Puedes comprar más acciones “por el mismo precio” no porque haya caído el dólar sino porque tienes parte de tus ingresos en otra moneda, en este caso el euro.
Para el caso extremo de alguien con el 100% de la cartera en dólares y que viva de los dividendos, si el dólar cae un 10% te entrarán un 10% menos de ingresos, de manera que aunque por el cambio de divisa hayan bajado ese mismo porcentaje, como tus ingresos en dólares serán también ese 10% más bajos, podrás comprar lo mismo.
Ejemplo:
Año X. Omitiendo impuestos para hacer cálculos más sencillos. Tienes 100 acciones de la empresa A valoradas en 100$ que te dan 5 dólares de rpd. Ingresos anuales via dividendos de 500$, los cuales te permitirían comprar 5 acciones.
Año Y. Dólar ha caído 10% respecto al euro, tú sigues recibiendo tus 500$ y sigues pudiendo comprar 5 acciones.
La “única” diferencia del año X respecto al año Y es que al vivir en zona euro y hacer cuentas en euros, tu patrimonio vale un 10% menos y tus ingresos son un 10% menores en euros, de ahí que yo dijese que me parece algo peligroso vivir solo de dividendos y que todos procediesen de zona dólar sin tener un margen de seguridad que cubra esas posibles oscilaciones, porque a pesar de la teoría de que lo “importante no es de donde es la empresa sino donde hace las ventas”, la realidad que yo siempre he visto es que quizás eso se cumple a largo plazo a niveles macro de ingresos y beneficios de las empresas, pero a corto plazo, al anunciar el dividendo del año, si el euro sube un 10% respecto al dólar, no te dicen: este año subimos el 4/5% habitual más un 10% para nuestros queridos inversores en euros.
https://foro.cazadividendos.com/t/cuando-caeran-las-bolsas/877/6099?u=lito
Yo lo que siempre he visto es que las empresas USA piensan en dólares y si por tipo de cambio aumentan sus ingresos en dólares, eso en parte acabará repercutiendo en sus cuentas en la proporción de ventas que tengan en este caso en euros, pero nunca compensa totalmente la variación por cambio de divisa (solo lo haría si el 100% de sus ventas fuesen en euros) y no hace que el dividendo se aumente para compensar las oscilaciones de inversores en otras monedas. De esta forma parte de la bajada por cambio de divisa se te compensa por el teórico aumento anual del dividendo y porque en teoría ese aumento de ingresos por cambio de divisa en alguna de las regiones en las que opera se acabará reflejando en su cotización y su evolución a largo plazo, pero nunca se compensa totalmente, y sobre todo, nunca se compensa a la misma velocidad a la que se puede mover por efecto divisa.
Es decir, si la política habitual es subir sobre un 5%, aunque aumenten algo los ingresos por efecto divisa en algún área, ellos suben aproximadamente ese 5% y el resto se acaba asignando a deuda, mejorar payout, dilapidarlo en tonterías, o vete a saber en qué, pero no en compensar a sus sufridos inversores europeos.