G construyendo cartera y mentalidad

Buenas a todos. Llevo apenas un par de semanas leyendo el foro, y me da rabia no haberme animado a buscarlo cuando leí “foro de cazadividendos” la primera vez porque seguro que me habría hecho más amenos estos primeros años. En cambio he estado siguiendo en Twitter a mucha gente, y aunque tuvo su interés en su momento la verdad es que ya no me anima, entre que la gente que me interesa no aparece y que hay mucha bazofia que no tiene nada que ver con el tema ahorro/inversión.
Escribo para presentarme y para dejar constancia de lo que voy avanzando. Desde el primer momento he intentado escribir en un blog mi camino, pero entre que las ideas son más de lo mismo y que hay que buscar el punto entre desnudismo y privacidad, al final siempre lo he dejado a las pocas semanas. Como esto no es un blog y no hay necesidad de ser constante, voy a intentar comprometerme a un repaso mensual para todo 2025, y todo lo que surja extra pues mejor. El extra es la posibilidad de recibir comentarios y entablar conversaciones y discusiones provechosas.

Mi experiencia
La primera vez que he oído hablar de ETFs vivía en Londres ahí por 2015 o 2016, tenía algunos ahorros y buscaba la manera de rentabilizarlos. Fue también la época que descubrí los primeros blogs sobre ahorro, minimalismo, y FIRE. Me pareció interesante, aunque siendo yo una estudiante y con un sueldo de camarera todo era también imposible o muy lejano. Pero empecé a aprender cosas, que poco a poco echaron raíces. El ETF lo liquidé un par de años más tarde porque necesitaba el dinero y ya no estaba en Inglaterra así que pensé que mejor lo cercano.
Descubrí los dividendos en 2019, tenía pocos ahorros y había dejado un trabajo medio decente y medio seguro para ir a hacer unas prácticas a Bruselas. No tenía en ese momento mucho dinero, pero el concepto de invertir en acciones individuales y que solo por eso me dieran unos euros me gustó. Con el ETF veía el gráfico que iba arriba y abajo, pero era solo una rayita y aunque salí con beneficio no es tan fácil ver la ganancia mano a mano porque mientras no liquides no hay ganancia. Lo del dividendo me parecía más interesante. Me leí el blog entero del chico y empecé a buscar otra información similar. Pero no se puede invertir lo que se vaya a necesitar, así que no empecé todavía con la bolsa y metí 1000 euros en una plataforma de crowlending social (préstamo de 4 años, ya cerrado).
Ya casi en verano de 2020, coincidiendo con mi 30 cumpleaños, tuve la suerte de recibir un regalo monetario que sin ser muy grande (4 cifras) me acercaba al mínimo que se necesitaba para abrir cuenta en Interactive Brokers y me animé. En pleno coronavirus, me había pasado muchas horas leyendo blogs, buscando información, ya metida en Twitter, y decidí dar el paso porque como era dinero regalado, pues no lo iba a echar en falta si lo perdía. Llegué tarde obviamente, pero había ido leyendo a la gente que compraba en marzo y yo también quería empezar. Con el cambio de década me sentía muy atrás, y quería encauzar mi vida ya por fin.
Me decanté por IB porque DeGiro me puso en lista de espera, y al no estar en España ni tener planeado volver a largo plazo no quería un broker nacional. Mis primeras compras fueron en Junio, y empecé por la zona euro. En septiembre mis primeras compras en USD.
En estos años he estado metiendo todo el dinero que he podido, algunos años más y otros menos. El covid trastocó mis planes y me costó encontrar trabajo, pero 2021 empezó con una oferta en Praga, y aquí sigo. Al no trabajar en IT, los sueldos no son muy altos, per hay oportunidades y entre cambio de empresa (una vez) y de rol a mejor mi sueldo ha subido un 68% desde que llegué.
Sigo invirtiendo en empresas de dividiendos, algunas crecientes y otras menos, y por ahora no puedo quejarme demasiado. Con el pago de Mapfre esta semana he igualado los dividendos de 2023 y a final de año debería conseguir un aproximadamente 15% más de dividendos que en 2023 con un yield de la cartera del 3% neto.

