Calcular la rentabilidad

Eso lo tienes que hacer tu a mano, es decir, si reinviertes los dividendos recibidos. Cual es el problema? Que tienes que hacer calculos para reinvertir en un numero exacto de acciones, si no te hace el calculo por el total y te adjudica fracciones de acciones.

1 me gusta

El método que expliqué mide tu habilidad como gestor, no el rendimiento sobre el capital. Además cuando estás comenzando una cartera y las aportaciones que haces suponen un % alto frente al valor de la cartera, te pueden dar diferencias curiosas como la que explicas respecto a capcular el rendimiento sobre el capital. Cuando estás en una fase más avanzada, la diferencia es muy reducida.

Te pongo un ejemplo extremo para que se vea. Los números no me los he hecho en detalle, por lo que puedo errar en la exactitud, pero espero que se entienda el concepto:

Imagínate que el 1 de enero pones a trabajar 1.000€ y todos los meses desde enero hasta noviembre sacas un 1% de rentabilidad… de forma que a final de noviembre tienes 1.115,67€ y llevas algo así como un 11,5% de rentabilidad acumulada.

Ahora llega el 1 de diciembre, aportas 20.000 y tienes la mala suerte de que justo ese mes palmas un -5%.Finalizas el año con 20.059,88€. Has palmado pasta. Y sin embargo mi método te dirá que tu rentabilidad es positiva.

Y eso es porque si todos los meses haces un 1% y en diciembre haces un -5%… tu rentabilidad como gestor es positiva; pero si justo aportas capital el día en que empiezas a palmar pasta y encima aportas mucha cantidad respecto al capital total que tienes, pues puedes palmar pasta.

De forma más fácil: en un fondo cada participe tiene una rentabilidad sobre el capital diferente en función de cuando elige meter dinero, los que metan dinero en momentos buenos tendrán un rendimiento sobre el capital mucho mejor del que elija mal momento.

La clave de esa forma de medir es doble: (1) metes todo el dinero en el cálculo, no como muchos que miden la rentabilidad sobre el poco % que meten en bolsa y se “olvidan” de que tienen el doble en depósitos… para ellos decir que tienen un 10% de rentabilidad es mentirse a sí mismos si al lado tienen el doble del dinero al 0%. (2) mides tu habilidad como gestor. Si lo haces mejor que los fondos fenomenal, enhorabuena; si lo haces peor, sabes que debes aprender rápido para superarlos, porque si no es así, estás haciendo el idiota.

7 Me gusta

Releyendo esta mañana y suponiendo que se entiende lo explicado, la conclusión del ejemplo que he puesto es que el tío de ese ejemplo ha sido un buen gestor (rentabilidad seguida con mi método positiva), pero ha tenido mala suerte con en timming (rentabilidad del capital negativa).

En tu caso pasa lo contrario ya que tienes rentabilidad como gestor negativa y rentabilidad del capital positiva.

Si las aportaciones de nuevo capital son poco significativas respecto al capital total (por ejemplo si aportas 3.000 euros nuevos y tu cartera ya es de 100.000 euros) entonces las diferencias entre ambos métodos se minimizan. Y el método que propongo elimina muchos inconvenientes que suelen tener los particulares al tener aportaciones múltiples, muchos pagos de dividendos, tiempo con capital en liquidez sin invertir, etc…

