tantas posiciones desharía posiciones enteras, tanto por comisiones como por comodidad fiscal y de seguimiento de dividendos. Pero claro, yo tengo ahora 30 posiciones y estoy trabajando en reducirlas.
Es tal cual comenta el compañero @Rednap. Yo me vi en una situación similar a la de Jav78 y también pensé en utilizar el margen de IB para eso. Pero desde la migración no se puede sacar dinero a crédito de la cartera. Te obligan primero a deshacerte de las posiciones, transferir el dinero a tu cuenta y ya…si luego quieres apalancarte a muerte comprando acciones de GME o lo que sea te dejan sin problemas.
El criterio legislativo parece ser el siguiente: “Te damos permiso para arruinarte con derivados o comprando acciones al contado por el triple de lo que tengas de liquidez, pero está terminantemente prohibido que te arruines usando el camino inverso o poniéndote corto en divisas extranjeras”.
A mi me parece un sinsentido. Y una pena, porque en determinadas condiciones de mercado era una manera ideal de financiarte de modo barato y personalizado.
A raíz de esto último comentado de que no es posible apalancarte transfiriendo efectivo fuera como antes, pero sí con activos, según te acabo de leer @paulshirley, me ha surgido de repente una posible solución para no tener que disponer del efectivo primero y luego apalancarte comprando de nuevo esas acciones que te has visto obligado a vender. Pregunto, porque nunca lo he hecho, ¿Es posible comprar por el importe que se quisiera retirar usando el margen y una vez las acciones en cartera traspasar estás a otro broker y venderlas para hacer el efectivo?
Ya sé que en la práctica no estaríamos cambiando nada y además estaríamos cargando una comisión de venta en otro broker. Pero de este modo llegado el caso se podrían evitar posibles peajes fiscales derivados de la venta obligada que se daría haciéndolo de la otra manera, primero vender y luego recomprar. A no ser que se quiera aprovechar el tema para buscar compensaciones.
Mmmm yo creo que sí siempre que las cartera resultante cumpliese con los requisitos de margen. De hecho yo había llegado a pensar en vender posiciones, sacar el dinero del bróker y después comprar a margen. Pero eso que comentas de traspasar a otra entidad sí podría ser una solución para evitar tener que vender de manera forzosa.
Lo cierto es que no sé hasta qué punto Interactive Brokers lo permitiría. Sería cuestión de preguntarlo. Pero bien tirado, ciguantanejo. Como te lean los que se encargaron de hacer las mencionadas leyes van a apretarte las clavijas jaja
Igual estoy espeso hoy, pero no veo que haciendo eso evitasemos pagar impuestos por las posibles plusvalias hasta entonces latentes. Pongamos que eres muy afortunado y quieres hacer cash con 20 acciones de AMZN en las que llevas una plusvalia considerable, si primero compras a margen otras 20 acciones, las transpasas a otro un broker y las vendes alli, siguiendo el criterio FIFO para hacienda las acciones que has vendido son las 20 mas antiguas, es decir que la plusvalia deberias declararla igualmente… otra cosa es que te hagas el sueco y no lo declares asi pudiendo incluso aportar el informe del broker como prueba para justificar el precio de compra y venta de esas 20 acciones ¿lo veis así o me he hecho yo un lío?
No hombre, la historia está en comprar en margen acciones de cualquier otra compañía, por eso lo de evitar peajes fiscales. En vez de comprar esas AMZN de tu ejemplo que ya posees te compras unas V, KO o la que mejor veas y que no tengas ya en cartera y listo. De ese modo puedes vender nada más traspasar sin tener que aflorar posibles plusvalías (salvo la evolución que haya podido tener la acción entre el momento de la compra en margen y la venta en otro broker) que podrías llevar acumuladas desde hace ya tiempo en los valores que mantienes en tu cartera desde hace años.
muy cierto si… estoy espeso hoy, no había caído en eso, visto así es evidente… habría que ver si el broker nos permite hacer esa operativa pero ese es otro tema.
Yo estoy en una situación similar, pero tengo la suerta que no necesito vender parte de mi cartera, es mas mis dividendos se haran cargo ademas de varias de las cuotas de la misma.
Pedi varias ofertas, Sabadell / Bankia / Santander / Bankinter, del primero ni me han contestado, del segundo y tercero estoy aportando documentacion. Y Bankinter me ofrece 1,20 Tin a 20 años / 1,25 Tin a 25 años.
Este tipo de comentarios me llaman la atención, porque no solo he visto este sino varios con un discurso similar, a ver si alguien es tan amable de aclararme el tema.
160.000 al 1,9 son 210.000
210.000 - 160.000 = 50.000
¿En 30 años vas a conseguir 50.000 de plusvalías?
Yo lo veo complicado por la incertidumbre de la renta variable y porque tienes que partir de una cartera importante. No es lo mismo generar 50.000 de una cartera 100.000 o de una cartera de 50.000