El coronavirus

+9% en pre-market

Abbott wins FDA approval of $5, 15-minute COVID test

2 Me gusta

Definitivamente se escapa, bueno, ya se habia escapado hace tiempo.

Creo que renuncio a tenerla en cartera. Lastima en marzo a 62$ que llego a estar, ahora casi duplica ese precio

Por el mismo motivo tenemos a BDX cayendo un 8%. Creo que Terry Smith la sigue llevando en cartera. Hace tiempo le eché un vistazo superficial, y no me entusiasmó la evolución de su ROIC en los últimos 10 años.

2 Me gusta

3 Me gusta

Yo estoy muy confuso con este tema. En realidad estoy muy confundido con bastantes cosas, entre ellas el comportamiento de la gente. No consigo entender el proceder de una gran parte de la sociedad ante eventos y situaciones como las que se están dando.

También estoy muy confuso con cómo está evolucionando la economía real por un lado y por otro todo el mundo de la inversión, aunque esto iría mejor en otro hilo.

Y con respecto a gráficas como esa, ante ellas, sigo igual de confuso. Mi primera inclinación es a pensar que en los inicios de la pandemia, en la primera ola, NADIE, absolutamente nadie estaba siendo consciente de lo que estaba aconteciendo y lo que estaba por venir. Es muy posible que a día de hoy gran parte, tanto de la sociedad como de los que se suponen gobiernan el devenir de esa sociedad, sigan sin ni siquiera comprender la magnitud de lo ocurrido y lo que puede ocurrir en el futuro más inmediato.

Miro la gráfica y pienso, no sé si correcta o incorrectamente, que en esa primera ola ni de lejos se pudieron tener cifras de los casos reales. Tan solo se detectaron/contabilizaron los que necesitaron asistencia hospitalaria. E incluso así, muchos, muchísimos de ellos, no fueron contabilizados porque no pudieron ser atendidos en un hospital. Mientras tanto, por la calle estaban pululando miles y miles de infectados asintomáticos que ahora, en gran parte, ante el aumento de pruebas de diagnóstico sí están siendo diagnosticados y por lo tanto pasan a formar parte de las estadísticas y de las tablas y gráficas de control como esa.

Creo que no son comparables en una gráfica como esa las cifras de hace tres o cuatro meses con las actuales. Porque no atienden a registros procedentes de tomas de datos similares. Realizadas en condiciones, número y modo similares y por lo tanto comparables.

El hecho de que ante un aumento de casos como el que se está apreciando no se esté apreciando un aumento en proporción en los casos de defunciones a mí me lleva a pensar no en que la letalidad del bicho está disminuyendo, sino en que el tomar como referencia el número de casos detectados no sería una variable óptima hasta que el número de pruebas realizadas fuera un parámetro estable y confirmado durante un tiempo suficiente. Porque es evidente que cuantas más pruebas se hacen más casos se detectan, pero si el número de pruebas en vez de ser estable varía en función de la situación no será un parámetro fiable en cálculos a más largo plazo. Creo que hasta conseguir entender bien la situación, que no controlar, el esfuerzo por mantener el número de pruebas debería ser prioritario. De modo que las lecturas entonces si estarían arrojando datos realmente comparables en el tiempo.

Un saludo.

14 Me gusta

Han salido opiniones de epidemiologos diciendo que podrian ser hasta 10 veces mas por que en marzo-mayo solo se hacian PCRs a los hospitalizados con sintomas.

Ahora la situacion es diferente, se hacen mas PCRs, eso parece, no solo a los sintomaticos si no tambien a bastante mas gente que podrian haberse contagiado por ellos.

A mi la cifra que me falta y que mas me gustaria conocer, pero la real, es la prevalencia en España, el estudio que hicieron de prevalencia me parecio que daba una cifra demasiado baja para lo que se estaba viendo

2 Me gusta

Es mucho mejor dato para seguimiento y comparación el número de pacientes en UCI y el de muertos. Los motivos de la aparente diferencia entre las gráficas de marzo y ahora ya lo comenté en un mensaje más arriba. Entra perfectamente dentro de lo esperable con lo que se conoce.

5 Me gusta

Mirando los datos de mi comunidad veo que hay 8 veces más hospitalizadlos hoy que a principios de Agosto.
En mi opinión la mortalidad del coronavirus se dispara cuando los hospitales llegan a una situación de saturación y colapso que no pueden atender en condiciones óptimas a todos los infectados. Personas que en una situación desahogada de la sanidad podrían sobrevivir, morirán por la falta de un tratamiento y unos cuidados adecuados.

