Precisamente hace unas semanas tuve una conversación con mi mujer sobre fijar una fecha mental, sin agobios, para bajar el ritmo. En principio va a ser cuando cumplamos 50, es decir, en 2035. Bajar el ritmo significaría poder reducir horario y responsabilidades y/o ganar el salario mínimo que haya en ese momento. Creo que esa fecha es neutra en cuanto a ser positivo y negativo. Quiero decir, que mirándolo positivamente, si todo sigue como hasta ahora, realmente podríamos bajar el ritmo antes (ahora mismo sacamos de rentas pasivas unos 1.500 euros netos al mes), pero si uno piensa en Taleb, cisne negro, sumado a que las niñas en ese momento van a ser adolescentes y requerirán más gastos…pues a lo mejor nos vemos sin aflojar vete tú a saber cuándo.
Quién sabe lo que nos espera, cuánto más miremos hacia adelante, menos exactos vamos a ser.
Yo eso la verdad que no lo he contemplado como tal. Tengo un indexado con aportaciones periódicas “para la universidad de los niños” pero no me he parado a pensar en el aumento de gastos que supondrán durante la adolescencia. Queridos padres de hijos adolescentes, ¿cómo va el asunto?
Yo también lo tengo, pero conociéndome, me veo llegando la fecha y diciendo: “bah, no lo toco, se lo dejo para cuando vayan a comprar su primera vivienda.”. Y cuando vayan a comprar su primera vivienda: “bah, no lo toco, se lo dejo para cuando…”.
De todos modos, no sólo es gastos de universidad. Una persona a partir de esa edad come como una lima, gasta más dinero en ropa, empieza a salir con los amigos, …
O el típico comercial de alto standing que se pasa la semana comiendo con clientes en restaurantes top, y está deseando llegar a su casa y comerse un huevo frito con patatas.
Me recuerda a aquello de:
Casino de Montecarlo, en la barra.
Buenas tardes Sr. Bond, ¿qué desea tomar?
Martini con vodka. Mezclado, no agitado.
Esto… Sr. Bond…. No hay nadie mirando
Hostia Manolo. Pues ponme un café con leche y dos magdalenas. Y pásame el Marca, arfavó.
Entre trabajar 200h al mes, incluyendo tardes, noches y festivos, y hacer lo mismo martes y jueves de 10:00 a 13:00 hay una diferencia sustancial. Y con la tranquilidad de que si te hartas lo dejas. Cambia bastante la película a mi modo de ver.
sí, yo me planteo algo así, trabajar en una ONG de informáticos sin fronteras o algo por el estilo, tengo algunas ideas.
El tema es trabajar en aquello que te guste y que realmente te haga sentirte realizado sin mirar el sueldo porque ya tienes tus ingresos pasivos. Otra opción es no trabajar que también lo puedes hacer si eres IF, pero yo creo que me acabaría aburriendo.
De todas formas aún me quedan años hasta llegar a ese punto, así que tengo mucho tiempo para pensar hasta entonces.
Debe de ser que soy boomer pero aprendi con lo de que el trabajo se paga.Sagrado.
Y lo de gratis…algo huele a podrido.
S2
pd.seguro que en otros tiempos eramos mas vagos jaja.
El trabajo se paga cuando a cambio exige un compromiso.
¿Cuando le haces un favor a alguien, se lo cobras?
Claro que ahora que lo pienso, yo puedo pasar consulta gratis por hacer favores altruistamente, pero si luego ocurre cualquier incidencia me pueden reclamar responsabilidad civil, independientemente de si he cobrado o no.
En ese caso creo que me iría por las mañanas con @Luissb a tomar café😅
Hostia, tenemos el mismo objetivo, bueno yo diciembre 2034
Ahí quiero tener vivienda pagada, un buen flujo de dividendos y los niños creciditos (o como dices, adolescentes que seguro que son más caros)… y a bajar el ritmo a nivel laboral. Quizás autónomo y trabajar con algunos proyectos al año facturando por horas o similar, que me permita controlar mejor mi tiempo.