G construyendo cartera y mentalidad

Yo te cuento mi método, aunque soy un fanático del Excel, para ir apuntando todos los gastos diarios es un coñazo.

Lo que hago es apuntar gastos (e ingresos) en una app según se producen, clasificandolos en distintas categorías.

Yo uso una que se llama ``Buddy´´ que las funciones gratuitas están muy bien pero vamos, seguro que hay muchas apps con las que puedes hacer lo mismo.

Yo personalmente tampoco apunto gastos, y no creo que lo hiciera salvo imperiosa necesidad.

El excel detallado lo veo necesario en gente con problemas financieros. Si gastas más de lo que ganas tienes un problema, y hay que atajar. Si no existe ese problema, y comentas que ahorra el 50% del sueldo aprox, yo no me complicaba.

En mi caso, antes comprobaba patrimonio a final de mes. Ahora ni eso (aunque mentalmente lo llevo). Las ordenes automáticaa de aportación a los brokers, y que de vez en cuando haga alguna aportación extra porque acumulamos en el banco son mi señal de que se están haciendo bien las cosas. Ahora que me vendrán más gastos, si esto fallara tendría que tomar cartas en el asunto, si no… a vivir.

PD: Con lo de apuntar los gastos siempre hago el simil con contar calorías. Si tienes que adelgazar por alguna razón, y sin contarlas no adelgazas, evidentemente tienes que contar calorías. Sin embargo, si por tus habitos estás en forma sin necesidas de contar calorías, para qué pasar por ese suplicio? Tomate una copa de vino

Hola, te voy leyendo y gracias x compartir tu camino y experiencia!

Lo que yo hice es centralizar en una sola tarjeta los gastos comunes. Mi mujer tiene una visa oro y me ha parto a mí con una extensión. Ambos la usamos para súper, gasolina y servicios que se puedan pagar con tarjetas (e.g. si compras en Amazon o si usas PayPal la tienes para los gastos comunes tipo iCloud). Así empezamos a ver el gasto real y o podemos controlar.

Seguiré leyendo. Gracias!

Me alegro de haber podido ayudar =)))
Con INTC a lo mejor acerté con otras muchas tambien fallo =)

Diciembre es el peor mes del año en el trabajo y entre las horas extra y una visita familiar antes de Navidad no he tenido mucho tiempo libre, y ese poco se ha ido al descanso. He intentado seguir algo el foro en los retales de tiempo, pero la verdad he estado tan cansada y lo que más quería era apagar el cerebro.
Por otra parte, aunque el mes y el año aún no han terminado yo llevo un par de semanas que ya los doy por concluidos. Y ¿cómo me ha ido en 2024? Tenía tres objetivos financiarios para este año, y la verdad es que no ha ido del todo bien, pero tampoco del todo mal.
Empecé el año con algo de deuda, un poco de dinero a mi madre y un poco de dinero al broker, y termino el año con algo de deuda, un poco de dinero a mi madre y un poco de dinero al broker. Lo del broker ha sido inesperado porque he estado todo el año sin usar el margen desde que repuse el dinero al principio del año, pero parece que ha habido rebajas navideñas y la visita familiar (bastante inesperada) ha comido parte del ahorro del mes. La deuda familiar se ha reducido mucho pero iba a cerrarla con un dinero que no he cobrado al final y no la he cerrado (tendría que haber recibido dinero de otro familiar, pero al final…).
Aunque estos dos han sido fracasos, el lado positivo es que podría cerrar ambas deudas con los ahorros, y si no lo hago es porque tengo la suerte que no corre prisa. De hecho, mi segundo objetivo era doblar el fondo de emergencia (o sea, mis ahorros en cuenta remunerada). Tenía muy poco margen de emergencia, así que en enero me fijé doblar mis ahorros. Sigo teniendo muy poco en realidad, porque tampoco creo necesitar un fondo de emergencia muy grande y prefiero invertir, pero he pasado de tener aproximadamente menos de 2 meses de gastos (1.76) a casi 4 (3.99) usando los gastos de este año.
A nivel de inversión ha ido muy bien. Me había fijado un objetivo de inversión que era muy realista, y lo he superado. Además entre dinero nuevo, dinero invertido en el plan de acciones de la empresa y reinversión de dividendos, ha sido el tercer año que más he invertido casi a la par con el segundo (si considero el dinero aportado al plan de acciones por la empresa, el segundo). He llegado a los dividendos de 2023 a finales de noviembre, así que todo lo conseguido este mes ha sido como una subida de sueldo.
El 2025 va a ser un año muy lleno, pero no quiero perder el foco. A partir de la semana que viene cambio de equipo a un rol más complicado y más interesante (o eso espero) que me va a abrir más posibilidades. También voy a terminar un curso que llevo haciendo hace más de un año. Van a ser unos meses muy intensos, pero tengo muchas ganas. Quiero que la cartera no sufra, así que mi proyecto es hacer un seguimiento mensual de lo que está pasando. Hasta hace unas semanas aunque sabía donde estaba mi dinero y donde mis dividendos, no tenía el foco puesto en el conjunto. Así que ahora a seguir, en un par de días el contador vuelve a cero y voy a tener que fijar una ruta.