4 Me gusta

Pufff a mí en su día me ocurrió el caso q comentas en el ejemplo. La rentabilidad era positiva mientras q el cálculo en el efectivo me estaba dando pérdidas, pequeñas, con escasa diferencia entre rentabilidad y efectivo pero ya me descolocó el decalaje entre ambos. Y bueno, cuando eso te ocurre como a @Daddy_Videndo en los inicios la comprobación de las fórmulas es sencilla pero si eso te ocurre cuando llevas ya un chorro de líneas te puedes volver loco comprobando q no hay ningún error por ahí escondido q está invalidando todo el trabajo. Y ese fue mi caso, q me pasó cuando llevaba ya un número elevado de filas en la tabla y ahí q me vi con lápiz, papel y calculadora comprobando de nuevo cada apunte. Porque de primeras lo q hice fue recalcular usando fórmulas para ir sumando efectivo, aportaciones, reembolsos, dividendos, etc e ir buscando el resultado entre operaciones con esos resultados, pero como el error persistía y no era capaz de ver eso q has explicado seguía pensando q en algún sitio había un error q se me estaba escapando. Y entonces no vi más remedio q hacerlo a la vieja usanza, “a mano”. Una paliza, y cuando al final el resultado arrojado es el mismo ya te vuelves loco, eso después de desesperarte. Entonces me dije bueno, vamos a pensar un poco más, y repensando y releyendo el artículo y los comentarios de tu artículo fue cuando di con el tema. No te creas, q no fue así de un día para otro, q estuve más de una semana dándole vueltas y encima me comía la cabeza q por el camino seguía anotando movimientos y pensaba q lo hacía de forma inútil, porque estaba en la creencia de q continuaba arrastrando un error en algún lugar en la “inmensidad del océano de líneas” q no había sido capaz de encontrar. Frustrante como no os imagináis. Hasta q un buen día, sin más, cuando no estaba pensando en ello me vino un flash a la cabeza y di con el posible motivo. Así q comencé a darle más vueltas a ese flash hasta q por fin entendí lo q había ocurrido. “Buena gestión, mal timing” en el período en el q se daba el decalaje. No obstante me costó, más de lo q debería, ser capaz de ver el motivo, pero dar con él fue doblemente gratificante, pues supuso en primer lugar la confirmación de q la interpretación de tu modelo era correcta, y en segundo lugar q no tenía q rehacer un carro de movimientos de nuevo.

Si sirve de algo, ánimo una vez más a adoptar un método como el descrito por @alvaromusach para controlar la evolución del trabajo q hacemos con nuestras inversiones. A mí personalmente me ha resultado altamente revelador y útil.

Un saludo.

6 Me gusta

Perfectamente explicado.

La conclusión que saco de todo es que este año en concreto me hubiera ido mucho mejor haciendo exactamente las mismas aportaciones a cualquier fondo que haya terminado el año en positivo que haciendo lo que he hecho.

Curiosamente, si no tengo en cuenta las primas de las opciones, la rentabilidad sobre el capital sale similar que utilizando tu fórmula. Y ciertamente, no tengo nada claro que las primas de las opciones sean rendimiento del capital. Es cierto que pones como garantía las acciones que tienes, pero pocos motivos más se me ocurren para considerarlo como tal. Está ahí puesto porque no veo otro lugar donde debería entrar.

También entiendo que un fondo que utilice derivados incluye en la rentabilidad del fondo las primas obtenidas o las primas pagadas para cubrirse. Visto así tiene algo de sentido.

Muchas gracias.

1 me gusta

Es un buen metodo, ademas para diferenciar los dos aspectos que comentas, gestion y timming.

Para mi, valoro lo que supondria de trabajo echar la vista atras 30 años, recopilar todos los datos de compras, ventas, aportaciones, etc y no me compensa el tiempo que tendria que dedicarle.

Por esta razon es por lo que digo muchas veces que la rentabilidad de mi cartera que me da M* es suficiente para mi, no necesito mas.

Que puede que no sea un dato exacto por que no tiene en cuenta ciertos aspectos? Seguro.

Pero el que me da, que es la rentabilidad de la cartera, teniendo en cuenta los cambios que tengo cada año en mi cartera, es suficiente.

Que ademas, me da informacion tambien sobre el timming que realizo con el dato de rentabilidad acumulada, y comparado con la rentabilidad personal.

Si, esta muy bien, y lo valoro, al final todo influye en el resultado final, que son los dividendos que cobras y de los cuales en mi caso vivo.

El artículo tiene razón, yo lo hago así. Es importante tener en cuenta las fechas en que se compran y venden los activos, lo cual también añade diversión cuando se arrastran al año siguiente. Aunque si el período mínimo en que mides rentabilidad es un año, tampoco hay que complicarse tanto.

Luego como referencia me construyo un índice sintético basado en el rendimiento de USA, Europa, Asia y resto del mundo.

2 Me gusta

Puedes explicar un poquito mas esto? Como lo haces?

