Cuándo caerán las bolsas

Hola JmB,
Pablo Gil es director de analisis de XTB. Esta presente en casi todas las redes sociales (Twitter, fb, Instagram…). Puedes entrar en Youtube y ver algunos de sus últimos videos donde realiza un análisis totalmente altruista (no vende asesoramiento ni cursos) del mercado. Usa un lenguaje bien claro, entendible incluso para los que no tenemos una base en economía.
Espero te sirva, saludos

2 Me gusta

Yo no veo que se haya equivocado hasta ahora Vash. No estoy de acuerdo con que no ha acertado ni una. Creo que lo has confundido con Bernardos :joy: y son como un huevo a una castaña.

El no ha dicho que la recesión vaya a pasar mañana o pasado.

Solo dice que lo lógico es que se produzca y da datos que le ayudan a soportar su opinión.

No dice cuando, solo refleja cosas que son obvias…como que los efectos en las empresas de las medidas tomadas este año, suelen tardar entre 6 y 9 meses en reflejarse en los resultados. Te enseña indicadores adelantados que han anticipado recesiones anteriores (inversión de la curva, volatilidad, etc).

Solo sigue las secuencias de las causas y anticipa las consecuencias lógicas.

Solo habla de probabilidades y dice que se puede equivocar.

Esas probabilidades las refuerza con indicadores, ejemplos anteriores y explicaciones.

Ni el, ni nadie puede asegurar lo que va a pasar en las bolsas. Lo que ocurre, cuando y con que intensidad es un tema de probabilidades que dependen de unas hipótesis y un razonamiento lógico.

Para mi, eso es lo relevante de los videos de Pablo Gil. El razonamiento lógico y los datos objetivos.

Lo demás; es decir, lo que haces con eso, ya es puramente decisión individual.

1 me gusta

Yo lo bajo a 2 cents… :grin:

Al final es un tema de escenarios posibles, y siempre suele haber muchos. Creo que en los análisis para escenarios futuros son más importantes los planteamientos, las justificaciones y argumentos que se dan para soportar la hipótesis que se plantea que el resultado final de lo que se piensa que pasará. Nadie tiene la bola de cristal.

1 me gusta

Últimamente he escuchado de nuevo sobre este señor, de varios amigos y conocidos que me han comentado cosas y comentarios suyos al respecto. Se ve que, como todos los vendebiblias que se dedican a promover la danza de la lluvia, cuando finalmente acaba por llover, les llega su momento de gloria.

Sólo había visto una intervención suya. La he intentado buscar y no he sido capaz de encontrarla porque XTB ha borrado el vídeo. Durante la presentación del bróker en España hicieron un evento donde fueron analistas y gestores conocidos de talla nacional. También apareció por ahí este señor que yo no conocía, así que, ante la duda, escuché su intervención, con un powerpoint muy chulo, un láser apuntando al proyector y un discurso bajista muy coherente, muy bien estructurado y muy convincente.

Su arenga era la misma que ahora. A mediados de 2020 (no recuerdo exactamente el mes, pero entre Abril y Agosto debiera ser). Además “explicó” su cartera (por encima y con divagaciones, por supuesto, nada explícito). Lo que dejó entrever es que estaba nétamente short de Renta Variable, y sólo long a Renta Fija y al Oro.

Recuerdo la exposición con bastante claridad. Esa exposición, en esas circunstancias, me sobró para tachar cualquier comentario de este señor que pueda llegar a mis oídos de por vida.

No recuerdo de quién era la frase, pero me parece muy acorde. Los osos ganan repercusión y visualizaciones, pero el dinero lo ganan los largos.

PD: Me gustaría acordarme de este comentario dentro de un año o dos y ver cómo envejece, una vez más.

10 Me gusta

Como he dicho antes cada uno hace sus valoraciones y la tuya es muy válida.

La mia es que hablamos de una persona muy didáctica (muy buena para personas como yo que no estudiamos economía)y creo que puede ser cualquier cosa pero no es un vendebiblias y no trata de venderte nada (ni siquiera sus ideas).