17 Me gusta

Resumen 2024
No se cuando dupliqué mi Excel 2024 para el 2025, por fin ha sido día de estrenarlo. Pero antes de dar rienda suelta a 2025, lo que toca es un resumen del año que acaba de terminar.

Ahorro
Para algunos es la métrica más importante, y aunque es verdad que sin una buena tasa de ahorro hasta el mejor sueldo vale poco, a mi no termina de convecerme lo del “savings rate”. De hecho yo no lo he apuntado directamente, sino de forma inversa. Este año he calculado mi tasa de gasto sobre el sueldo neto. En total, este año he gastado el 39,47% de mi sueldo. No tengo dato comparable de años anteriores al haber cambiado el formato de mi Excel, pero como me encuentro bien con este formato (a pesar de sus fallos), pero de todos modos me parece un excelente número. En porcentaje, los meses que más he gastado han sido Febrero (gastamos bastante en Ikea) y Mayo (compleaños, viaje a España), y los que menos Agosto (ni idea) y Abril, que en realidad es el mes en el que más he gastado en valores absolutos pero cobré bonus y el porcentaje es muy bajo.
Al saber lo que he gastado sería fácil sacar el ahorro, pero tampoco se me hace necesario, porque yo lo que tengo en cuenta es lo invertido y eso lo calculo a parte.

Inversión
Este año me puse un objetivo de dinero invertido para enforcarme sabiendo que no iba a tener el golpe de suerte del año pasado con el que invertí casi tanto como en los tres años anteriores. Ese objetivo lo superé en más de un 15%, y termino el año habiendo invertido casi el 50% de mi sueldo neto. Esto no cuenta el dinero que va al plan de acciones de la empresa porque me lo deducen directamente del sueldo, y cuenta como otro 11,5% de mi sueldo neto (aunque es incorrecto calcularlo de este modo), sin incluir la contribución de la empresa. Tampoco incluye lo que aporto al fondo pensión (otro 2,2% del neto, más si contara lo que pone la empresa). En total, creo haber invertido bastante dinero en 2024 y espero seguir el mismo camino en 2025 e incluso mejorarlo. Todavía no he hecho cuentas de lo que va a ser posible en 2025 basándome en sueldo y necesidades.

Vida
Por otra parte no creo haberme privado de nada importante: he viajado a Berlín dos veces (una de menos de 24h para ir a un concierto), estado en España dos veces, una durante alrededor de tres semanas y pudiendo ir al pueblo a desconectar unos días, otras dos en Italia, incluyendo 3 semanas en verano con una mezcla de vacaciones y trabajo en remoto (y este año ha habido mucha playa). Hemos visitado más la República Checa (Karlovy Vary es preciosa), y también ha habido un fracasado viaje a Bratislava que nos ha enseñado que quien tiene alergias no debería viajar en primavera (desgraciadamente en otoño no hemos tenido ocasión). El año anterior hubo bastante viaje y movida, aunque a nivel emocional fue muy malo e inestable, para el año que viene tenemos ya planes, pero este año ha sido perfecto para lo que necesitabamos. Ha habido libros, juegos, relaciones sociales y buena vida de pareja que es lo más importante. Y del trabajo no nos podemos quejar demasiado :smiley:

