Cuándo caerán las bolsas

Pues tenéis buen ojo porque así es. Hay 3 máximos seguidos en 2010, 2015 y 2017 cada vez más bajos con lo cual algún analista podría decir que es un triple techo.

La subida de agosto de 2016 a mayo de 2017 fue de 2800 puntos más o menos. Según los niveles de Fibonacci el 61,8% de toda esa subida se debería haber corregido llegando precisamente a los niveles en los que llevábamos tiempo, los 9200-9300. Pero de estos niveles ya nos hemos pasado, estamos en los 9000. Así que o esta testando estos niveles o nos vamos a las profundidades.

Qué pasará, nadie tiene ni idea.

Un dato de hoy me parece significativo.

Tanto Lipper como Bank of America publicaron datos de entradas/salidas de dinero de fondos de inversión de renta fija americana. La semana pasada salieron de la bolsa de EEUU más de 40.000 millones de dolares de fondos de inversión. Nunca en la historia había salido tanto dinero en una sola semana. Al menos desde que toman estos datos, que parece que fue en los años 90. Es decir, ni en el 2000, ni en el 2008, ni 2012, ni 2016…nunca. Sin embargo los índices tampoco bajaron tanto. Este año estamos en un lateral que podría ser una fase de acumulación o una fase de distribución. Si en la base del lateral batimos records históricos de ventas de fondos quiere decir claramente que están haciendo una distribución.

Por otro lado también se batieron este año 2018 records históricos de ventas de insiders, records históricos de recompras de acciones por las mismas empresas que gestionan esos insiders (que ya les vale a los caraduras) y también se batió el record de la mayor caída de capitalización bursátil de la historia. Fue el día que cayó Facebook un 20%, que casualmente fue el día que se publicó que Zuckerberg llevaba meses vendiendo millones de acciones de su propia compañía.

Desde luego 2018 no se puede catalogar de año “normalito”.

Buenas a todos,

Mis principales problema serían:

  • Si nos encontramos en una posible corrección, como justifica Juan A Beño, o por el contrario es posible que nos podamos enfrentar a un escenario bajista que, en principio, debería durar unos cuantos trimestres. Para el primer caso estaría con la liquidez justa para cargar ahora mismo, ya que a no mucho tardar, previsiblemente meses, se produciría el rebote. Para el segundo caso si que podría ir generando liquidez para ir invirtiendo.
  • El segundo problema que me viene a la cabeza es que al haber sido una corrección/cambio de tendencia general (MAS O MENOS todo ha caido), tenemos excelentes empresas a unos ratios y RPDs bastante optimos/buenos. Por el contrario, tenemos muy buenas empresas o buenas empresas con ratios muy buenos/excelentemente buenos... Por lo que la principal tentación es, o invertir en empresas buenas con PER, RPDs, etc... salvajemente buenos, o invertir en excelentes empresas con ratios mas moderados...

Básicamente haré un mix. Durante este tiempo he cargado de General Mills, KHC, Bayer, BASF, Unibail Rodamco, mucho tabaco (sobretodo BATS, IMB y un poco de PM), ATT, JNJ, Aviva, NG, Playtech, WPP, Engie, ABI, ABF,… Algunas de estas pueden ser consideradas excelentes empresas, otras muy buenas y otras buenas…

Con las últimas compras tengo bastantes dudas, creo que a UK le sigue quedando un tiempo sufriendo hasta que se aclaré el Brexit, por lo que es posible que me centre en USA, ahora que nos acercamos a una caída del 20% desde máximos…

Veremos en los siguientes meses hacia donde vamos. Si es una corrección perderemos este buen momento de compras, si es una nueva tendencia bajista empezarán las rebajas durante un tiempo (y los sustos de recortes de divs, etc…)

Oigan. Y en vez de intentar adivinar el mercado no os centrais en manteneros fieles a vuestra estrategia???

