Colegio público, concertado y privado

De ofrecer un servicio de alojamiento de larga duración a quien voluntariamente decide que le compensa frente a otras alternativas

“Vivir a lomos de otros” … tengo a otros colectivos en mente :wink:

De mi lomo viven unos cuantos y a ninguno le pago un alquiler

2 Me gusta

A eso hay que sumar el hecho de que yendo al colegio público suelen salir antes, el resto del día puede estar el niño tragando horas de tele o haciendo un master de parque. Salvo que los padres puedan estar con ellos y llevarles clases de música, idiomas, deportes, etc.
En el concertado se suele tener jornadas más largas y la opción de dar extraescolares.

Depende de muchas cosas, y sobre todo, depende de lo que ven en casa.

Que si, pero que para pagar ese servicio estupendo de calidad y mejor que el resto de la oferta del mercado alguien se tiene que levantar a trabajar por la mañana y ganar un sueldo para pagar el alquiler.

Y para cobrar dividendos de Altria alguien tiene que levantarse por la mañana, ir a trabajar, ganar un sueldo y comprarse un paquete de Marlboro.

Y para cobrar el cupón de un bono gubernamental, alguien tiene que levantarse por la mañana, ir a trabajar y pagar impuestos.

¿Tan a chino suena?

¿Que es la excusa populista que usa podemos para articular su discurso? Vale.

Pero si no existiera quien te compra tus productos, a la mierda el invento. En un mundo ideal, todos seriamos inversores y obtendriamos rentabilidad de nuestro dinero y consumiriamos acorde a ello, contribuyendo al funcionamiento de esa suerte de perpetuum mobile. Pero la realidad es que la mayoría del dinero que entra en la rueda del consumo proviene a su vez del intercambio previo por tiempo de trabajo.

Ergo en ultima instancia el que se levanta por la mañana para ganar un sueldo y comprarse luego una camiseta de Inditex está trabajando “un poquito” para mí. Que es a lo que iba desde un principio. Luego si queréis lo maquillamos de manera que suene mejor y así todos contentos.

1 me gusta

Yo no le veo problema a lo que dice Kiyosaki…

Será de perogrullo y de sentido común pero viendo como actúa la inmensa mayoría de la sociedad se demuestra, una vez más, que es el menos común de los sentidos.

Como libro básico de inicio para cambiar el chip a algunos puede valer. Y si consigue eso ya es mucho.

Sobre colegio público o concertado depende mucho de cada uno. No hay una regla universal. Aunque los concertados tienen habitualmente algunas ventajas extra que me parecen interesantes: horario ligeramente superior, educación secundaria en el mismo centro (nada de pasar a un instituto que puede estar lejos con 11-12 años), uniforme (ahorro en ropa y, sobre todo, en quebraderos de cabeza de “me pongo esto, y ahora lo otro”), pequeño filtro en determinados aspectos…

Aunque suscribo que lo más importante sin duda es la educación en casa y el ejemplo y amor de los padres no me parece poco importante (aunque solo sea por el hecho de que el niño esté a gusto) el colegio en sí, los profesores y compañeros (pueden ser una lotería -para bien o para mal- y nunca se van a poder saber de antemano independientemente de que sea público, privado o concertado)

1 me gusta

Es que no he dicho (o al menos no era mi intención) otra cosa que eso mismo😉

Entender el cuadrante del flujo del dinero marca más la diferencia en el futuro económico de una persona que aprender otros conceptos más complejos de inversión.

El problema es que para todos los que estamos aquí, las perogrulladas de Kiyosaki son tan básicas que ni se tienen en cuenta. Pero para la inmensa mayoría de la población son la pastilla roja vs azul de Matrix.

Lo sé. Así te había entendido yo y por eso he escrito eso.

1 me gusta

Me quieres decir que el 70% de los padres de niños de colegios privados no les dejan una herencia superior a 350.000€?

O simplemente pasar tiempo con ellos sin necesidad de aparcarlos en ningún sitio, que a veces tengo la sensación de que perdemos un poco el norte en estos aspectos.

Por otro lado, dependerá de la zona en la que se viva, pero las horas de calle con otros niños las consideró importantes en su justa medida.

2 Me gusta

Mi mejor amigo dice que pagar por la educación privada es pagar por tener mejores contactos en el futuro, posicionarse escalones por arriba, no una mejor educación. Qué buen debate este que estáis teniendo y qué pena no poder estar más por aquí.

PD: Nosotros, de momento, seguimos en la pública. Y lo que dice @iguerrero de dejar utilizar el dinero de la privada para invertirlo a 15-20 años también lo había pensado yo :joy:

1 me gusta

Eso siempre lo he pensado. Pero tengo la sensación de que es más rentable dejar la fase privada para la universidad, tanto por la utilidad de los contactos como porque te ha dado tiempo a juntar el capital necesario para ello.

Así lo veo yo. Pero hay niveles y niveles. De los compañeros de colegio, sólo unos pocos hemos ido a la universidad. De los que han ido la mayoría es funcionario. Una chica gitana dejó de venir, sacaba muy buenas notas, pero se caso con 14 años. Otros están hechos polvo, con vidas disolutas, alguno ha montado un bar, otro es un mangante que ha montado un montón de negocios/pufos y ya le conocen en toda la provincia. Como para pedirles trabajo.
Fui a la publica, los que fueron al concertado no están mejor. Pero porque mi pueblo no es un buen lugar para codearse con peces gordos.