16 Me gusta

Resumen de dividendos
No doy abasto estos primeros días del año, y aunque tengo la sensación de no hacer nada en el trabajo tras el maratón entre septiembre y diciembre, estoy todo el día aprendiendo algo nuevo y no me dan las neuronas para mucho más. Pero no puedo dejar pasar el año sin mencionar los dividendos cobrados en 2024, sobre todo porque ya tengo datos de varios años y siendo sincera hace bastante ilusión ver las barras crecer.

Lo que más me gusta de mi gráfica de dividendos es que se va notadondo la progresión de los dividendos con los años, con muchos meses subiendo con respecto al año anterior. Aunque no todos los meses son de tres cifras, me voy acercando y aunque este año tampoco va a ser (enero es muy flojo y no hay arreglo ya) poco a poco todo se hace. Por otra parte también se notan los recortes en los dividendos, con varios meses que quedan por debajo del año pasado, e incluso del anterior.

Debido a la cantidad de inversión en empresas europeas, los meses de Mayo y Junio llegan muy cargados, y hasta ahora también Julio debido a Enagás. Supongo que del mismo modo que Diciembre se ha visto afectado en 2024, parecido pasará en Julio 2025. Lo mismo pasa en Septiembre y Marzo, se notan esos recortes en 3M e Intel. De hecho recibí menos dividendos en $ en 2024 de los que recibí en 2023, y eso a pesar de que ya hubo recortes que afectaron a la cartera (y a mi bolsillo).Todo se vió más que compensado por la subida de la parte en euros: 29% vs -3%.

Mes % respecto a año anterior
Enero 31,3%
Febrero 37,0%
Marzo -34,3%
Abril 21,9%
Mayo 3,9%
Junio 89,8%
Julio 23,9%
Agosto 225,0%
Septiembre -3,5%
Octubre 5,0%
Noviembre 40,1%
Diciembre -7,9%
Total 15,4%

Todavía queda mucho camino por recorrer, pero con un incremento a doble dígito tampoco me puedo quejar demasiado. No vale la pena calcular lo que habría aumentado mi renta sin recortes, aunque lo hice el año pasado es un ejercicio estéril. Lo que importa es seguir aumentando, y ya solo con lo que añadí a la cartera en 2024 sin cobrar el dividendo, este año el incremento debería ser a doble dígito también (si no hay más recortes, claro está).

El YoC sobre el capital invertido se aleja algo del 3% neto en 2024, calculando solo sobre las aportaciones de dinero proprio sin contar dividendos etc. Pero no tiene en cuenta las empresas que compré tras el ex-div y de las que no cobré nada. Voy poco a poco reorganizando mi hoja de cálculo para facilitar el seguimiento y añadir métricas de interés, así que espero más claridad en 2025.

Por úlitmo, he retocado al alza el objetivo de dividendo para 2025 porque me ha parecido que recién estrenado el año y sin casi haber empezado a meter dinero ya iba por muy buen camino. Es probable que me haya pasado un par de pueblos, he subido algo la cifra y resulta que es un 25% más de lo cobrado en 2024, pero ya veremos en 12 meses lo que habrá pasado. Al final, mejor apuntar alto y fallar, que fallar sin haberlo intentado siquiera .

