¿Quién no quiere ser FIRE a los 30 no tiene cabeza, quién no ha encontrado responsabilidades a los 40 que se lo impiden no tiene corazón?
Algo así podría ser. Las redes sociales y los nómadas digitales posteando desde Bali han debido hacer mucho daño.
Esto puede sonar a abuelo cebolletas, pero me hace gracia pensar en los nómadas digitales mochileros cuando cumplan 60 años. Imagino que tendrán pensado algún plan para entonces.
Si te lo montas bien, si retirando menos del 4% te da para vivir, la cartera puede seguir creciendo por encima de la inflación, contando que se tenga un rendimiento medio anual de 8% que no es nada del otro mundo. Solo hay que tener algo de ojo, sacar en las subidas, aguantar en las bajadas.
Y ojo, irse de nómada digital no es estar todo el día tumbado en la playa. Es justo al revés, al no estar quemado en un curro, tienes tiempo y energía para probar proyectos online o cosas que como empleado ni de coña puedes.
Buenas, soy nuevo en el foro, aunque ya con algo de experiencia invirtiendo (más de una década) con cartera enfocada casi por completo a dividendos.
He estado leyendo un poco por aquí y por allá del foro. Muchos temas interesantes, pero este en particular especialmente, a la vez que polémico. Como ya ha quedado claro, hay cientos de variables y expectativas personales. Yo en particular (y simplificándolo mucho) diría que 1.5K€ netos mensuales sería el mínimo para vivir decentemente, 2K€ para vivir más o menos cómodo y 2.5K€ para ya empezar a tener tus pequeños caprichos y/o seguir ahorrando/reinvirtiendo algo. Esto, suponiendo un escenario base de una pareja (cada uno aportando algo arriba algo abajo de la cifra anterior), con casa pagada (o alquiler/hipoteca barata) y un sólo hijo (en cole público). Si se añade un hijo extra, se pasa a cole privado, se tiene alquiler/hipoteca cara, etc habría que ir sumándole unos 500€ extra en cada caso (pagados entre los dos de la pareja).
Suponiendo el anterior escenario y una RPD neta del 3% haría falta una cartera de 600K€ para ser IF en el caso de los 1.5K€/mes. Si por lo que sea se tuviera una RPD neta más alta, digamos 4%, ya sólo haría falta una cartera de 450K€ para el mismo supuesto.
Pero en realidad, más que lo anterior, que ya está más que explicado en todo el hilo y tiene una alta variabilidad según las expectativas y condiciones particulares de cada uno, la “novedad” que me gustaría introducir, y que no suele ser muy habitual ver, es que siempre planteamos las rentas exclusivamente de los dividendos (como arriba) o exclusivamente de la venta de un porcentaje en el caso de fondos/ETFs (p.e. la famosa regla del 4%), pero, por qué no aplicar una estrategia híbrida?
Lo siento por el “inevitable” tocho para intentar explicar mínimamente bien una posible estrategia híbrida inicial, voy a intentar condensarlo lo máximo posible. Siempre, y al igual que lo anterior, puede haber cientos de aristas, pero la idea principal es refinar posibles flecos o directamente que se aporten fallos que quizá no estoy logrando ver.
Escenario base de ejemplo, simplemente porque con un ejemplo siempre se ven las cosas mejor:
- valor cartera = 500000€
- dividendos medios netos = 3%
- renta mínima necesaria = 18000€/año – 1500€/mes
- dividendos cartera = 15000€/año – 1250€/mes
- déficit a cubrir con venta = 3000€/año – 250€/mes
Estrategias
Estrategia A: Sólo dividendos
Ni que decir, que la estrategia ideal es esperar a que los dividendos sigan creciendo hasta cubrir los 18K. De hecho, lo ideal para una total tranquilidad sería añadir un margen de digamos un 20-25% extra a los dividendos que se necesitan para cubrir los gastos (o sea, 21-22K en este caso). Con esto nos evitamos sustos o tener que bajar el nivel de vida, si por lo que sea en los primeros años una o varias de nuestras empresas recortan o anulan el dividendo.
Cartera necesaria para 18K: 600K€
Estrategia B: dividendos más ventas
Luego está la opción híbrida en la que vender un pequeño % para cubrir el déficit de dividendos que necesitamos cubrir. Digamos que las dos reglas básicas para esta estrategia híbrida podrían ser:
- Vender lo mínimo necesario con un máximo de entre el 1.5-2% de la cartera.