Mi objetivo
Cuando empecé a invertir mi objetivo principal era llegar a tener una cartera de 100K porque según había entendido era cuando IB dejaba de cobrar los 10$ mensuales. Luego quitaron ese límite, pero yo seguía con la idea de los 100K. Todavía estoy lejos de haber metido en IB 100K euros, pero incluyendos las acciones de la empresa que compro con el plan de empleado y la revalorización ya estoy rozando la cifra. Entre que mi sueldo ha ido subiendo, que comparto gastos porque vivo en pareja, y que tengo bastante estabilidad laboral, puedo invertir más y con más constancia y me he dado cuenta que podría llegar a los 100K invertidos en un par de años. Así que me he animado a dejar constancia de mi progreso, tanto de cartera como de mentalidad. Invertir, el ahorro, las dificultades de las sociedades actuales dan mucho que pensar, y muchas veces me doy cuenta de lo contradictorias que son mis creencias y las cosas que aprendo. Reconciliar lo que creo con lo que voy entendiendo es mucho más difícil que invertir y es algo que me va a costar toda mi vida, pero hay que intentarlo.
Así está mi cartera a fecha de hoy, sobre valor total. Las empresas están más o menos de más reciente a más antigua, con algunas que se salen del orden cronológico.
Intentaré explicar un poco la filosofía de inversión, las decisiones, los dividendos en próximas entradas. Por ahora con nudismo financiero y presentación es más que suficiente. Si alguien se ha animado a llegar hasta aquí, muchas gracias :slight_smile:

36 Me gusta

Bienvenido!!

Ya empiezas a tener una cartera interesante.
Te recomendaría no volverte loco con el yield y centrarte en tener empresas muy top

Animo y constancia que ya veras que a los 100k€ llegas más rápido de lo que crees y luego todo va rodado.

Saludos desde Praga

1 me gusta

Hola Joven (o R?),
Gracias por tus palabras, la verdad es que lo veo más cerca de lo que pensé al empezar. He tenido algo de suerte y dinero extra en 2023 y he podido invertir más del doble de lo que he metido este año. Al principio si pensaba más en el yield al comprar y tengo varias vacas lecheras, pero las compré en la pandemia y llevan bastante revalorización así que lo que me favorece es el YoC más que el actual si comprara. Tengo un draft de un correo que te escribí (pero no mandé) sobre este tema en la primeravera de 2020 al escuchar el podcast.
Sobre la cartera, la tuya me inspira mucho y hay algunos cambios que te he visto hacer que me han dado mucho que pensar. Si solo te hubiera hecho caso con INTC… :smiley: Intento seguir tu ejemplo y comprar buenas empresas sin pensar demasiado en su yield. De hecho adelanté la compra de diciembre a noviembre porque PEP se había puesto muy golosa y también MC ha entrado en cartera hace poco.
Tu blog y luego podcast ha sido uno de los que he encontrado en 2020 que me han inspirado mucho a empezar con este tema. Además te contacté por Twitter cuando me llegó la oferta de Praga y tus palabras me animaron mucho. Tengo muchos motivos para darte las gracias :slight_smile:

4 Me gusta

Se me hace un poco raro que para seguir escribiendo hay que responderse a si mismo :smiley:

Aunque aquí hemos venido a hablar de los dividendos (y de las carteras), hay muchos temas de las finanzas personales que me fascinan. Parezco muy friki si lo digo así, pero es la verdad, los encuentro temas de conversación muy interesantes porque cada uno tiene su versión y no hay respuesta equivocada (algunas veces sí, pero lo admitimos por lo bajito que la gente no se enfade).