16 Me gusta

Resumen de Enero
Ha terminado enero, y han pasado muchas cosas y al mismo tiempo no ha pasado nada. Con mi novio, hemos aprovechado unas horas de vacaciones obligatorias (o cogía un día o las perdía) para una escapada a Karlovy Vary. Nos gusta tanto ir que en octubre compramos un bono de 10 entradas para el spa y hemos ido aprovechando para una visita cada mes. Aunque solo sea un día (y toque madrugón), coger un bus entre semana y aprovechar para un paseo por la sauna si apetece y disfrutar de la piscina y del agua termal bien caliente en la terraza del sitio con las vistas de KV, sus edificios siglo XIX y los bosques alrededor, nos sienta como unas vacaciones. No me gusta ir en día de fiesta o fin de semana porque hay mucha gente, pero entre semana sienta a gloria. Desgraciadamente justo nos pilló la piscina termal cerrada, así que estuvimos alternando entre chorrito y burbujita con alguna vuelta a la piscina y unos largos para entrar en calor.
También pasamos un sabado haciendo hiking con unos del trabajo, y fue estupendo pero una paliza. Subir la colina me costó porque aunque yo en plano voy las subidas me matan, pero bajar fue un ejercicio de alto riesgo. Mucho barro y riesgo de desliz, y un par de veces casi nos deslomamos, pero al final del día muy contentos. A mi se me fue un poco el pie cuando estaba abrazando un arbol al rodearlo, así que ni tan mal, aunque me dí un golpe en la rodilla al secundar la gravedad. La cabaña en la cima de la colina tenía salsichas o salsichas (obviamente), pero la comida estaba muy muy rica y el sitio acogedor.
Ahora en febrero nos toca esfuerzo de estudio, entre la certificación de IT que se está sacando mi novio y el último módulo de mi curso. El esfuerzo lo vamos a olvidar con un breve viaje a Roma a finales de mes. El esfuerzo mayor va a ser el económico, al haber decidido comprar un Steam Deck, que nos va a hacer compañia en el Flixbus. Creo que le vamos a sacar mucho partido al cacharro, y llevamos meditando la compra varios meses. Le he dicho a mi novio que repartamos el gasto, pero ha dicho que prefiere pagarla él, supongo que porque así si lo dejaramos se la quedaría. Yo me quedaría la play, así que me parece justo (y no me quejo) :smiley:

En lo que respecta al tema del dinero, que es a lo que estamos, este mes hemos llevado una pésima planificación a nivel económico en casa. Aunque el neto ha sido para ambos más alto que el de base, nos hemos pasado de ahorro (él) e inversión (yo) y hemos acabado el mes casi a dos velas. Esto tampoco va de no vivir la vida, sino de combinar disfrute del presente y perspectiva de futuro, así que no nos queremos privar de hacer cosas por pasarnos de tacaños. Al final no hemos renunciado a nada que realmente quisieramos hacer, y parte del gasto ha ido a comprar billetes de avión para irnos juntos a Madrid el mes que viene. Pero no nos gusta llegar tan justos a final de mes, y yo en realidad he terminado sacando del ahorro así que en febrero habrá que planificar mejor. Esta mañana he estado haciendo números, y lo que he sacado ha sido básicamente lo que gasté en los billetes de avión. No llevamos los números muy precisos, pero intentamos repartir el gasto y que no pague siempre el mismo, así que esta vez casi todo el dinero lo puse yo.

Mes Gasto sobre sueldo (%) Inversión sobre sueldo (%)
Enero 53.97 58.62

Estos datos me dicen que este mes he tirado de ahorro y también que he invertido demasiado. En baso al neto que me ingresan y a lo que he podido ahorrar de más en meses anteriores reparto un poco a ojo el dinero en las partidas correspondientes, y este mes me vine arriba y decidí empezar fuerte con la inversión vs 2024. Aunque tengo una relación algo complicada con el tema “fondo de emergencia”, quiero terminar el 2025 con más dinero del que tenía al empezarlo, así que mal pero por suerte tengo 11 meses para arreglarlo.

Con respecto a la cartera, todo o casi sigue subiendo. Si a finales de 2024 estaba flirteando con la barrera de 100K de valor total, ya la llevo superando practicamente todo el mes. Según IB mi cartera lleva una revalorización del 7.40% este mes y la empresa para la que trabajo (no está en IB) se ha revalorizado este mes a doble dígito. No pensaba llegar a estas alturas tan rápido cuando empecé a crear la cartera, y me da algo de vértigo.

