Empresas chinas interesantes

Gracias, pero fue más listo que yo.

Las vendió por completo rondando los 19 € a finales del 2023:

El artículo es antiguo aunque está actualizado en septiembre del 2024 esos datos de Stellantis son del tercer trimestre de 2023, justo antes de que lo vendiera todo.

1 me gusta

Legisladores estadounidenses instan a la SEC a retirar de la bolsa a Alibaba y a las empresas chinas

Los jefes de los paneles del Congreso dicen que Baidu, JD.com y otros tienen vínculos militares que representan un “riesgo inaceptable” para los inversores.

“Estas entidades se benefician del capital de inversionistas estadounidenses mientras promueven los objetivos estratégicos del Partido Comunista Chino… apoyando la modernización militar y las graves violaciones de derechos humanos”, declararon los legisladores en la carta , obtenida por el Financial Times. “Además, representan un riesgo inaceptable para los inversionistas estadounidenses”.

1 me gusta

Este es el verdadero riesgo de invertir en empresas chinas.

El mercado chino está repleto de empresas a precios surrealistas con dividendos suculentos pero claro, el riesgo es una confrontación geopolítica que lleve a China a confiscar acciones de sus empresas, especialmente a inversores americanos pero podrían venir los europeos después. Quizá no tanto como confiscar pero sí legislar de alguna manera que les perjudique: impuestos, prohibición de venta de acciones chinas si no se cumplen ciertos requisitos, limitación en la repatriación de dividendos obligándote a reinvertir en empresas chinas, etc… el abanico de posibilidades es muy amplio.

A esto hay que añadirle la estructura VIE de las acciones que los extranjeros podemos comprar en China que no son realmente acciones directas en las empresas sino acciones en un intermediario (VIE) que a su vez tiene firmado un contrato con la empresa en cuestión. Esta estructura aplica a las empresas de sectores considerados estratégicos como la tecnología en los que China prohíbe que ningún extranjero sea accionista. Ejemplos serían Alibaba, Tencent Holldngs, Jd.com etc

Buenos dias

Ahora se abren de par en par las puertas del apocalipsis. Es cierto lo que dices. Los chinos restringen a los inversores pero los demás países no. Eso más que aranceles son desequilibrios que nada tienen que ver con el libre y utópico libre comercio.
Pero ahora, volviendo al tema y viendo la gran interrelación que hay entre los países donde todos pueden perder mucho yo quiero creer que reajustarán sus políticas para que al final podamos decir aquello de todo debe cambiar para seguir igual.

Es decir, que pienso como un norteamericano en ese sentido, estúpido en muchos sentidos al pensar que el orden mundial no cambiará porque la alternativa, o sea, a favor de China, es inviable por lo que son, nada transparentes., Es decir, que no veo mucha alternativa a pesar de todo lo que nos dicen.

Pero ahora salen a la luz los fantasmas en todas las bolsas. Esto que dicen en el artículo de sacar a las empresas chinas lo veo casi como pulsar el botón rojo, o coger el teléfono rojo de lo nuclear.

Saludos

y en esto de si puede el orden cambiar copio un enlace rápido sobre el MSCI world, sobre sus posiciones ¿puede esto cambiar tanto a corto o medio plazo?

1 me gusta

Sí, pero no tiene por qué ser blanco o negro.

Por ejemplo con Rusia se pulsó el botón rojo y a los accionistas europeos de empresas rusas se les prohibió operar con sus acciones (venderlas) en 2022, no sé si aún está en vigor esta prohibición ni tampoco sé qué pasó con los dividendos.

Con China quizá no pulsen el botón rojo pero sí existe un riesgo real de que cambie el marco regulatorio, muy especialmente con las VIE’s tipo Alibaba que de por sí no son del todo legales sino más bien un “arreglo tolerado” para saltarse la prohibición del gobierno chino sobre la tenencia de acciones en empresas de sectores estratégicos por parte de inversores extranjeros. A China le bastaría con dejar de tolerarlo, ni siquiera tendría que cambiar ninguna ley, ya existe esa ley.

No digo que esto vaya a pasar pero explica las bajísimas valoraciones de las empresas chinas, se está descontando un riesgo que existe, no es realmente por las malas expectativas económicas de esas empresas sino por un riesgo regulatorio.

1 me gusta

Ray Dalio sigue el camino de Michael Burry.

2 Me gusta