Yo hay un tema al que le he dado muchas vueltas a la cabeza y todavía no he llegado a una conclusión: cómo llevar las cuentas de casa. La teoría creo que me la se, y creo que mi primer excel es de cuando todavía vivía en Londres, y vivía por ahí cuando hicieron lo del Brexit (el referendum me refiero) así que llevo muchos años de práctica. He ido dejándolo y retomándolo, cambiando el excel, añadiendo categorías, doble columna para libras y euros, etc. Etc. Etc. Hasta que mi novio y yo empezamos a vivr juntos, y ya se me jodió el invento.

He tenido suerte porque mi pareja es un ahorrador, aunque no me lo pareciera cuando empezamos. Pero claro, gastarse dinero propio y dinero de los padres es muy diferente. En cuanto le llega la nómina él aparta dinero, entre el 40% y el 50% va a la cuenta de ahorro y si por alguna emergencia tiene que sacar un pellizco se pone a temblar. Pero hasta ahí. Lo primero que hace al salir de una tienda es buscar una papelera para tirar el ticket. No se apunta nada, y a mi tampoco me apetece decirle “¿oye sweetie cuánto te has gastado hoy en [rellenar, pero por lo general café]?”. No es que sea un manirroto, a veces incluso es un poco tacaño (consigo mismo) y no le gusta nada comprar según qué cosas, pero es muy generoso conmigo sobre todo y con los demás cuándo puede, pero entre las librerías y los descuentos de Steam… mejor no hablamos.
Así que yo le he dado vueltas al tema: he intentado apuntar en el excel los gastos de ambos juntos y por separado, con categorías suyas y mías específicas; los gastos juntos y solo míos, pero entonces si pongo lo que cobramos entre los dos pero no pongo sus gastos y ya la cifra de ahorro mensual está desfasada; sólo los míos, pero ¿cómo contabilizo la compra del supermercado?

A finales del año pasado dejé de apuntar, porque entre que estuve casi seis semanas entre vacaciones y work from abroad, con el problema de vivir en una moneda y cobrar en otra, y que lo de los tíckest que faltan me volvían loca, se fue al garete el invento. Y en 2024 opté por simplificar.
He pasado de un excel con pestaña para cada mes, en las que me apuntaba todos los gastos con tablas de resumen mensuales y tabla anual en una pestaña aparte, a un excel simplificado: hoja de resumen anual y hoja para los doce meses con todos los gastos fijos ya apuntados (se repiten mes a mes), y líneas para las categorías principales, con un principio simplificador “lo que sale de la cuenta cuando sale de la cuenta”. Si voy al cajero y saco 50 euros, eso es un gasto que va a Varios y no me molesto en apuntar en qué me los gasto. Tampoco me molesto en desglosar el tícket del supermercado para apartar el jabón de las manos o el papel de cocina para la categoría “cosas de casa”. Si compro algo cerca de la oficina para comer porque no llevo taper lo apunto en la misma celda de lo que me gasto para pagar la cena que ninguno de los dos tenía ganas de preparar. Aunque en un caso el gasto sólo era mío y en el otro compartido, ahora todo al mismo saco.
Ahora a final de mes saco el móvil y en cinco o diez minutos apunto todo mirando la app del móvil: si es de un supermercado lo apunto en una linea, si es algún sitio de comida en la siguiente, y la mayoría de las compras van a “Varios” con un comentario para aclarar. Es mucho más limpio y sencillo, pero me falta mucha información. Por ejemplo, no tengo ni idea de cuánto nos gastamos por mes en restaurantes y comida a domicilio. Tampoco de lo que nos gastamos en hacer la compra. Yo se lo que gasto yo, pero él pone más dinero que yo en esas dos categorías porque me invita más a menudo mientras yo pago más gastos fijos. Si tuvieramos que recortar los gastos, no sabría dónde meter la tijera porque no tengo el cuadro completo.

Lo que dije al principio, hay mucha chicha en las finanzas personales, y hay temas que dan para mucho. O a lo mejor simplemente le estoy dando vueltas a algo que no tiene ninguna necesidad :smiley:
¿Algún consejo para mejorar el método en 2025?