Yo le he escuchado decir muchas veces que no esta en posesión de ninguna verdad y reconocer su equivocación con el Oro.

Al final esto es lo bueno de la libertad de reflexión y opinión.

Para ti es un vendeburras, para mi es una persona formada que explica las cosas con un lenguaje sencillo (lo que agradecemos aquellas personas menos inteligentes como yo)

Luego, las conclusiones y lo que hace cada uno con su dinero escuchando a èl y a otros, es parte del riesgo que asume cada uno.

4 Me gusta

Bueno, al final es una persona a sueldo de un bróker. Puede no venderte nada de forma directa, pero aún así su alineación de intereses está a favor de que su audiencia sobreopere.

Y luego, ya veremos. Si finalmente acierta y hay una recesión suficientemente larga, ¿no monetizará ningún infoproducto? Sería el único en fintwit :rofl:.

Ah, y si no la hay, otros N añitos sin volver a saber de él hasta que se acerque el siguiente crash. Nada que perder.

2 Me gusta

Yo no le he visto nunca decir que te pongas en corto, que compres CDFs o hacer ningún comentario a favor de sobre operar en bolsa (que sin duda y como bien dices seria en beneficio de XTB)

Mas bien al contrario pero bueno, supongo que cada uno hace una valoración de lo que escucha.

Yo mas bien veo una persona formada, con experiencia que da unas opiniones basadas en datos reales y comprobables.

Despues si quieres comprar o vender, si quieres hacerlo en XTB o en ING o si quieres invertir en oro, en renta fija o renta variable es una decisión personal.

Si se equivoca pues se habrá equivocado, como si se equivocan otros que piensan lo contrario.

La evolución de los mercados y las decisiones de inversión no son una ciencia exacta.

Ya lo he dicho antes. Yo no busco ni he obtenido de Pablo Gil ningún consejo de inversión o desinversión sino un conocimiento que me ha enriquecido, y que junto a otros, me ayudan a tomar decisiones sobre mis inversiones. Si acierto o me equivoco no será culpa o gracias a Pablo Gil, será culpa o gracias a mi y de lo acertado o erróneo que concluya de mi experiencia, conocimientos y lo que me aportan los demás incluyendo las cosas que aprendo en este foro o de personas como Gil, Rallo y otros a los que sigo.

Y lo hago simplemente porque enriquecen mi conocimiento a la hora de tomar decisiones, como me ocurre con mucho de lo aprendido aquí de muchos o todos vosotros.

1 me gusta

Entiendo lo que quieres decir, si bien estoy radicalmente en desacuerdo.

No necesita decirle explícitamente a su público que opere para que opere. El factor que él aporta es el de la sobreinformación. Sobreinformación muy bien argumentada y muy coherente, envuelta en un discurso muy convincente y bien estructurado, como el trozo de salchicha que le das al perro con la pastilla desparasitante dentro.

Como decía Leonardo Di Caprio en Origen, el único objetivo de todo esto es que la idea (la sobreoperación) parezca que nace de ti. Está todo envuelto en una película de acción en 3 dimensiones espectacular, pero todo se resume a eso.

Es un discurso que siempre me ha parecido que es el peor de los venenos para el inversor a largo plazo (sobre todo para el novel, más influenciable y más débil mentalmente). Lo siento, de veras, por los que sigue embaucando. Y, sobre todo, lo siento por los que estén leyendo estas líneas si el discurso de este señor finalmente termina materializándose. Esos están, probablemente, perdidos para siempre.

5 Me gusta

jajajaja, a veces es agradable reconocer que estamos de acuerdo en estar en desacuerdo.

o a lo mejor es que simplemente ambas cosas son ciertas y tu puedes llevar razón en que tus argumentos y conclusiones ocurren en determinado tipo de personas y yo hablo de mi experiencia personal porque no tengo el perfil de las personas a las que tu te refieres.

