Calcular la rentabilidad

@iguerrero perdona, se me pasó tu pregunta … te contesto en este hilo porque así de paso te llevo al hilo de referencia para todo lo relacionado con el cálculo de rentabilidad de la cartera y que si le echas un vistazo y te lo lees (como verás es cortito) quizás te pueda ayudar a despejar las dudas que te puedan surgir en este tema.

Aprovechando que ya tienes implementado el sistema por el cual mantienes el valor de tu cartera a través de participaciones al estilo de como lo hacen los fondos de inversión el anualizarlo para obtener ese CAGR lo tienes bastante fácil, simplemente con que apliques la fórmula del interés compuesto, que verás que se repite reiteradamente en los comentarios del hilo, podrás obtener una cifra bastante exacta de cuál es tu rentabilidad.

i=(CF/CI)^(1/n)-1

Donde:

i= Tasa de rentabilidad
CF= Valor actual de la cartera a fecha de cierre del periodo para el que se desea calcular la tasa de rentabilidad.
CI= Valor inicial de la cartera para el periodo en el que se desea calcular la tasa de rentabilidad.
n= Periodo de cálculo, en este caso en años.

Algunas consideraciones:

Cuando calculas el valor de la cartera mediante participaciones como si de un fondo se tratase estás calculando una aproximación a lo que se conoce como TWR (Time Weighted Return), metodo por el cual podrás medir tu habilidad como gestor pero no estarás obteniendo la rentabilidad “real” de tu cartera, lo que viene cuanta pasta has ganado o perdido en términos de rentabilidad real.

Por eso el amigo @anbax te comentaba aquello de que “eso era mentira”, porque lo que te dice si estás ganando o perdiendo pasta con tu cartera se supone que es el método MWR (Money Weighted Return).

En el TWR sobre capital se tiene en cuenta los descuentos de flujo de la cartera pero no el factor tiempo en el que estos se dan, por eso si comparas los datos obtenidos al realizar los cálculos sobre valor de participaciones con los obtenidos al realizar los cálculos sobre valor de capital observarás diferencias desde el mismo momento en el que hay una aportación o reembolso de capital. Porque para el TWR sobre capital no se está teniendo en cuenta el factor tiempo, es decir el momento en el que esa aportación o reembolso se produce, mientras que en el TWR sobre valor de participación sí se está teniendo en cuenta, ya que en el momento en el que se lleva a cabo ese movimiento de CF este queda recogido en la participación. Se añaden o disminuyen el nº de particpaciones sin alterar el valor de estas en los momentos de aportación o reembolso y eso hace que ese capital comience a componer desde ese moneto en el caso de las aportaciones o deje de hacerlo para el caso de los reemv¡bolsos. De modo que a la hora de calcular posteriormente la rentabilidad para el modelo no es lo mismo que dichos movimientos se hayan llevado a cabo al principio del periodo o al final, mientras que para un modelo de TWR sobre capital si le estaría dando igual y ello nos llevaría a desviaciones en los resultados, tanto mayores cuanto mayor sea el % de esos movimientos de CF con respecto al total de la inversión inicial.

Para un periodo en el que no se haya dado movimiento alguno de CF no deberían darse desviaciones entre uno u otro modelo, pero insisto, desde el mismo momentos en el que hay movimientos de CF se comienzan a dar esas desviaciones.

Bien, espero no haberte liado más. Una vez llegados hasta aquí, tienes calculado el valor de las participaciones de tu cartera y con ello ese TWR bastante correcto que te dará el dato de cómo de hábil has sido en esa gestión, dato con el que podrás compararte con otros gestores, siempre en términos de TWR.

Para obtener ese CAGR, el dato anualizado de la evolución de tu cartera en cuanto a rentabilidad se refiere tan solo tienes que aplicar como te dije antes la citada y descrita fórmula del interés compuesto, pero como te dije, sobre el valor de tus participaciones, no sobre capital. Por todo lo que he venido explicando anteriormente. Con ello vas a obtener un dato muy aproximado a lo que podrías obtener con la fórmula de cálculo que en google finance responde a XIRR y en excel TIR.NO.PER…

Con estas fórmulas, cada una en su entorno, se mantienen una serie de dato; en una primera columna se anotan todos los movimientos que se van dando, con la particularidad de que se hará con signo negativo si se trata de una aportación ya que el modelo interpreta que eso es un desembolso que realizas para alimentar sistema, y con signo positivo si se trata de un reembolso, ya que el modelo interpreta que eso es un rendimiento que obtienes del sistema.

Al inicio se anota, en negativo por supuesto, como un movimiento de aportación más el capital inicial con el que se comienza y al final se anota el capital final del periodo, pero este último con signo positivo, este último detalle es muy importante para que la fórmula obtenga un resultado válido.

En otra columna se mantienen las fechas en las que tiene lugar cada uno de esos movimientos y lueego ya solo es cuestión de seleccionar ambos rangos a la hora de cargar la fórmula y listo.

Con esta fórmula estarás calculando el MWR, y como te digo, obtendrás un resultado muy aproximado al que conseguirás con tu cálculo anualizado sobre el valor de participación. Por lo ya expuesto anteriormente, porque en ambos casos se estará incluyendo el factor tiempo en el cálculo.

Bien, siento el ladrillo pero es que este tipo de cuestiones es complejo conseguir explicarlas en detalle y en muchas ocasiones, lo sé porque a mí me ha ocurrido y no estoy diciendo que tenga que ser tu caso, se quedan ciertos conceptos sin asimilar bien porque se obvian ciertos pasos o conceptos intermedios que se dan por asumidos pero que en ocasiones son desconocidos por el receptor y ello conduce a que al final la explicación pueda caer en saco roto.

No obstante vuelvo a remitirte a la lectura del hilo, en el cual seguramente podrás, tanto tú como cualquier otro, descubrir la base de todas estas cuestiones comentadas si se es mas neófito en el tema o confirmar o asentar algunos conceptos si ya se tiene un cierto conocimiento de los mismos pero nunca se ha llegado a intentar desarrollar la implementación de los mismos de una forma práctica en la gestión y control de la propia cartera.

En lo que a mí respecta solo me queda animar una vez más a intentar la implementación de ese control un poco más real de los resultados de nuestras inversiones en lo que a la rentabilidad de las mismas se refiere. Porque en muchas ocasiones vemos como se come la cabeza la gente a la hora de decidir si comprar este o aquel valor, si vender o no una u otra posición y luego al final resulta que no se tiene una lectura real y fiable de si todo ese conjunto de decisiones que se van tomando están redundando en resultado óptimo o si por el contrario está siendo una carrera de pollo si cabeza.

Un saludo.

10 Me gusta