PS. Me doy cuenta que hay cosas mejores de las que hablar, pero a veces también se puede hablar de la nada y a lo mejor se aprende algo :upside_down_face:

6 Me gusta

Hola. A ver si no guardais ambos los tickets puede haber desfase enorme del presupuesto. Si existe cuenta común y usarais la tarjeta de esa cuenta para pagar todo durante digamos 2 meses, podrias estrapolar en grandes grupos. Por ejemplo supermercados, restauración (cafés, picoteo, comida a domicilio…) y tendriais una idea mas ajustada de dónde podéis recortar en caso de necesidad. Probablemente si él es muy ahorrador y se lo planteas, con todas sus ventajas, seguro que enseguida colabora con el aporte de tickets. :wink:

Lo primero que tienes que hacer con tu churri es ponerle las pilas y decirle que o se toma la cosa en serio,al menos un poquito para empezar o va a saber lo que es el palo seco.
Sin mas.
Sino me parece que te vas a quemar de tantos “varios” y lo dejaras hastiada o peor aun,mal hecho a cuenta de otros.
Dale un par de vueltas jajaja.
S2

2 Me gusta

Si te sirve de consuelo, cuando conocí a la que hoy es mi mujer, hace algo más de 10 años, el manirroto era yo. 4 años trabajando con un sueldo que duplicaba la media de los de mi edad para tener 3000€ en el banco y una moto de segunda mano.

Mi mujer siempre ha sido ahorradora y frugal, y poco a poco, a base de palo y zanahoria, me fue metiendo por la senda.

Hoy el que se encarga de las finanzas en casa soy yo. Ahora que lo pienso, ella hizo una labor estupenda formando y delegando. Pa quitarse el sombrero, vaya.

8 Me gusta

En análisis de costes el objetivo primordial es que el beneficio de la información obtenida sea mayor a su coste. No vas a volverte loco por una partida que es el 0,001% porque al ser algo ínfimo no aporta ninguna información relevante y por tanto no merece la pena ser analizado.

Si el concepto “varios” representa el 60% del total seguramente indique que puedes partirlo en alguna subclase más, pero si es el, digamos por ejemplo, el 10% me parecería bien en una economía doméstica (otra cosa es en una empresa o un país en el que deberías afinar mucho más pero siempre de forma relativa al tamaño).

Por lo que comentas vas en una buena línea, no te agobies con los Excel, yo tengo un presupuesto aproximado al que se que me aproximo sin problemas y si gasto un extra ya se que lo es y de hecho tengo una partida para ello. Al final el resumen es que si ahorro más de lo esperado lo estoy haciendo bien, y si ahorro menos puedo mejorar o revisar el presupuesto porque haya subido el coste de la vida. Por supuesto hay meses que anticipas gastos como por ejemplo reservas de viajes o entradas de eventos, pero en general en mi caso son las gallinas que entran por las que salen respecto al presupuesto mensual y en el año se compensan.

En resumen, en mi caso le dedico un minuto al año si tengo que ajustar el presupuesto, y la información ya la tengo porque se más o menos en que gasto (me puedo ir 100 o 200 euros arriba en una partida que al final probablemente se compense con la bajada de otra).

Enhorabuena por tu constancia con el Excel y más con el tema divisa… Pero a veces lo sencillo es preferible a lo perfecto.

3 Me gusta

Lo que hicimos mi pareja y yo, que es muy sencillo, fue: pagar todo lo posible con tarjeta, y a final de mes apuntar los gastos compartidos que ha pagado cada uno en una app.

Lo de pagar todo lo posible con tarjeta es porque así nuestro banco nos agrupa por categorías automáticamente los gastos.
Como supermercados, restaurantes, gasolineras, etc. No sabemos por ejemplo diferenciar productos de limpieza de comida, pero facilita mucho el trabajo. Creo que esto lo hacen casi todos los bancos hoy en día.

