Cuándo caerán las bolsas

De aqui a una semana o dos estamos todos hablando del euro/dólar.

Ahí lo dejo.

1 me gusta

yo ya lo tengo marcado en la gráfica :slight_smile:

Y cuando baja?

Siempre me ha sorprendido lo poco que se habla de esto y la poca relevancia que se le da.

Y es un factor que te mueve la parte de la cartera que tengas en USA un 10% sin despeinarse, pero es que se te puede ir abajo otro 25% hasta 1,4, quedarse años en ese nuevo rango, y no habria pasado nada excepcional.

Y eso implicaria un 25% de caida del valor de la cartera, pero también significaría una caida del 25% de los dividendos recibidos, y esa reducción para alguien que viva de los dividendos y tenga toda la cartera en USA es una cifra muy respetable.

15 Me gusta

Tambien comprarias mas acciones con los mismos €, y por tanto mas dividendos

Yo en concreto no le doy importancia, porque no lo puedo controlar

Si compras todos los meses durante 25 años el efecto €/$/£ se diluye

7 Me gusta

Pero en ese caso te pones en la situación de alguien que está construyendo cartera y no vive aún de ella.

Pero si ya estás en la situación de vivir de los dividendos, la cosa cambia bastante.

1 me gusta

Si vives de los dividendos, el mercado americano no es el mejor, creo que el SP500 estará por un RPD neto del 1% aprox., por lo cual, no te afectará tanto el cambio, ya que tendrás acciones de otros mercados con RPD superior, Europa, Reino unido, España…

1 me gusta

Depende del tipo de acciones que lleves y el tiempo que haga que las tienes en cartera, el retorno puede no ser tan bajo y andar más entre el 2,5-3%.

Para mí el problema no son las empresas USA sino el vivir en un sitio donde se paga en euros, con lo cual aunque las empresas USA te ingresen una cantidad creciente de dólares, depende de como vaya el cambio EUR/USD te pueden acabar ingresando bastantes menos euros (obviamente también puede ser al revés, pero entonces solo toca disfrutarlo), que es lo que a mi me piden para pagar la compra en el súper y las cervezas en las terrazas.

Por lo demás, aunque es cierto que la RPD de las USA es algo más baja que las europeas, si yo viviese en un área dolar, posiblemente no tendría casi ninguna empresa de fuera del S&P.

1 me gusta

Tocado y hundido ( mi PADI) :sweat_smile::sweat_smile::sweat_smile:

en los últimos 2 días todas las posiciones con subidas o grandes subidas y un -3% en el valor de la cartera a causa del tipo de cambio.

2 Me gusta

Yo vivo en parte de los dividendos y desde que empece esta operativa hace 10-11 años tengo dos cuentas multidivisa en cxb y otras dos en r4 para las libras y de momento no me planteo cambiar ni de coña.
Prefiero dolares e incluso libras antes que euros ademas de protegerme a largo plazo un poco mas de los desmanes continentales.
A largo plazo no creo que influya tanto pero si es verdad que en vaivenes del cruce como en estos dias se nota en la cartera al igual que al reves.
Yo me he puesto como cambio un 1,25 y en base a eso estan desarrollados mis numeros y es el tope en el cual empiezo a perder dinero si llega.
De todos modos:nunca vayas contra la FED y nunca apuestes contra el dolar jajaja.
S2

4 Me gusta

Yo tengo también asignada esa zona para hacer cálculos, pero en mi caso además intento que el peso de los ingresos en empresas zona euro ronden más o menos un mínimo del 40% para amortiguar un poco los vaivenes.

1 me gusta

Hay que ser muy cazurro para no haber tenido la precaución de haberse diversificado en la moneda en que iba a recibir sus dividendos.

Salu2

Yo tengo entradas mensuales de dolares,libras y euros.
Y el 35% mas-menos de mis ingresos totales de lo que vivo es en euros.
Luego en RV o bolsa el 70% en dolares el 20% libras y el 10% restante en euros.
S2
pd.siempre tengo tiempo de cambiar las cuentas divisas y volver a la de euros pero de momento no lo contemplo.

En mi caso la situación actual del €/$ me está favoreciendo.
La principal vía de aportación de dinero nuevo a mi cartera en estos momentos son los ingresos vía opciones (todos en $).
A final de mes lo conseguido con las opciones lo paso a € y lo invierto en una cartera de 5/6 ETFs de acumulación en €.
Mientras el $ siga fuerte respecto al € me favorece. Si esto cambia ya veremos, pero por ahora es una gozada.

Exacto, ese es el tema, los ingresos provenientes de $ con el cambio que hemos tenido últimamente, van a toda mecha. Pero si ya se vive de ese dinero, yo creo que no hay que perder de vista lo que puede significar meterse en el cambio EUR/USD que tuvimos por ejemplo en el periodo 2004/2014, porque depende del porcentaje de ingresos provenientes de zona $ y el margen de seguridad con el que te muevas, te puede hacer bastante pupa.

Si, creo recordar que tu tenías otros ingresos ajenos a la RV en euros y eso te sirve de amortiguador si vienen mal dadas con el tipo de cambio, pero si tiras solo de dividendos, yo con solo el 10% de los ingresos en euros no estaría tranquilo a menos que mi margen de seguridad entre ingresos/gastos cubriese ese posible recorte de dividendos si el cambio se vuelve desfavorable.

En cifras, yo lo que hago es mantener aproximadamente un 40/45% en euros, un 35/40% en dólar y el restante 20% en otras divisas.
De esta forma en caso de caer los dividendos un 25% por el cambio de divisa, solo afecta a ese 35/40% de la cartera.

Es decir si ingresas 10000 euros y el 35/40% es en $, ese 25% de caída por tipo de cambio te supondrían entre 900/1000, pero no los 2500 euros que te supondrían con una cartera totalmente en dólares.

Solo una pequeña matización a la discusión:
El riesgo moneda de tener empresas estadounidenses que cotizan en dólares no es el mismo que el riesgo moneda de tener dólares directamente.
Es un riesgo más complejo pero potencialmente menor (en mi opinión) porque si el dólar se deprecia las empresas probablemente pasarían a cotizar a un precio nominal mayor en dólares, ya que su valor intrínseco no depende directamente de la moneda. Además, muchas de las empresas estadounidenses que solemos tener en cartera los foreros de estos lares suelen ser multinacionales y por tanto no tienen una dependencia 100% a USA ni su moneda.

22 Me gusta

Ni 24h hace que lo puse🤣

3 Me gusta

Lo que importa es en qué divisa vende la empresa en cuestión.

Si, por poner un ejemplo, se trata de un REIT americano con todas las propiedades en EEUU y todos sus ingresos en dólares, me atreveria a decir que la dependencia del tipo de cambio es cercana a 0, en cuanto a valoración.

En el extremo opuesto estaría Philip Morris. Cotiza en dólares pero sus ingresos son en múltiples divisas, por lo que sus resultados (y en última instancia, su valoración) dependen del tipo de cambio.

Y entre ambas pues toda una gama de grises.

Por otra parte, diría que una devaluación del dólar frente al euro iria aparejada a una mayor inflación dolariana. Eso haría que nominalmente aumentasen ventas, beneficios, dividendos y cotizaciones de aquellas empresas con mayor exposición al dólar, compensando en parte la caida.

Todo esto para acabar concluyendo que en el largo plazo la divisa da un poco igual, creo.

El problema esta en el corto, si en un plazo de meses te bajan los dividendos recibidos un 25%.

La solución a esto es aumentar el margen de seguridad antes de dar el salto. Acabo de descubrir la pólvora.

6 Me gusta