Yo lo llevo a cole concertado, no religioso. Pero se celebra la navidad y la Semana Santa. Es una cooperativa de padres, así que yo soy socio. Te entregan el informe anual con los resultados académicos y los resultados financieros. Los padres de los críos tienen negocios (hoteles, hostelería, bazar chino), o curran en la petroquímica en cargos intermedios. Al final estos críos acabarán heredando esos negocios, o harán carrera en la industria química. Pero casi seguro que la mayoría acaba yendo a la universidad.

En el público lo normal es que no vayan a la universidad y acaben currando en el Port Aventura.

No está claro qué es lo mejor, a toro pasado todos somos Manolete. Yo era más de público, y mi mujer de concertado/privado. Al final ganó ella.

Estoy super contento con el cole.

9 Me gusta

Estaba leyendo muy concentrado tu argumentación y al llegar a

Casi me he atragantado con los percebes. :rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta

¿Por niño o global?.

No conozco el estado financiero del resto de padres.
Lo único que doy por seguro es que les dejarán el piso. Eso sí puede ser una cifra aproximada.

Pero se decía cuando los chavales cumplan 30 años.
Yo paso de morirme para cumplir con esa fecha.

Al final me vais a hacer seguir hablando, jajaja. Todo esto viene del estudio que se publicó hace unos días en este hilo, que por cierto yo ya había visto hace unas semanas y que derivó en (una más) conversación con mis amigos al respecto. El problema es que no hay una respuesta que dé la solución. Y es una putada porque nosotros seguimos dirimiendo qué hacer.

Empiezo a hablar tirando de clasismo y cuñadismo a tope, aviso. A mi me pesa para elegir entre privado o público no tanto la parte educativa sino la emocional-social. Es decir, la parte educativa es que no hay manera de controlarla, quién carajo sabe qué profesor/a le va a tocar en según qué año, ¿le inspirará? ¿le motivará? ¿Serán funcionarios (público) con hastío y sin vocación por los años enseñando? Nada, que la parte educativa depende muchísimo del maestr@ que toque. Puede estar en el colegio con más prestigio de la ciudad y tocarle alguien que no le provoque esas ganas por aprender que entiendo que todos buscamos en nuestros hijos.

Total, la otra parte. A mí hay algo que me gusta de la privada y es, no sólo los contactos a largo plazo, como dice mi amigo, sino el dar por sentado que vas a estudiar o emprender. Es decir, en la privada principalmente los padres de esos niños (clasismo) serán profesionales, empresarios, con probablemente (clasismo, ya paro) unos estudios más altos que la media de la pública. Esto al final se nota, no es lo mismo, la amplitud de miras, el tener claro que puedes ser cualquier cosa, que tus padres y los padres de tus amigos (imaginemos a la hija de Amancio Ortega) tengan unos puestos de trabajo a que tus padres sean curritos. En el primer caso normalizas que vas a ir a la universidad y ser empresario/jefe/profesional, ser un directivo, en el segundo puede que normalices estar en el último eslabón.

La parta mala que no me gusta de la privada es que irremediablemente los niños, en muchas ocasiones, son unos cabr****. La sensación de escalones, de mirar por encima del hombro porque mi padre es no sé quién, es mucho más alta. Sobre todo a partir de la pubertad. Y lo más importante: la cultura del esfuerzo. En mi opinión hay un riesgo mayor de que un niño, por con quién se relaciona, lo que ve, que vaya a la privada derive en acomodarse y tire por tierra unos valores que queremos inculcar, que es el trabajo duro, la constancia, la perseverancia, ser hormiga y no cigarra. Si alguien me garantizase que eso no lo van a perder, me pensaría en cambiarlas al colegio privado.

Un saludo y disculpad lo mal que me he expresado pero es que no tengo tiempo de nada :wink:

7 Me gusta

sorprendente :open_mouth: :joy:

Qué curiosa estructura! Supongo que te obligan a ser socio para llevar a tu hijo, pero, te obligan a.dejar de ser socio cuando tu hijo abandona esa escuela?

Te cuento un dicho que me enseño un “trabajador” que tube.
“Hay que pensar con esta (cabeza) para llenar esta (la panza) sin doblar esta (el lomo)”
Verdad que el tal Kiyosaki estaria de acuerdo, o no.
Demagogia pura y dura.
S2

5 Me gusta

Era sólo un ejemplo (no sé si muy afortunado) :smile:.
Creo que se entiende lo que quería decir, aunque al final también es verdad que por mucho que nos empeñemos los padres a la hora de tratar de guiar su educación los niños terminarán haciendo lo que les salga de sus mismísimos…El ROE dependerá en buena medida de eso!!

Si si, fue perfecto. Solo que visualicé muy rápido la cara de los padres. :rofl::wink:

En resumen, para el privado hemos quedado que pongo esos 9600€ que al 7% me da 347,115.34€ a los 17 años. Que si los hubiéramos gastado en su educación le abrirían puertas a por ejemplo universidades americanas o universidades top en las cuales nos gastaremos entre 50.000-200.000€ (un rango muy grande porque puede ser en EEUU, en España, en tu ciudad o fuera de ella…)
O sea, gastarse entre 400.000 y 600.000€ para que el niño tenga una profesión top en la que ganar dineritos que le permitan ser IF lo antes posible. Oh, wait…

3 Me gusta