Tengo saldo negativo debido a que me siento como una niña en una tienda de chucherías, y no me importa tener que usar algo de márgen mientras que con los ahorros pueda cubrirlo si fuera necesario. Aunque tenga que pagar intereses, lo que voy a sacar en dividendos lo cubrirá antes o después. He añadido unas acciones en un par de empresas, comprado dos nuevas en la primera mitad del mes, y luego he rotado una de las que tenía por una posición nueva. Debería centrarme en ampliar las empresas con meno peso en cartera, pero tampoco me interesa tenerlas a todas con el mismo peso, y al final por no sentarme a planificar bien me distraigo y a otra cosa. Este año va a ser de aniversario al ser mi quinto año inversor, y voy a tener que ponerme en algún momento a planear la nueva fase de crecimiento de la cartera porque además voy mucho más adelantada de lo que pensé que podría a estas alturas. Los hilos personales que he ido leyendo me han enseñado e inspirado mucho y ya es cuestión de sacarle tiempo (y ganas).

En el lado dividendero, el primer trimestre es el peor, y dentro del trimestre el primer mes suele ser el que se queda rezagado. Enero (junto con octubre) son los peores meses del año. Aún así, este año he recibido más que en 2024. Si esto no cambia, no será así en 2026 porque la empresa que he rotado pagaba el mes 1 de cada trimestre, pero hay tiempo para encontrar un remplazo. Y si no encuentro, tampoco pasa nada. Como no creo que en algún momento llegue a vivir de esto (pero espero vivir más desahogada gracias a esto) recibir una cantidad parecida cada mes es lo de menos.

Mes 2025 vs 2024
Enero 12,0%

Me gusta ver que las barritas aumentan de un año para otro, ojalá que siga así.

17 Me gusta

Por las prisas de hacer el resumen del mes, que si no me pongo luego se me pasan las cosas, al final tengo una errata. Había hecho una compra online a principio de enero que se había complicado: el producto estaba bloqueado, y mientras se resolvía el tema el dinero aparecía en mi cuenta pero sin estar disponible hasta que ayer me lo desbloquearon cancelando mi compra. El producto era un regalo, y aunque me jode un poco tengo tiempo para remplazarlo. Lo tenía contabilizado como gasto de enero, y prefiero contabilizarlo como dinero de enero en lugar de dinero extra de febrero, así que mi cuota de gastos del mes pasado baja.

Mes Gasto sobre sueldo (%) Inversión sobre sueldo (%)
Enero 50.07 58.62

Siendo sincera, podría haber decidido contabilizar de otro modo, pero me apetece más ver un gasto de enero más bajo y se da el caso que en febrero he cobrado bastante más (entre otras cosas por horas extras que hice en diciembre pero no se contabilizaron bien por ser fiesta). Aunque solo he cobrado hoy y ya llevo una compra “gorda”, creo que este mes mi porcentaje de gasto va a ser bastante más bajo, así que truquito contable. Si lo hacen las empresas, también puedo hacerla yo :smiley:

4 Me gusta

Qué envidia esas escapadas a Karlovy Vary. Tengo muy buenos recuerdos de allí, que por desgracia tuvo que ser una visita express.

1 me gusta

Resumen de Febrero
Otro mes que ha pasado, y la sensación de haber hecho muy poquito. No ha habido escapadas, no ha habido mucha cosa excepto hincar mucho los codos pero al final pasé el examen así que todo bien. Las vacaciones se me han hecho muy cortas, pero al mismo tiempo tenía ganas de volver a mi casa y que nadie me tocara los ovarios más de la cuenta. Marzo va a ser mejor para mi, pero mucho peor para mi novio (nos turnamos con lo de estudiar y los examenes). A ver si llega la primavera y nos dedicamos a disfrutar más y estudiar menos.

Este mes la gestión del dinero ha sido bastante mejor que el mes pasado, aunque ayuda tener un sueldo más alto. Tengo la sensación que mi sueldo base se me queda corto para invertir lo que quiero, pero por ahora he cumplido. Este mes va a ser más complicado porque no voy a tener ningún extra, pero en febrero se han juntado muchos complementos (RSU, horas extra, etc). De hecho me he gastado más dinero que en enero pero en porcentaje menos.