Luego, cuando sólo habíamos pagado tres o cuatro veces al mes con cash para gastos menores por ese esfuerzo consciente de usar la tarjeta, se hacía muy fácil apuntarlo, porque encima era en una app en el móvil y se convirtió en un juego “que no se nos escape nada”.

Ahora tenemos una cuenta compartida desde la que lo pagamos todo y normalmente a final de mes apunto en cinco segundos los gastos de las seis o siete categorías que aparecen automáticamente detectadas por el banco, y suele estar todo bien clasificado.

2 Me gusta

Yo, como alguna vez ya he comentado, no he apuntado un gasto en mi vida.

Cómo creo que me pasa esto (en mayor o menor medida) se de sobra que no me gasto mucho dinero, como para apuntar 8€ de calamares del vermú del sábado.

Yo solo apunto una vez al mes el total del patrimonio que tengo, así voy viendo el ahorro.

6 Me gusta

Yo intenté una época lo de apuntar el detalle los gastos. Duré 3 meses y nunca más, tener claro los gastos principales que vienen a final de mes por prioridad:

  • Ahorro/inversion
  • Alquiler
  • Comida
  • Otros
3 Me gusta

+1

Hola. En efecto, el desfase con el presupuesto es lo que me volvía loca los primeros dos años de vivir juntos. Aunque no teníamos un presupuesto como tal, yo quería hacerme una idea de lo que nos gastabamos entre los dos vs mis gastos sola y vs nuestros sueldos.
Este año he pensado “fuck it” y he ganado en tranquilidad lo que he perdido en claridad. Lo del recorte de gastos por ahora es innecesario, pero si conseguimos ampliar familia va a haber una reducción de ingresos, aunque sea temporal, y un aumento de gastos, así que yo me voy comiendo la cabeza por adelantado.
Vivimos de alquiler, no tenemos hijos y lo de la cuenta común lo miré pero no terminé de encontrar la opción, así que cada uno con su dinero y los gastos fijos se reparten y quién gana más pone más. He intentado usar una tarjeta para gastos comunes, pero al final él seguía usando la suya y me he rendido. Desgraciadamente aunque es ahorrador él quiere simplicidad y va a lo suyo: aparta dinero cuando le llega y ya está. Aunque me guarde los tickets de la compra sus gastos son suyos y me parece bien. Tampoco puedo ir a preguntarle “oye ese regalo que me has hecho, ¿cuánto te ha costado?” no?

1 me gusta

Me encanta la idea de que cuando vuelva a casa ponerme las manos a la cintura y decirle “churri, vamo a ver”. Pero no me entendería (no habla español) ni creo que vería que haya problema. ¿Acaso no ahorramos todos los meses? Además pobrecito, tiene muchas virtudes y si el mayor defecto es que no apunta gastos… :smiley:
Seguiré dándole vueltas sin duda.
Un saludo

4 Me gusta

Yo creo que el dinero hay que gastarlo en la medida que te hace feliz y te aligera la vida, tampoco hay que ser Scrooge McDuck. Si ese dinero estuvo bien gastado (viajes, disfrutar, comer) tampoco vale la pena echarlo en falta. Pero tu mujer lo ha bordado, pasar mentalidad y luego delegar es de jefa total. Puntazo para ella por conseguirlo.
Yo algo he conseguido poco a poco: empezó dejandolo todo en la cuenta corriente pero ahora tiene cuenta de ahorro, un plazo fijo y un fondo pensión (porque la empresa contribuye, que si no…). El próximo paso va a ser un ETF, ya hemos tenido una conversación antes de que se fuera de vacaciones a ver a sus padres, y creo que en Navidades nos pondremos a mirar opciones. Eso si, cuando hablamos de estas cosas le hago dibujitos y gráficos en papel para que le quede más claro.
Pero realmente no le puedo llamar manirroto, en una compra reciente en Steam se gastó 10 euros en un juego para mi y 9 euros en tres juegos para él. A menos que comprar en Steam no sea ser manirroto :upside_down_face:

1 me gusta

Veo mucha empresa italiana, cosa rara (por motivos de hachazo fiscal) entre dividenderos residentes en España, entiendo que habrá tratado de doble imposición entre rep.Checa e Italia. ¿Que tal con respecto a la fiscalidad de las acciones españolas?