Sabeis que va a hacer el mercado??? Si va a subir o bajar más??? Si la respuesta es afirmativa, sois unos genios y por tanto ya sabeis lo que hacer. Si la respuesta es no pues no perdais el tiempo pensando en el “y si…”.

Imagino que teneis una lista de acciones en cartera o en seguimiento. Imagino también que en cierta manera haceis compras periódicas. Cada uno con su estilo o estrategia. Eso lo podeis controlar??? A que si. Pues centraos en ello y no en lo que no podeis.

Diseñad vuestra estrategia, sed fieles a ella, llevarla a la práctica sí o sí y paciencia. Ahorro, compra, reinversión. Ahorro, compra, reinversión. Y así una y otra vez. Disciplina se le llama. Si a cada cambio, os entran dudas y aparecen los “y si…” malo. Mejor replantearos si vuestra estrategia es adecuada pues a cada vaivén del mercado os hace dudar.

Centraros en comprar buenas empresas y no en el market timming. Y ved estas bajadas como grandes oportunidades de compra. Si (por ejemplo) os parecía Apple una gran empresa a 170, no es mejor tener la oportunidad de comprarla a 150??? “Y si baja a 120?”. Y dale con los y si… Pues si a 170 te gustaba y comprastes, a 150 te sigue gustando y además está más barata,…pues coñe si baja a 120 y sigue siendo la misma empresa, compra !!!

Por eso digo lo importante de tener un proceso y aplicarlo cual martillo pilón. Si os sentais esperando a ver donde cae cuando os deis cuenta ya estará por encima de 200 otra vez. Olvidaros del market timming. No sirve. No funciona. Centraros en vuestra lista de empresas, ahorrar, invertir y vuelta a empezar. Y hasta la próxima vez. Y mejor si la próxima vez todo está más barato.

Sólo podemos controlar lo que realmente está bajo nuestro control.

Felices Fiestas a todos.

Aprovechando el movimiento de las últimas semanas, he salido de REE y Enagas para entrar en Imperial Brands y en BATS.

Además, mañana voy a hacer los siguiente: vender BHP y LB para comprar CTL (25%), PMI (50%) y T (25%). BHP me gusta mucho, han anunciado un dividendo extra en enero y es una gran empresa pero no ha bajado en los últimos días así que he decidido rotarla para comprar sectores más castigados. Con los cambios espero aumentar los dividendos un 78% (sin contar el dividendo extra de BHP), pierdo un poco de calidad al perder BHP pero la quiero volver la comprar cuando parezca que se hunda el mundo en las materias primas.

Además, voy a vender el los próximos días BME y la voy a rotar por alguna empresa americana o inglesa. Aún no lo tengo claro pero estaba mirando algún REIT americano (GEO o WPG), sector bancario US (DFS o C) o LGEN (UK). Aquí espero quedarme igual o subir un poco el dividendo

En resumen, con todos estos movimientos:

  • Menos España (ya sólo me quedas los bancos)
  • Más tabaco y telecos
  • Vender empresas que han bajado poco o muy poco para comprar empresas muy castigadas.

RDS y BP (como todas las petroleras) han bajado mucho y me parecen muy interesantes pero ya las llevo. No descarto ampliar mi posición en Marzo/Abril, una vez tenga ahorros para invertir. No sé si la corrección va a durar mucho pero ya llevamos una buena bajada. Comienzan a haber precios muy interesantes en muchas empresas.

Un saludo.

Que aburrido es todo cuando la bolsa sube…

Es curioso que son las que mas bajaron las que mas rápido suben, hace 15 dias tenia en el punto de mira una accion que tenia en cartera con -16%, justo por debajo del punto a partir del cual me he planteado ampliar (-15%), creía que a llegaría así a final de mes cuando volviera a tener liquidez, nada ya está casi a la par. Lo peor es que ya no me quedan candidatas al siguiente disparo, las únicas que tengo por debajo de ese nivel son las que ya tengo completadas. A ver si hay suerte y hay pronto otro batacazo en la bolsa.