Yo no soy novel, no soy facilmente influenciable y no me considero débil mentalmente. Es mas creo que peco de lo contrario y trato diariamente de corregirlo.

Dicho eso, igual no estamos en desacuerdo sino que nos referimos a distintos receptores del mensaje.

Yo solo me refiero a mi caso. No hablo por los demás. Para mi es fuente de conocimiento.

Si para alguien es veneno por ser inversor DGI o inversor a largo plazo, creo que el problema igual está en la radicalización de quien piensa que su filosofía de inversión es la única valida, como la de aquellos que por ser noveles o débiles como tu dices se dejan influenciar por Gil o por otros (aquellos que opinan que nunca hay que vender y siempre hay que mantener las posiciones sea cual sea la situacion que afrontas en la economía).

Como he dicho en algunas de mis intervenciones anteriores creo que cualquier idea llevada al extremo es mala por naturaleza pero quien soy yo para no estar equivocado. Es solo una humilde opinión.

2 Me gusta

A veces no es muy complicado ( y hablo por mí el primero) el comprender las circunstancias macro que por muy grandes que nos vengan son las que de un modo u otro nos terminarán condicionando nuestra “micro”.

Por lo general, bastante tenemos con intentar sortear “los peligros” que nos van surgiendo en nuestro modesto día a día como para encima tratar de anticipar lo que pueda venir a nivel global. No obstante, nos guste o no, al final son esas grandes corrientes de flujo económico, y la habilidad que sepan demostrar los que están al volante en cada caso lo que determinará si sufriremos más o menos y durante cuánto tiempo. Si de un modo u otro conseguimos asimilar, aunque solo sea una pequeña parte de todo ese entramado que conforma el ecosistema en el que se desarrollan los diferentes ciclos económicos, con sus crisis y posteriores recuperaciones, una y otra vez, quizás, y digo solo quizás, podamos intentar implementar algún tipo de acción por nuestra parte que pueda minimizar de algún modo las consecuencias de ello se derivan.

Pero es complicado, yo al menos lo veo complicado. Por cuanto a pesar de que podamos mostrar un alta concienciación de ello y apliquemos las recetas que a nuestro entender creamos mas adecuadas en cada caso, jugamos con siempre con una enorme desventaja, porque por desgracia nos pueden mover la portería cada vez que les venga en gana y sus intereses lo demanden.

No obstante, hay que intentarlo.

A mí personalmente me produce incertidumbre y cierta confusión la actual situación, porque viene derivada de la intervención que se hizo con el fin de buscar solución a la anterior gran crisis financiera.

Aquella tuvo su origen en una falta de adecuada regulación del sector financiero por la cual este sucumbió y estuvo a punto de colapsar ante los envites sufridos por el deterioro de otro pilar de la economía, el sector inmobiliario. En aquellos momentos los que dirigían la nave llegaron a la conclusión de que había que implementar medidas muy contundentes y de grandes proporciones, incluso a sabiendas de que en un futuro esas medidas podían ser por si mismas origen de nuevos y profundos desajustes en la economía.

Se implementaron las QE’s, las veces que hizo falta, pero a mi juicio, se olvidaron de hacer que todo ese flujo de dinero llegara realmente a economía real. Y al mismo tiempo se olvidaron también (lo de olvidar es un eufemismo, lo que realmente ocurrió es que la regulación la marcan casualmente los mismos que de ella dependen, y claro, nadie tira piedras contra su propio tejado) de ajustar la regulación de modo que mientras se administraba la medicina, el paciente intentara al menos ir abandonando los vicios que le habían llevado a esa crítica situación.

Así pues se inyecto dinero a paladas en el sistema, pero, aunque pueda parecer lo contrario porque todo apunta a que se salió del atolladero, se hizo de manera muy ineficiente. Porque tan solo una pequeña parte de todo ese capital llegó realmente a la verdadera economía de consumo y la mayor parte se quedó en los primeros niveles macro, para en un primer momento ir tapando los monstruosos apalancamientos de entidades y organismos financieros del mundo desarrollado, mientras que, los que suponen deberían velar por una regulación adecuada miraban para otro lado porque curiosamente ellos mismos dependían de esos otros porque eran los que a su vez sostenían todos sus mastodónticos, ineficientes y sobredimensionados modelos de estado.