- Intentar no vender nunca (o lo mínimo posible) en escenarios de crisis temporales o bajadas acusadas de cotización para intentar evitar descapitalización.
Y qué vender? A ser posible algo de lo siguiente:
a. Posiciones más growth que podamos tener, como p.e. un posible GOOGL.
b. Si no se tiene nada de growth, vender aquellas que estén más sobrevaloradas, especialmente si son cíclicas y están en ciclo alto.
Cartera necesaria para 18K:
- 500K (1250€) + 0.75% (250€) = 1.5K/mes → Venta: 500K*0.0075(porcentaje)*0.8(neto)=3K/año → 250€/mes
- 450K (1125€) + 1.25% (375€) = 1.5K/mes → Venta: 450K*0.0125(porcentaje)*0.8(neto)=4.5K/año → 375€/mes
- 400K (1000€) + 2.00% (533€) = 1.5K/mes → lo mismo que arriba con un extra de 33€/mes
Obviamente, sería muy recomendable tener un colchón de al menos 1 año de gastos (18K del anterior ejemplo) para evitar ventas forzosas o ajustes de cinturón en bajadas/crisis temporales, etc.
Conclusión:
- Usando esta estrategia híbrida se podría tener un FIRE anticipado sin tomar muchos riesgos. Básicamente bajo la premisa de que el % de venta MÁS la inflación deberían ser siempre menores a la revalorización de los dividendos MÁS la revalorización de la cartera promedio a largo plazo. Y sí, la venta del % influye en el cobro de un poquito menos de dividendos al año siguiente, pero el impacto debería ser mínimo, superado con la propia revalorización anual de los dividendos, los márgenes de seguridad citados y aún más si lo que se intenta vender es growth o cíclicas en ciclo alto.
Lo más crítico serían los 2-4 primeros años, pero para eso está el margen en el % (máx=2%), más el colchón de emergencia, más posible pequeño ajuste de gastos personales temporales. - Se pasaría de necesitar una cartera de 600K puramente basado en cobro de dividendos a una cartera de 450-500K (e incluso apurando 400K) para obtener los mismos 1.5K€/mes.
Pues eso, perdón por el tostón y si sacáis algún fallo de base gordo hacedmelo saber, que no descarto aplicar esta receta en un % rondando el 1 o 1.5% en unos años
Como por ejemplo crearte un perfil en RRSS para monetizar mientras le cuentas a los demás lo bien que se está de nómada digital🤣
@Bass yo te invoco🙌🏻
No lo tenía pero obviamente me lo guardo.
Hay empresas que están orientadas al apoyo psicológico online. De hecho este tipo de terapias las están incluyendo muchas aseguradoras.
Y algunas empresas. Psicólogo on line 24h y weblinar de distintas temáticas cada 2 semanas en distintos horarios para la mejora del estado psicológico. Mejora del ambiente de trabajo. Evitar el sindrome burn out. Síndrome de la cuidadora… Cómo ser más asertivo…
Dicen que está subiendo la tendencia a usar ChatGPT como psicólogo, especialmente entre los más jóvenes.
Que desastre
El otro día en el foro Burbuja.info iniciaron un hilo con el siguiente título:
“Creo que ChatGPT quiere ser mi colega”
A mí me da la impresión de que te dice lo que quieres leer. El otro día me puse a rizarle el rizo a cuenta de la huelga por la reforma del estatuto marco en sanidad, preguntándole a ver en qué consistía y me puso todo lo bueno. Al decirle que entonces por qué hay tantas protestas, me contestó con todo lo malo. Seguido le pregunté si debería hacer huelga valorando los pros/cons y me dijo que “por supuesto que sí”, que hay mucho en juego y tal y cual. No me lo esperaba tan asertivo ni con tanta valoración subjetiva.
¿Entras en ese manicomio? Te voy a recomendar para una medalla. La gran cruz del mérito civil por lo menos. Dejé esa mierda hace unos años y me pasé al Twitter.
Una de las cosas que puedes hacer es meterle en la memoria que no quieres que te dore la píldora, y algo mejora.
Cambia bastante la experiencia de uso de chatGPT si le llenas la memoria personal y usas GPTs personalizados.