El mercado siempre da oportunidades, lo que pasa es que no lo hace cuando nosotros queremos.

Parece que la FED quiere seguir alargando el mercado alcista mas odiado de la historia

No vendria mal un poquito de correccion para poner a trabajar el cash que se va acumulando

Solo llevamos 2 meses de 2019, esto tiene que corregir, antes o después.

Eso, y que nos den a los que ya estamos invertidos. ?

Yo ya he pasado por la corrección, que aún no estoy en máximos.

Es la cruz del inversor. Para poder comprar barato hay que ver como la cartera pierde valor. Para poder ver como se revaloriza la cartera hay que renunciar a comprar barato.

A mi mientras el dividendo sea sostenible y no lo recorten, puede bajar lo que quiera… ?

Aunque siempre duele ver caer todo…

A mi, además de eso, una corrección sana de un 5% no vendría mal cada 2-3 meses.

Parecía q iba a caer pero lleva unos días q sube sin descanso, hasta ayer. No tiene ganas de bajar o no dejan q baje.

Cierto tocayo, para los que estamos formando cartera (aunque no es tu caso) esas ventanas o flash crash del 5-6% nos viene que ni pintado, pero esta vez se está haciendo de rogar dicha corrección, ainsss.

Un saludo.

Esto no es algo q llegas y ya está, por lo menos inicialmente.

La fase de formación de cartera ya la he pasado, ahora estoy en fase de incremento del margen de seguridad. Y para esta fase también viene muy bien una corrección. Pero como se ha comentado mucho en el hilo correspondiente, la bolsa USA lleva una temporada q no baja ni aunq la maten. Baja un día un 0,2 o 0,5% y piensas, ya está aquí, a preparar la caña, y al día siguiente te vuelve a subir.

Pero hay esperanza, nada sube eternamente, y menos las bolsas.

Saludos

A ver qué os parece este gráfico. A mi cada vez que lo veo me mata. La correlación es demasiado bestial como para obviarla. Correlaciona la exposición de los particulares a la bolsa (en gris) con la rentabilidad futura para los próximos 10 años del SPY. Según esto a las inversiones en USA que hagamos ahora podemos esperar un Total Return a 10 años de un 2% aproximadamente.

Nosotros no caemos en la moda de los indexados, pero al final al estar tan diversificados tampoco diferimos tanto.

Y por otro lado, al ver esto me viene a la mente una idea que me ronda recurrentemente. Cuanta más gente aspirase a la IF usando la renta variable más improbable es que alguno lo consiga. O dicho de otro modo, si todos aspirasen a conseguirla usando renta variable ninguno la conseguiría. Se convertiría en una quimera.

El gráfico fue sacado del siguiente artículo: https://inbestia.com/analisis/se-confirma-el-fin-del-ciclo-expansivo-en-eeuu-se-invierte-la-curva-de-tipos

1 me gusta

No entiendo, que implica el hecho de que cuanta mas gente se dedique a la RV, mas difícil será conseguir la IF?

Yo creo que haciendo DCA tanto en periodos alcistas como bajistas, debéria ser una estrategia ganadora en el largo plazo.

teniendo en cuenta que, hasta ahora, el mercado siempre es alcista en el largo plazo, solo es cuestión de tiempo obtener la IF, eso si, invirtiendo con cabeza e intentando no jugártela a cara o cruz en un activo, de ahí la importancia que en mi caso le doy a la diversificación

Imagino que se refiere que a mayor demanda en el mercado mayor precio y menor porcentaje de dividendos por accion, eso con un numero de empresas finita.

Pero en EEUU todos invierten en renta variable sea para la jubilacion, la universidad de los hijos, etc y lo que se consigue es mas ahorro, mas inversion, mas empresas y pleno empleo.

Asi que yo personalmente prefiero eso que no lo que tenemos en España donde las empresas tiene peror trato al accionista debido a la menor competencia.

Un saludo.