Mes Gasto sobre sueldo (%) Inversión sobre sueldo (%)
Enero 50.07 58.62
Febrero 40.56 44.31
Total 44.64 50.50

Un buen mes, diría. El porcentaje de inversión está un poquito aproximado porque cambié más dinero a euros de lo que acostumbor para tenerlo preparado para las vacaciones. Además me ha sobrado un buen pellizco para el viaje a España en marzo. Viendo el cambio por estas fechas mejor habría sido no cambiar de más, pero nunca se puede saber y prefería tener el dinero a mano por si gastaba de más.

Y el tema de la cartera… La verdad es que va como un tiro. Tenía pensado no comprar nada, total todo sigue para arriba, y así voy reponiendo el dinero del margen. Y cumplí hasta el día 27, que con el piñazo que se había metido WKL quise aprovechar y compré al abrir. Obviamente me precipité porque siguió bajando, y es posible que incremente un poquito ahora en marzo. Tiene un yield bajo, pero no todo es perseguir vacas lecheras.
Pero lo más interesante de la cartera no es lo que haya comprado o lo que haya vendido, sino que he cumplido con el primer objetivo de inversión que me puse allá por 2020. En esos tiempos IB tenía unos costes mensuales de 10 dólares, de los que “escalaban” las comisiones de compra, pero según entendí dejaban de cobrarlos al llegar a tener una cartera de 100K. Aunque el valor total de mi cartera supera de manera más o menos estable esos 100K desde finales de diciembre, en realidad tengo dos brokers: uno con las acciones de la empresa, y todo lo demás en IB. Pues he terminado el mes rompiendo esa “barrera” en IB.
Como cambiaron las reglas, es un hito que me sirve de muy poco en realidad, pero es el primer objetivo que me puse y me impresiona mucho que no haya tardado ni 5 años en conseguirlo. Ha sido una mezcla de hechar pasta a paladas y revalorización, y aunque me quedo lejos de alcanzar a los índices desde que empecé no me puedo quejar. Aunque la empresa en la que trabajo este mes no se ha revalorizado (includo creo que la compra de este mes tiene rentabilidad negativa), en IB llevo una revalorización a doble dígito YTD: 12.60%. Esto no debería ser normal y da mucho vértigo, por lo menos a mi.

En lo que respecta a dividendos, seguimos en el trimestre más flojo del año, pero haber incorporado Siemens el año pasado ha tenido su impacto por tener pagador nuevo y por la cuantía.

Mes 2025 vs 2024
Enero 12,0%
Febrero 140,6%

10 Me gusta

Uno de los temas que me parecen más interesantes en este mundillo es el tema del fondo de emergencia. Según donde te metes a leer, caen las opiniones como dogmas pero como en cada cosa, cada uno tiene sus circunstancias.

Cuando empecé caí en el mayor error que se puede cometer porque me cegué, por las prisas, y metí todo lo que me llegaba sin pensar en el fondo de emergencia. Pensé que al final tampoco necesitaba de eso, porque de tener una emergencia de verdad, una gorda, mi familia me podía echar una mano. Hace unas semanas hablaba del tema con mi padre, de hecho. Me quería aconsejar una emisión de renta fija que acababa de salir, y le dije que no tenía nada invertible en ese momento porque mi única liquidez era lo que guardaba para una emergencia, y me dijo que para eso está él.

Ahora que tengo menos ansias he apartado un poquito en liquidez porque nunca se sabe. Incluso usar el margen, al poderlo cubrir en caso de necesidad, no me descoloca. Pero claro, yo tengo unas circunstacias que me permiten tener poca liquidez. El fondo de emergencia para mi es mi novio. Y para una emergencia muy gorda, mi padre. Al verlo así escrito parece muy de novela del siglo XIX. Pero cada uno con sus circunstancias.
Las mías me permiten cierta tranquilidad: vivo de alquiler (no tengo gastos gordos de vivienda), no tengo hijos (nadie depende de mi sueldo), ambos trabajamos en la pareja y con trabajos no precarios (posible pero no probable quedarnos ambos sin sueldo al mismo tiempo). Esto me hace estar tranquila con poco cash en el banco. Pero tendría más si no fuera porque mi novio es un ahorrador que no se siente tranquilo si no acumula. Aunque yo le voy soltando sobre invertir, y creo que va a haber progresos en breve, por ahora solo he conseguido que se suelte con depósitos a medio plazo. En estas circunstancias, yo pienso en el futuro y él proporciona la seguridad en el presente. Si estuviera sola, o cuando solo trabajaba yo al poco de él llegar, no metía ni un céntimo en la cartera, pero ahora me cuesta mucho guardarlo. Además los intereses de la cuenta de ahorro siguen bajando.