4 Me gusta

Guau!. Magnifico podcast!. Muy, muy bueno. Dice cosas obvias y conocidas pero muy bien explicadas y argumentadas. Me ha encantado. Muchas gracias por compartir, pasa a mis favoritos.

2 Me gusta

Sobre el tema rentabilidad me gustaría hacer alguna aportación. En el hilo de Iberdrola he puesto el ejemplo de esta empresa en mi cartera y cómo la tengo a precio medio negativo. Parece que había alguna discrepancia en cuanto a que eso midiera de alguna forma la rentabilidad.
En una empresa cuando se va a aprobar algún proyecto se tiene en cuenta fundamentalmente la rentabilidad. Esa rentabilidad tiene muchos matices y para que los que tienen la misión de aprobar o no el nuevo proyecto se utilizan ciertos conceptos que ayudan a la toma de decisiones, uno de ellos es el TIR ya conocido, pero otro muy importante es el PAYBACK. Para mi es crucial este último concepto, su definición es el tiempo que se tarda en recuperar el capital desembolsado. Tomado de
Payback o plazo de recuperación | 2023 | Economipedia.
" El payback o plazo de recuperación es un criterio para evaluar inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático para la evaluación de inversiones.

Por medio del payback sabemos el número de periodos (normalmente años) que se tarda en recuperar el dinero desembolsado al comienzo de una inversión. Lo que es crucial a la hora de decidir si embarcarse en un proyecto o no."

Pues bien, en el caso de Iberdrola en mi cartera, el hecho de que su coste medio sea negativo indica que ya he sobrepasado ese periodo. Para una empresa conseguir que el payback sea lo mas pequeño posible es el objetivo, para nosotros invertir en empresas que nos aseguren un payback corto también debe ser uno de nuestros objetivos. Claro que este concepto tiene la mayor importancia cuando la estrategia es B&H con vistas al dividendo. Hay que hacer notar que el payback de una inversión será corto no solo cuando los dividendos sean inicialmente grandes sino también cuando su crecimiento anual lo sea. El payback es un concepto que puede servir para obtener una buena comparación entre dos acciones, una con un gran dividendo inicial, estilo Enagas, y otra con un gran crecimiento anual del dividendo, por ejemplo ITW.

1 me gusta

No entiendo lo de un precio medio negativo. Algo, cualquier cosa, lo que sea, te puede costar 0. Porque te lo hayan regalado, y ese algo puede además producir un rendimiento X. Rendimiento que si el coste del activo ha sido realmente 0 será un rendimiento “estratosférico”. Pero cuando se compra algo, el coste medio entiendo que nunca será inferior a cero. Podemos hablar de que el retorno producido por dicha inversión es superior al 100% y por lo tanto supera al coste de la misma, pero esto no hará que el precio medio sea inferior a cero. Conceptualmente creo que sería un error, pues siempre habrá un coste en la adquisición de algo, salvo como he dicho, que sea fruto de un regalo y entonces sea a coste cero. Pero nunca negativo.

Haciendo un ejercicio mental el único caso que se me ocurre en el que el precio medio podría entrar en negativo, y sería teórico, sería aquel en el que habiendo comprado acciones de una compañía está decidiera emitir sucesivas devoluciones de prima de emisión hasta superar con estas el precio pagado por dichas acciones. Y digo que sería teórico porque incluso en ese caso, el precio podría ser minorado hasta cero, pero no entraría en negativo técnica y fiscalmente hablando porque el exceso una vez se minora a cero el precio pasaría a ser considerado como rendimiento de capital.

Por otro lado, al hablar del Payback en esos términos se podrían estar mezclando dos conceptos. Por un lado se define este como el retorno ofrecido por una compañía vía dividendos en una estrategia B&H, mientras que si atendiesemos a la idea que se trasmite al mencionar como ejemplo tu caso personal con IBE se estaría haciendo mención más bien a un Total Return, ya que si no entendí mal lo que comentaste sobre IBE interviene en ello una venta previa parcial además de los dividendos percibidos.

Un saludo.