Pd: “viva la UE y sus incoherencias internas”.

Muy interesante lo que comentas, y tienes toda la razón. En realidad tengo tres categorías “supermercado” (todo lo que sea en supermercado y tiendas de comida), “bar y restaurantes” y “discretionary” en la que hay subcategorías para lo que se repite. Pero antes tenía para las cosas de casa, para las cosas de aseo/ropa, para cerveza (la puse al vivir en Bélgica :smiley: ), e iba desglosando los tickets para que quedara claro si en el supermercado había comprado también papel higiénico o cepillo de dientes (categorías distintas entre sí).
A final de año echaré cuentas para ver los porcentajes y es muy posible que ajuste algo, pero por ahora el gasto en tiempo es muy reducido sobre todo comparado con antes. Mientras las circustancias no cambien mucho lo sencillo es esto, aunque sea bastante imperfecto. Me quedo con que llevo un 40% de gasto sobre ingresos en el año y un 48% de inversión. El resto… ¿Ahorro y fondo pensión?

1 me gusta

Más o menos lo que hago yo, casi todo con tarjeta y ya si saco de cajero apunto eso y cuando lo gaste todo sacaré más, el cajero va a Varios y sin más. Mi banco no tiene lo de las categorías, por lo menos no en la app, así que miro el concepto/donde hice la compra. Tengo una vida muy aburrida, así que todo se repite mucho. Y si voy de viaje, todo a “Discretionary: Eurotrips”.
Ya se que si le pido a él que use una app para apuntar los gastos compartidos o me manda a paseo o me dice “claro claor” y luego se le olvida (o se le “olvida”).
Por ahora tenemos línea de excel compartida (alquiler/luz/gas/netflix) porque pago todo yo, he calculado su parte y él me manda con cada nómina, pero he intentado hacer la compra con una tarjeta compartida y no ha habido manera.

@juanjoo Apuntar los gastos es un aburrimiento, pero a mi me gusta excel :smiley: Pero entiendo perfectamente a quién no lo hace. Tampoco es necesario, si uno tiene una idea de sus gastos y que son menores que sus ingresos. Yo podría vivir perfectamente sin apuntarme los gastos, pero la inversión buy and hold es muy aburrida también, y así trasteo con el excel. Cuando empecé trabajaba de camarera y el dinero era más escaso así que llevar un mayor control me ayudaba.

@josemartinez Me costó un poco al principio ser constante, pero si el excel lo haces acorde a tus necesidades no tiene que ser complicado, unos minutos cada semana (o unos segundos tras cada compra, si tienes app en el movil). Pero efectivamente, se aparta según prioridades, en mi caso

  • Alquiler/gastos fijos
  • Inversión
  • Mínimo de ahorro/aportación plan de pensiones
  • Gastos corrientes
  • Lo que sobre (si queda algo) al ahorro

Efectivamente, hay mucha Italia también porque entre otras cosas el plan es irse a vivir allí antes o después, así que el hachazo va a ser sí o sí en algún momento. Podría comprar en ese momento del “antes o después” y posponer el hachazo pero abrí posiciones y ya no me apetece deshacerlas o no me conviene. Mi mayor posición es por revalorización de más del 300%, y sigue. Estuve mirando lo de recuperar la doble imposición y no parecía imposible, pero aún no lo he hecho. Cuando cierre Q4 me voy a tener que poner con ello.
Confío mucho en que la UE antes o después vaya arreglando las incoherencias internas. Ese mágico momento “antes o después” :smiley: