Que mala pinta tiene chico jajaja.
Supongo que sera como dices,no me cabe duda saliendo de todo un terrateniente de la aceituna.
Ahora en serio,es acojonante pues yo compraba para mi y para ciertos clientes cuando regentaba el restaurante.
Tambien compraba la de acebuche que me encantaba pero los precios desde entonces se han disparado,que voy a deciros a todos!.
S2
pd.buen provecho.
Cuando se congela se pone feo, si. Ahora después mando foto una vez descongelado.
El aceite de acebuchina no he tenido oportunidad de probarlo. Me lo apunto.
Gracias!
PD. Justamente en esta web también dan el truco de congelarlo para mantener sabor y propiedades!
Feliz año familia, hoy estaba revisando mis finanzas mientras releía un poco de la bibliografía que he ido consumiendo para mejorarlas y creo que puede ser de utilidad para algunos el que comparta un peculiar concepto.
Este está relacionado con un cambio de enfoque en el ahorro, de cara a conseguir un mayor impacto/eficiencia en vuestras finanzas personales y el cual me impresionó la primera vez que lo conocí en este artículo hace ya casi 4 años. Este concepto es la materialidad. Os cuento:
El término de la materialidad proviene de los consultores y los contables, para entenderlo pasaré directamente a un ejemplo: si se audita una empresa cuya contabilidad descuadra en 6 €, pero la empresa ingresa 10M de euros, lo más probable es que el auditor lo deje pasar porque no tiene “materialidad”. El impacto en la contabilidad de esos 12 € en los ingresos es prácticamente nulo.
Claro… ¿y de qué me sirve a mi conocer este significado? porque quizás estés ahorrando de una manera poco eficaz. Traslademos esto al día a día.
Si mañana vas al Mercadona y ves que las garrafas de agua de 8l cuestan 0,77€ o 1,07€, teniendo en cuenta que cobras 1000 euros al mes, el ahorro que estás haciendo en esta ocasión no tienen relevancia alguna para tus finanzas. Podrías gastarte esos 30 céntimos extras, 30 veces al mes y serían 9€. Es decir, lo que estarías gastando no llega a un 1% de tu renta mensual. Seamos sinceros, ahorrar 30 céntimos diariamente no tiene materialidad suficiente como para dedicarle toda nuestra atención. En vez de esto, la alternativa propuesta sería ahorrar en cosas que sí tengan materialidad para nuestras finanzas. Poner nuestra atención, tiempo y energía ahí.
Una vez expuesta la teoría, podríamos aplicar este nuevo concepto y aplicarnos lo siguiente: ahorrar en lo que tiene materialidad para cada uno de nosotros y situar nuestro PROPIO UMBRAL de materialidad.
Por debajo de esa materialidad puedes comprarte lo que quieras (con sentido común por favor XD) porque no va a afectar nunca a tu posición financiera global. La materialidad pueden ser 50 céntimos o 2K €. Todo dependerá de los ingresos y la renta disponible de cada uno.
En resumen: prioriza tu atención, esfuerzo y energías en los gastos que tengan una mayor materialidad para tus finanzas.
Finalmente, después de todo esto centrado en el ahorro, tanto las empresas como nosotros como individuos, a veces intentamos un recortar gasto más y más y un buen directivo puede llegar a decir, parafraseando la fuente de este post:
Lo que viene a decir esta persona es: ahorra eficazmente, a la vez que aumentas tus ingresos gradualmente.
Espero que haya quedado claro el concepto que quería compartir, me pareció tan interesante y único que sentía la obligación de compartirlo con vosotros tras haberme servido a mí desde que lo conocí y empecé a aplicar hace 4 años.
Para los cafeteros como yo que queráis leer la explicación completa y detallada de todo esto, os dejo como siempre abajo el artículo original, el cual recomiendo leer por lo acertado y rico que me parece.
Hay una cosa que menciona en él y es el hecho de ahorrar en tiempo y no en dinero, el cual creo que es el principio que subyace dentro de la construcción de un fondo de emergencia y que por redes sociales he visto que la gente trata de construirlo sin tener en cuenta ese principio, pero me lo guardo para otro tema. De todas maneras ya he ido dejando algunos hipervínculos arriba a los lugares precisos del texto para facilitar la búsqueda.
Espero que estén todos bien y disfrutando de estas navidades.
Fuente: #13 - No hay mucho que no se gaste ni poco que no alcance
La cantidad de veces también influye…
En 1987 American Airlines (AA) dejó de poner una aceituna –o más bien puso una menos– en las ensaladas que servía a bordo en cada uno de sus vuelos, con lo cual logró un ahorro de 40 mil dólares anuales por avión.
ACTIVIDAD 18. LA ACEITUNA DE AMERICAN AIRLINES - ECONOSUBLIME(AA,mil%20d%C3%B3lares%20anuales%20por%20avi%C3%B3n.
Lo hace la OCU todos los años con la “cesta tipo” de la compra. Comprar los mismos productos, ya no los más baratos, dependiendo del establecimiento en una misma ciudad supone unas buenas vacaciones gratis.
Si decidieron realizar eso, entonces entiendo que ese ahorro tenía una materialidad importante para su cuenta de perdidas y ganancias, que es el mensaje que trataba de compartir con el post de arriba, priorizar ahorrar en las cosas que tienen un mayor impacto
Gracias por compartir Roberto
Adelante Xuan, estaré deseoso de leer tu opinión al respecto una vez lo leas.
Precisamente uno de los motivos que me anima a compartir estas reflexiones es el poder nutrirlas con vuestras opiniones.
Precisamente hay una cita del artículo sobre el ahorro, que me encanta y creo que da en el clavo, voy a adjuntártela con el hipervínculo para que te pueda llevar directamente al párrafo exacto donde aparece en el artículo:
Eso va muy ligado a lo que suele decir Miguel Anxo Bastos sobre que la principal diferencia entre las clases socioeconómicas está en la represión del tiempo, cosa que subyace en los valores y creencias sobre el dinero.
Desde luego que este tema no tiene desperdicio
Un saludo
En parte va ligado también con el concepto de los gastos hormiga. Que parecen poca cosa, y segun la regularidad, muchas veces sorprende el impacto que tienen.
Yo lo que hago para saber su materialidad del gasto hormiga en questión, es anualizarlo, de esta manera, veo si vale la pena, o sencillamente tiene un impacto nulo.
Exacto @PepitoGrillo, lo que haces es lo que me parece más acertado, evaluar la materialidad que tiene ese gasto hormiga.
Me pregunto cómo lo analizas, porque a mi me gusta aplicar lo que se recomienda en el artículo (debajo adjunto la cita), que es analizando por el % sobre mi total de ingresos mensuales y no sólo por la cantidad de dinero en sí.
Si te gastas 50 € todos los días en compras de impulso habrás gastado un 15% de tus ingresos.
Desgraciadamente mis ingresos mensuales son mucho mas modestos.
Esto hace que uno debe ser mucho mas cuidadoso. Ya que a priori, al tratarse de cantidades mucho mas bajas, parecen insignificativas, y las tengo que anualizar, para ver realmente el gasto total, que comportan.
De esta manera, puedo ver las partidas que pesan mas. Y son objeto de estudio para recortar.
Como podrían ser todos los gastos de las mascotas, perro en mi caso, y ver todos sus gastos a final de año.
Todos los gastos del mantenimiento de la piscina.
Todos los gastos de extraescolares de las niñas, con materiales.
Todos ellos son gastos no continuos ni liniales, y muchas veces uno no sabe exactamente cuanto gasta ni en que se va el dinero.
El % no me dice mucho. Cuando le pones nombre, poniendo la cantidad exacta, evalúo si es significativo o no segun la cantidad…
Hola,
Quería compartir con vosotros un buen consejo que me dieron el otro día en el banco.
Resulta que había ido para que me aconsejaran sobre qué podía yo hacer con unos humildes ahorrillos que me estorbaban en la cuenta, y como soy yo muy dado al contacto humano y a dejarme aconsejar por los que saben y aman su profesión, pues me puse en manos del gestor, Benancio creo que se llamaba.
Inicié la conversación presentándome y dedicando unos minutos a hablar sobre mí y mis quehaceres, y tras esa necesaria puesta en escena, proseguí preguntando buenamente si era posible contratar algún tipo de fondo que me diera mayor rentabilidad que un depósito, pues antes de aprobar las oposiciones al ayuntamiento de mi pueblo, siempre fui dado a asumir riesgos.