Pero a pesar de ello, y como he dicho antes, se salió de la coyuntura. ¿Por qué? Porque a pesar de que la medicina aplicada era una quimio muy fuerte, el paciente aun no estaba muy detriorado previamente a ella. Tenía margen para absorber el tratamiento y seguir adelante. LO que traducido quiere decir que los balances de los bancos centrales no estaban saturados y disparados como lo están ahora. Por eso se pudo implementar esa solución de huida hacia adelante, porque había margen en los balances, ahora no lo hay.

Y no lo hay porque el paciente primero no mostró atisbo ninguno de querer abandonar sus dañinos vicios y continuo metiéndose deuda en vena, y los doctores después, porque fueron extremadamente complacientes y se lo permitieron , porque mientras se metía deuda en vena aun era capaz de continuar haciéndoles a ellos mas ricos aun.

Y encima, de rebote, cuando por fin se decidieron a comenzar a poner en practica la retirada de dichos estímulos, de manera muy laxa para no provocar un monazo descontrolado en el paciente, se nos vino encima lo que se da en llamar un gran cisne negro en forma de pandemia global.

¿Consecuencia? De nuevo a volver a la vía intravenosa y el paciente, los que estaban al volante, leña al mono que es de goma, sujétame el cubata, ponme otra y una ronda para todos que esta la pago yo.

Y de aquellos barros estos lodos, aunque ha tardado, y mucho, por fin una gran parte del dinero que se ha venido inyectando en el sistema por fin ha permeado a la economía real de consumo.

No antes de que todos ellos, los de las capas altas del pastel hayan podido, primero por un lado medio ir deshaciéndose de sus trampas y por otro al mismo tiempo enriqueciéndose a manos llenas. Y que no se habrá estado inyectando en el sistema para que incluso habiendo sido eso así, habiendo podido disimular sus trampas y enriquecerse como nunca antes, aun así, haya podido llegar dinero al resto del sistema. Lo que ha llegado al resto no ha sido de forma directa e intencionada, ha sido a mi juicio por rebose. Llegó un momento que como se suele decir coloquialmente, se salía por los lados… y por eso llegó.

El problema, el gran problema, que veo yo es que el paciente está mucho mas enganchado y dependiente que cuando en aquella ocasión se le comenzó a asistir y los que aplican esa asistencia han dejado de tener el margen de maniobra que tuvieron en aquella ocasión. Sus balances están totalmente desequilibrados, y no permiten, llegado el caso, absorber mas, salvo a riesgo del propio colapso y caer con el paciente.

Ahora, de momento, creo han tomado la determinación de enseñarle las orejas del lobo al paciente, y van a intentar que coja conciencia de la situación, poniéndole al borde del colapso, subidas de tipos a saco, hasta que haya rechinar de dientes y los titulares sean de sangre y lágrimas. Sin embargo, como no anden finos, y aquí me viene el run run, y se pasen apretando la tuerca, como he comentado, yo no veo que tengan margen para el trata de arrancarlo Carlos una vez más. Y ahí es donde puede venir lo divertido de verdad entiendo yo.

Así que por un lado tenemos al paciente quejándose estruendosamente como es su obligación para que los doctores no le hagan perrerías en exceso, y por otro a los doctores, que aun siendo conscientes de la situación, están en su papel de lo que haga falta para cortar la infección.
Pero yo creo que al final, y por desgracia, no quedará otra que una vez más, quedarse con el tratamiento a medias. Porque los bancos centrales, empezando por ellos mismos, son conscientes de que aunque el mundo se reiniciara siete veces, ni aun así, se podría hacer frente a los niveles de deuda acumulados por unos y otros.