Cuando las circunstancias cambien, lo más probable es que suelte el pie del acelerador, pero por ahora me siento muy tranquila con un fondo de emergencia muy escaso, dinero en la cartera, y usando a mi novio como red de seguridad.

13 Me gusta

Ja, ja, me recuerdas a mi hija. Cuando contrató la hipoteca para el piso, por el 2009, el banco la quería colocar mil seguros y entre ellos uno por si se quedaba sin trabajo, yo que la acompañe en esos menesteres solté que para esas cosas estaba yo, tu comentario me ha recordado mucho aquel momento y esta claro que para muchos hijos sus padres son una parte del fondo de emergencia, y con mucho gusto.

3 Me gusta

Espero que te la haya recordado para bien :slight_smile:
Yo me considero muy privilegiada porque no todo el mundo tiene la posibilidad de ayudar a sus hijos en momentos puntuales o en el tiempo, y yo siempre he sentido que tenía esa red de seguridad extra. Mi familia es así, y es un privilegio que intento no dar por descontado. También decir que me jodería mucho tener que recurrir a ese fondo de emergencia, pero se que está ahí. El mayor privilegio es poder recurrir a alguien aunque solo sea para consejos y ayuda (sin necesidad que sea monetaria). De hecho cuando me compre un piso será una de mis primeras llamadas, para que me de consejos. Lo mismo hice cuando el año pasado decidí comprar algo de bonos: “¿Qué me aconsejas?” :upside_down_face:

2 Me gusta

Pues es que las situaciones son muy distintas. Después de recorrer varios bancos comprendí que con su sueldo no llegaba al mínimo que los bancos pedían para conceder hipotecas, pues sencillo, me jubilo, cobro el plan de pensiones y ante la agencia tributaria de Madrid hago un préstamo (tengo otro hijo) a interés 0 ha devolver en muchísimos años, poco a poco me lo va pagando y ya tiene su piso, tu tienes pareja y entre los dos tenéis muchas más opciones.

Realmente tiene dos prestamos, la hipoteca del banco y el que la hice yo, y esto es lo que puedo contar en abierto, jeje.

El único consejo es compra piso, mi otro hijo compro piso, se mudo de pueblo y lo vendió, ha estado de alquiler y ahora ya quiere comprar uno, más pequeño, más caro que cuando lo pudo comprar, pero es que en los matrimonios o parejas hay dos familias y familiares y a veces algunos consejo son tóxicos.

1 me gusta

La oportunidad de ayudar a tus hijos con la compra del piso a una edad temprana tiene un efecto de interés compuesto impresionante.
La diferencia a los 30ypico de estar hipotecado hasta las cejas, o tener una hipoteca mas manejable es muy diferencial entre personas de mismo salario y formación.

Mi padre me ayudó en su día con una cantidad para el piso, en realidad la reforma, y tiene lo mismo preparado para el resto de mis hermanos.
Si no lo hubiera hecho, no sé si hubiera podido comprar el piso donde vivo, o hubiera tenido que pedir prestamo personal para compensar.
Además, con la subida de precios ese dinero donado casi se ha multiplicado por 2.

Yo, para mis hijos, lo tengo claro. Cuando tengan sus primeros sueldos, que compren algo, que yo les doy la entrada. Ya veré en su momento como definir esa cantidad.

Marvic, una suerte para tu hijo

2 Me gusta

Gracias, aunque fue para mi hija, con mi hijo fue de otra manera, una ayuda menor, el ya tenía pareja y eran dos sueldos.

Me parece interesante la pregunta. La norma general es decir que debes ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos antes de poder invertir. De 4.000 a 10.000 euros parece una cifra razonable.