El hombre, que se había mostrado un tanto aséptico mientras le hablaba sobre mi ajetreado día a día, esbozó una repentina sonrisa y me habló de unos fondos de renta variable ofrecidos por el banco que habían obtenido un gran resultado el año pasado. Como un 8% o así. A tres años el rendimiento era un poco peor, pero me dijo que me quedara con el último ejercicio, que era el más reciente y, que en los otros dos, habían tenido un poco de mala fortuna. Obviamente, eso parecía más interesante que el 1.25% que me daban por los depósitos, así que me pareció bien.
El problema llegó cuando me hablaron de las comisiones, que me parecieron un poco altas. Yo había leído en este foro que hay unos fondos llamados indexados con comisiones del 0.5% o incluso menos, y claro, un dos y pico casi tres me pareció mucho. Así que le pregunté si tenían fondos indexados de esos para ofrecerme, y se hizo un silencio incómodo que duró una eternidad. Para colmo el gestor me miraba fijamente sin decir nada, con una expresión inescrutable.
Traté de recuperar la conversación preguntando si al menos, esos fondos del banco “lo hacían mejor” que los baratos, ya que teniendo personas inteligentes y con mucha experiencia trabajando en el banco y bien pagados, serían más buenos. Pero de nuevo, se produjo ese silencio sepulcral y esa mirada fría y pétrea que no revelaba ningún sentimiento. Todavía no entiendo por que actuó de esa forma tan extraña.
Total, que al final acepté el fondo bancario, y el buen hombre volvió a sonreír. Iba a poner una parte pequeña de los ahorros e ir aportando poco a poco, pero Benancio (en efecto, recuerdo ahora que se llamaba así) me dijo que ese dinero muerto sin hacer nada era una tontería, porque perdía valor con la inflación, y que más valía un producto poco rentable que tenerlo ahí en efectivo criando malvas.
Pues qué queréis que os diga, me pareció que el tipo tenía toda la razón del mundo y era un buen consejo. Es mejor un producto un poco mediocre que nada. Ese dinerillo llevaba ahí unos años, así que, ¿por qué no buscar algo que tuviera una probabilidad razonable de rendir más que la inflación?
Llegué a la conclusión que a veces esa fobia a perder o arriesgar nos paraliza y hace que no veamos lo que podemos obtener. Todos vamos a acabar en el mismo sitio, y una vida en la que uno no intenta nada por miedo a perder, salirse del cauce o asumir cambios, es una vida vivida de forma un tanto aburrida. Algo que no es perfecto o ideal siempre va a ser un poco mejor que nada. Vamos, pienso yo.
Así que quedé muy satisfecho con el servicio y asesoría que me dieron en el banco. No sé por qué la gente prefiere últimamente las aplicaciones esas en las que no tienes interacción con nadie, la verdad.
Corazoncito para el post xD Me he permitido interpretarlo teniendo presente tu nick.
La duda que me asalta es si la IA ha conseguido llegar a esa sutileza emocional o realmente te has tomado tu tiempo para escribirlo.
Que raro que no te habló de invertir en preferentes,
Negocio seguro…
Ni yo mismo me tomo demasiado en serio, pero bueno, de toda historia se puede obtener alguna lección. Gracias por el ‘corazón’.
Lo máximo a lo que llego es a insertar el número de página en los documentos de word, así que inteligencia artificial poca.
Joder, es tan realista que hasta me ha dolido…yo tuve una experiencia similar con una pequeña cantidad que recibí de herencia hace 3 años y caí en todos los puntos. Sin tener ni idea me dejé asesorar por el Benancio de turno, metí el dinero en 3 fondos distintos de renta variable+fija, todo de golpe, y salí hace año y medio perdiendo dinero para empezar en esta aventura de los dividendos y aprender y formarme.
Todavía recuerdo que después de pasar el test rápido de 4 preguntas que te hacen antes de firmar, el Benancio me dijo: bueno, ya te digo que sabes más que la media…hasta ahí te doran la píldora.
@TheComedian que sutileza, y que ironía tan fina. Calidad de la buena.
Tu post me ha recordado un monologo de Pepe Rubianes de su buena época.
Paso a paso, punto por punto, no tiene pérdida