Muy interesante la entrevista del doctor Galán a un español que trabaja en una Universidad de Colorado, una eminencia mundial en el campo de los aerosoles, donde desaconseja totalmente llevar los hijos a los colegios, es más le parece una auténtica locura.
Mucha gente, mucho tiempo y en espacio cerrados, los colegios se convertirán en incubadoras de coronavirus y aunque la mayoría de los niños no tengan patologías graves se convertirán en vector de transmisión a padres y abuelos.
Yo no tengo hijos, pero si les tendría no les llevaría a clase, aunque claro ese me convertiría en un fuera de la ley con todos los trastornos que ello conllevaría. Pero imaginaros por un segundo que vuestro hijo sea el vector de transmisión que lleve la muerte a sus abuelos por una decisión vuestra, ¿podríais dormir tranquilos el resto de vuestras vidas?,¿podrían dormir tranquilos vuestros hijos el resto de sus vidas?
Recomiendo ver a partir justo de la hora y un minuto. Toda una lección de cómo se transmite el coronavirus

2 Me gusta

Pero este es un dato engañoso. El más importante es el % de ocupación. Y por supuesto la evolución de casos; si estos se descontrolan conllevará mayor riesgo de saturación de hospitales. Aunque mucho tendría que cambiar para que a corto plazo eso pase. Sería raro que antes de octubre la situación fuera realmente preocupante. Pero para evitarlo seguramente haya que tomar alguna medida mayor a las actuales.

Desde luego, si nosotros llevamos a los críos al cole, que probablemente sea así, estaremos aislados del resto de la gente.

4 Me gusta

Disculpa @investing-saints, pero con esto último no he conseguido entender lo que has querido decir :flushed:

Un saludo.

Que si llevas los niños al cole luego no visites a los abuelos

4 Me gusta
1 me gusta

Tan simple como eso, si todo el mundo es consciente no hará falta cerrar ningún colegio.

También me encanta los que proponen no abrir colegios, como si entonces los niños desaparecieran en la nada.

De la entrevista a un veterinario que acaba de poner el @Profesor_Bacterio

Cuando los niños tengan mocos en el colegio, va a ser el caos

Y si los abuelos viven en casa con los nietos?
Lio mayúsculo

2 Me gusta

El problema de abrir los colegios es encerrar a 25 personas en un sitio cerrado. Si una persona está contagiada es muy probable que contagie a varios por no decir a casi todos.
Se prohíben las reuniones de grupos de más de 10 personas, pero al parecer para algunos los niños no son personas.
Por último conozco casos de personas entre 40 y 50 años (la edad de muchos padres) que aunque han superado el coronavirus, no lo han pasado para nada bien, incluso les han quedado secuelas

En una primera lectura no lo había pillado, gracias.

Lo del colegio, el comienzo de las clases es, como todo lo relacionado con este tema, harto complicado. Los puntos de vista pueden ser tantos como las circunstancias personales se den en cada caso.

Si no se tienen hijos se hace mucho más fácil opinar. Si se tienen, pueden ser familias sin contacto habitual con abuelos, o el extremo opuesto, con ellos residiendo en casa todos juntos.
Familias en las que por fortuna ningún miembro se encuentre dentro de alguno de los grupos de riesgo, que aunque no sea garantía de nada al menos reduce el % de verse en un problema de salud grave. Y familias en las que los progenitores tengan ya una edad que les engloba en un grupo de riesgo o les deja cerca de ello. O peor aún, que presenten patologías previas que les hagan ser personas de alto riesgo.

Y aún dándose todas esas posibilidades y más, luego está la madre del cordero. Los niños, que si se tomara la decisión de no llevarles al colegio, algunas familias tienen la oportunidad de que alguno de los progenitores pueda realizar teletrabajo y poder así mantener los niños en casa de un modo u otro. Pero otras muchas en las que trabajan ambos, padre y madre, fuera de casa ¿a ver cómo lo hacen?

Harto complicado. Y opinar en el tema ha de hacerse con mucho tiento, porque dependiendo de las circunstancias la cosa no es tan sencilla.

Un saludo.

3 Me gusta

Sí, no me he explicado nada bien, perdona.

Me refería a que lo más seguro es que llevemos a los críos al cole (para empezar porque van a obligar). Y que si los llevamos, fuera del cole no van a tener contacto con nadie aparte de nosotros, por ejemplo dejarán de pasar rato con los abuelos.

Es que será muy difícil controlar ni saber si están infectados en muchos casos ya que el porcentaje que lo pasa asintomático es importante.

Si decidimos llevarlos es porque aunque se infecten el riesgo para ellos es muy bajo y para nosotros bajo. Pero como para los abuelos es muy alto, pues minimizaremos el riesgo todo lo posible…

3 Me gusta