El motivo del ahorro es para poder hacer frente a gastos imprevistos, no tener preocupaciones ante momentos de pequeña incertidumbre o poder aprovechar ciertas oportunidades que te da la vida (i.e. imagina que te sale la oportunidad de hacer un viaje que te apetece mucho). Muchos de estos gastos los podrías cubrir vendiendo tus inversiones, pero es posible que no te interese vender en el momento en el que te surgen esas necesidades.

La cifra anterior se debe puede modifica en función de tu situación personal, dejo abajo una lista de los motivos que recomiendo tener en cuenta.

  • Tus mayores gastos esperados: Si tienes un coche o una casa puedes tener que pagar una reparación costosa. Si tienes hijos o mascotas los gastos del mes se te pueden disparar. En esos casos te puede interesar tener un fondo de emergencia mayor.

  • Tu facilidad para obtener más liquidez. Si tienes familiares que te pueden dejar dinero rápidamente y no te supondría un problema recurrir a ellos, si en tu trabajo te permiten adelantos, o si dispones te tarjetas de crédito o acceso a prestamos a unas condiciones amigables puedes ser un poco más agresivo y destinar menos dinero al fondo de emergencia ya que tienes facilidad para obtener liquidez.

  • Tu capacidad de ingresar y ahorrar dinero. Si tu salario es alto puedes reponer tus ahorros rápidamente, no tienes por qué ser tan conservador. Si además tu tasa de ahorro es alta mejor.

  • La cantidad de dinero invertida y el tipo de activos que compras. Si tienes una cartera de un millón es fácil que tengas activos por valor de 10k que no te importe vender, si por el contrario tu inversión son 20k, es posible que tengas que vender gran parte de tu cartera antes de tiempo. Con activos poco volátiles, letras o acciones aburridas, puedes tener menos ahorros ya que es fácil que cuando los vendas no estén infravalorados, por el contrario si tienes gran parte de tus ahorros en criptomonedas o acciones más especulativas estás más expuesto a vender en un momento que no te interesa.

En resumen, unos 3-6 meses parece razonable pero cada uno debe ser consciente de sus circunstancias y de los riesgos a los que está expuesto para tenerlo en cuenta en el cálculo. Ante la duda, sobre todo si se está empezando, es mejor ser prudente. Curiosamente el año pasado debí de estar invertido al 99% casi todo el año rompiendo la norma de los 3 meses. Si uno tiene en cuenta lo mencionado puede ser un poco más flexible.

1 me gusta

Muy buenas, ya que hablamos sobre el tema, hace mucho tiempo decidí que mi colchón de emergencia iba a ser un año de gastos. Ya se que es más de lo que se suele recomendar, pero lo cierto es que duermo mucho más tranquilo sabiendo que si todo se va al traste tengo suficiente margen de maniobra como para poder remontar.
Los ingresos que tengo de la inversión (inmuebles, y desde el año pasado renta variable) quedan de este modo bastante asegurados a la hora de pasar por una mala racha personal.
Un dato es que soy Autónomo, y no cuento con cobrar el paro en ningún momento.

7 Me gusta

Pensar lo he pensado, pero ahora mismo no tiene mucho sentido y no consigo convencer a quién tiene que dejarse convencer. Porque Praga es muy bonita, pero el checo es otro par de mangas y como tenemos la idea de no quedarnos a largo plazo… Estuve mirando hace año y medio, y si me hubiese animado habría petado bastante un pelotazo, por como está el tema de la vivienda por esta zona. Lo ideal sería tener monitorizado el mercado del sitio donde queramos vivir a medio-largo plazo para cuando surja algo interesante, pero el sitio no está decidido al 100% porque sin tener atado el tema del trabajo, no me animo mucho. Pero tengo pensado ponerme a ello en 2026 por si acaso mi previsión se hace realidad y el surplus de los aribnb sale al mercado en la ciudad que tengo en mente.

Lo que hiciste con tu hija, nivel padrazo. Yo también preferiría deberle a mi padre antes que al banco :smiley:
Y lo mismo, como intereses, una buena comida casera (o no casera) de vez en cuando :slight_smile:

1 me gusta