Compras y ventas de empresas estadounidenses

Rubicompra de BMY.
Llevo 2 meses sin operar, sólo la compra automática de JEPI y este movimiento en otras ocasiones hubiera sido a precios más bajos.

9 Me gusta

Inicio en GIS

8 Me gusta

Está cayendo casi todo el consumo defensivo efectivamente, en el radar tengo Henkel, GIS, KMB,KHC y PEPSI.

9 Me gusta

Amplio PK

2 Me gusta

Amplio GIS, con un ojo puesto en TAP y DIAGEO

9 Me gusta

A ver si hoy me entra la orden a 49,94 $ :money_mouth_face:

Salu2

2 Me gusta

Ahí, ahí, ajustadito! XD

Unas GIS a 51,23 y unas PEPSIS a 128,425.

Me parece muy interesante la rama de alimentación para mascotas de GIS.

3 Me gusta

Con este cambio €/$ nos sale más barato que antes comprar empresas estadounidenses. Casi 13% que a principio de año. Ale eso si, lastra rentabilidades en €

Pepsi en € ha caído un 25,56% y en $ “solo” un 15,47%


9 Me gusta

Pues sí. Y esto también aplica a los ETF’s cuya divisa sea el dólar y no esté cubierto.

Un saludo y a comprar productos en dólares muchachos.

6 Me gusta

Creo que no es correcto. Yo tengo comprados BTC’s en $ y en €, los dos han subido o bajado lo mismo este año en €, en $ o en escudos portugueses.

En qué monedas compras el producto financiero es lo de menos, lo importante es, donde compra sus insumos y en qué monedas?, dónde los transforma (monedas en la que paga la mano de obra)? y luego, dónde los vende y en qué monedas?

Si compras VODAFONE en UK con £ o el ADR en USA con $ no te hará perder más o menos €, te hará perder exactamente los mismos. :winking_face_with_tongue:

2 Me gusta

inicio posición en TAP… Ya tengo cubierto un buen espectro de staples…

BATS
GIS
PEP
DIAGEO
FLO
KHC

7 Me gusta

Pues es curioso entonces que el SP500 esté en máximos históricos y un ETF del SP500 con divisa $ pero que cotiza en € no lo esté. Es más, curiosamente cotiza un 13-14% por debajo de su máximo que es más o menos lo que se ha depreciado el $ frente al €.

Cosas veredes, amigo Sancho.

Dices lo mismo que yo, cuando pones los dos productos en la misma moneda, por ejemplo, escudo portugués, los dos han subido o bajado lo mismo.

En mi esquema mental, es como dice @ifrobertocarlos.

Si la empresa cotiza en dólares, vende en dolares y compra en dolares, al final estas invirtiendo en dólares y estas sujeto al tipo de cambio.

Pero si la empresa vende en distintas divisas, al estar el dólar mas barato, los resultados en dólares de estas empresas se verán aumentados y su cotización en dólares subirá más, compensando parte de la pérdida para el inversor extranjero en un plazo más largo.

Aunque la realidad suele ser que la mayor parte del negosi está en dólares, y al invertir en empresas EEUU estamos asumiendo ese riesgo, que en el largo plazo tiende a reducirse.

5 Me gusta

Vale, todo ok.

Comparación del ETF iShares Core S&P 500 UCITS ETF USD (Acc) (SXR8):

Cosas raras que veo solo yo :thinking:

Un saludo.

Claro, pero si tú hubieras comprado el que cotiza en dolares, salvo que tengas una remesa de dolares para eso y lleves doble contabilidad, hubieras tenido que cambiar tus euros por dolares. Y si decides venderlo ahora que ha subido, te darian menos euros por los dolares obtenidos, por lo que al final tus cuentas en euros son las mismas que si lo hubieras comprado directamente cotizando en euros, no?

Si hubiera uno cotizando en Bolívares la gráfica sería to the moon🤣

Al final lo lógico es llevar la contabilidad en la divisa en la que uno vive.

5 Me gusta

Cuando hagas la declaración de patrimonio o el 720 lo entenderás.

Este del vídeo debe ser tan tonto como yo:

Un saludo.

Dice exactamente lo que estaba diciendo yo. O no me sé explicar bien o estamos hablando de cosas distintas.

Independiente de la divisa en que lo compres, la rentabilidad en una divisa dada (normalmente los españoles usamos el EUR) va a ser la misma. Lo explica en esta imagen

Lo único que veo mal es que habla de Estados Unidos y pone EEEE (le puede pasar a cualquiera)

Lo importante es que da igual que compres un producto en USD o en EUR, si son el mismo producto, el resultado final en EUR va a ser el mismo. Y si fueras americano el resultado de los dos en USD sería el mismo. Y si fueses congoleño, el resultado de los dos productos en EUR serían iguales y el resultado de los dos productos en USD también serían iguales.