Así que lo suyo intuyo será tratar de vivir con el enemigo en casa, anestesiado, pero vivo. Como cuando en la plaza sale un toro bravo, fuerte, noble, y se le meten los pullazos suficientes en el caballo como para que le aplaque las fuerzas pero al mismo tiempo no lo invalide para que el matador pueda lucirse y hacer una buena faena.

Quién sabe si el nuevo mantra no reconocido será aquello de la inflación es tu amiga. Amiga de los que acumulan la deuda, porque como ya hemos comentado muchas veces, es a esos a los que la inflación les ayuda, mientras que al resto, a los que venían con lo puesto, o a los que tenían los deberes hechos, a esos se los va pasando lenta pero inexorablemente por la piedra.

Buscar ese equilibrio para no ahogar a unos y otros será lo jodido del asunto me temo.

Mientras, por el camino, woke arriba y abajo, qeer arriba y abajo, friendly por todos lados y mierdas varias … toros y futbol, circo para el pueblo.

Un saludo.

3 Me gusta

Y he aquí el quid de la cuestión.

¿Por qué?
¿Seguro que hay que intentarlo?

2 Me gusta

Los mercados harán lo que tengan que hacer independientemente de lo que hagan o piensen los minoristas, los nuevos y los antiguos.

2 Me gusta

Los máximos del SP500 los tuvimos en enero de este año (4818). El punto más bajo de este año fue en octubre (3491). El porcentaje de caída máxima fue del 27,5%. Esto en términos nominales. Porque con la inflación que tenemos en terminos reales sería más alto, así a ojo del 33% le calculo.
No sé si es correcto meter la inflación en la ecuación, pero a mí me sorprende que no se haga.
imagen

Grafico: ProRealTime

Desde luego lo que no ha habido es capitulación. Se ha visto miedo, salida de dinero de las FAANG, pero las defensivas han aguantado muy bien, algunas cerca de máximos históricos. Cuando hay capitulación cae todo.

8 Me gusta

Soltáis unas parrafadas que quitáis las ganas de vivir :wink:

5 Me gusta

Seguro que llevas razón, pero cuando mas del 50% de los americanos tienen una cuenta en bolsa y la mayoría de los activos invertidos son en Renta Variable, si hay pánico…no creo que el mercado sea independiente de lo que hagan estos.

Es solo una opinión. Los grandes fondos juegan solos cuando la bolsa va bien o esta en lateral. En situaciones de pánico solo son un brazo ejecutor de los particulares…o al menos creo yo.

2 Me gusta

Yo lo veo todo como una oportunidad no como un problema @anbax

En mi humilde opinión, estos son los tiempos que de verdad merecen la pena ser vividos.

Ya lo dijo Dickens

Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto

1 me gusta

Muy interesante.
Navegando curioso por internet encuentro lo siguiente.


Fuente: https://finkrypt.in/index.php/2021/07/16/approximately-4-of-the-indian-population-invests-in-stock-markets/

En comparación solo el 3% de los españoles invierte en bolsa.

1 me gusta

No me cuadran los datos del artículo.
La parte de que el 70% tiene conocimientos financieros medios altos, pues no sé, dependerá de los baremos de lo que se considere alto o bajo.
Pero lo del 3% me ha chirriado bastante. Aunque sólo sea por la gente que tiene fondos porque su banco se los vendió en su momento (me paso a mí cuando mi conocimiento financiero no lo consideraría como medio; mis padres tienen acciones de bbva por el mismo motivo…), el porcentaje tendría que ser mayor.
He buscado y según la encuesta financiera de las familias de 2020, y aunque el artículo habla de individuos y la encuesta de hogares:

fuente: ▷ Fountains: Animated Images, Gifs, Pictures & Animations - 100% FREE!
Encuesta Financiera de las Familias (EFF) 2020: métodos, resultados y cambios desde 2017. Artículos Analíticos. Boletín Económico 3/2022. (bde.es)

Aun así, me parece un porcentaje descorazonador.

2 Me gusta

1 me gusta
2 Me gusta