3 Me gusta

Precio negativo del petróleo= te pagan por tenerlo; precio negativo de una acción= te pagan por tenerla :sweat_smile:
A mí también me choca que algo cueste <0
Al final lo que yo saco en claro de la rentabilidad es que a no ser que sepas a ciencia cierta que los 2 valores que estés comparando estén calculados siguiendo el mismo proceso, no deberías compararlos.

Mi personal punto de vista:

Compre acciones de KO por un coste total de 3.060 EUR. Al año me dan 90 euros limpios.
Rentabilidad = 90 / 3.060 = 2,9%
Es decir para mi la rentabilidad es el dividendo neto dividido por el principal (mi coste de compra).

Sólo en el caso de que venda tendré en cuenta las ganancias de capital netas. Para tener en cuenta el efecto temporal se puede calcular una IRR; pero no me gusta demasiado esta métrica porque asume la reinversión de beneficios (o el pago de intereses) a la IRR. En general con IRRs pequeñas esto no es un problema. Quizá lo correcto sería usar una IRR generalizada. Por otro lado, la reinversión de dividendos no puede estar dentro del cálculo de la rentabilidad:

Cada compra es un proyecto de inversión diferente. Si montamos un bar y nos va bien podemos reinvertir los beneficios retenidos en otro bar. Pero la rentabilidad del primer bar no está relacionada con lo bien o lo mal que lo haga el segundo bar. Incluso si invertimos los beneficios retenidos íntegramente en el primer bar (ponemos más mesas, ampliamos la capacidad), se trataría de un proyecto de inversión diferente, donde al poner el capital esperamos un beneficio incremental sobre el ya teníamos.

Por simplificar podemos tomar precios de compra promedio, pues las acciones de una misma empresa son indistinguibles unas de otras. Pero cuando se venda la posición, habría que tener de nuevo el cuenta el factor temporal de los flujos de dividendos y de las compras, para tener una IRR (ya dije que no me gusta demasiado esta métrica y aún menos cuando hay flujos de entrada salida espaciados en el tiempo).

Si se hacen ventas parciales, es lo mismo. Solo que parte del capital queda liquidado como proyecto de inversión y otra parte sigue.

Para mi no tiene sentido tener un precio negativo de adquisición desde ningún punto de vista.

Como no vendo nunca, no tengo esos problemas.

3 Me gusta

Lo que yo entiendo es que si la empresa duplica o triplica su precio, y vendes la cantidad invertida, te queda un remanente de capital que son plusvalías, que nunca perderías, en todo caso podrías quedarte a cero.

Es una opción que yo contemple en su tiempo, el problema es que plusvalías grandes las sacaba enseguida.

El problema que puedo ver es como contabilizar eso para ti, has recuperado la inversión, por tanto el coste como mucho podría ser cero.

1 me gusta

És que al vender debes llevará la contabilidad de la rentabilidad de la cartera viva y la de las operaciones cerradas.

Si vendes unas acciones con pérdidas, no se aumenta el coste de las acciones que mantengas en cartera. Pues de igual forma la rentabilidad cerrada no afecta a la cartera viva.

Así es como lo hago yo, con lo que la cartera sigue el criterio de precio medio fiscal y te evitas llevar dos contabilidades para lo mismo.

1 me gusta

¿Como calculáis vosotros el yoc y la rentabilidad anual? En mi caso hago en euros todo, con el tipo de cambio del momento de compra en el yoc y el tipo de cambio actual en la rentabilidad. En el caso de que lo hagáis como yo para compararos con el indice lo hacéis en euros también?

Si compras 100 acciones a 1€ y cuando valen 2€ vendes 50 acciones, las acciones que te quedan no te costaron 0 €, te costaron 1€.

Otra cosa, es que digas que ya has recuperado lo invertido, que es cierto, pero en ningún caso, las acciones que te quedan te han costado, ni 0, ni negativo.

1 me gusta

¿No sería 0,50? Igual me estoy perdiendo algo y estoy metiendo la pata :thinking: :sweat_smile:

Es lo que comentaba, si inviertes 2000 y con la venta sacas 2000, comisiones aparte, recuperas la inversion. Otra cosa es que si, que tienen un coste, por supuesto, pero a partir de aqui, incluso si quebraran, no habrias perdido con la operacion.

Otra cosa es como lo contabilizas.