Iberdrola (IBE)

3 Me gusta

Joodoo…a mí me parce que ese proceso es “too much”.

Salu2

1 me gusta

Podrá parecer “too much” pero es el que toca si se quieren hacer bien las cosas y si en el futuro se quiere mantener correctamente la norma FIFO a la hora de cerrar la posición.

No obstante si se tienen las cosas medio bien anotadas como suele ser normal en la fauna que por aquí habita tampoco es tanto trabajo.

Un saludo.

5 Me gusta

El cálculo se complica si algunas de las acciones que hoy generan derecho a recibir liberadas fueron a su vez recibidas de forma liberada en anteriores programas de retribución flexible. Aunque no se tenga intención de vender jamás, nunca se sabe y por si acaso habría que mantener una tabla con los precios de compra de los diferentes paquetes que hayamos ido comprando, precios que irán variando a medida que vayamos incorporando nuevas acciones liberadas, ya que las últimas incorporaciones repercuten en el precio medio de todas las anteriores. Voy escribiendo esto según voy pensando en las implicaciones que tiene la puntualización de @ciguatanejo; igual me estoy haciendo la pic*a un lío y no es tan complicado, pero a mí así a bote pronto me parece un embrollo que se va complicando cada vez más. Ojalá algún cerebrito haya diseñado un excel que vaya recalculando los precios de compra originales con sólo añadir nuevas acciones liberadas a coste cero.
Gracias a todos por las respuestas.

2 Me gusta

Voy a consultar con ClickTrade cómo lo hacen ellos.

Salu2

1 me gusta

Yo llevo dos columnas

• Coste compra, donde solo las acciones originales tienen coste de la primera compra y las liberadas tienen coste cero

• Coste fiscal, donde simplemente dividido el coste total entre el numero de acciones totales (inicial + liberadas) y luego multiplico por el número de acciones de cada fecha (porque una misma compra genera múltiples acciones a lo largo del tiempo)

Luego hay que tener en cuenta que si tienes varias compras cada una genera sus propia acciones, con lo cual tienes a su vez que repartir las acciones de cada ocasion proporcionalmente entre todas las compras susceptibles de haber generado las acciones adicionales…muy diver.

A veces tengo pesadillas en la que una empresa con acciones liberadas hace un spin off…yo creo que ese dia lo vendo todo y lo meto en sellos

8 Me gusta

A las 13,43 horas les he enviado un mail con la siguiente consulta

Esta forma de retribución al accionista se ha convertido en algo frecuente y me está creando las siguiente dudas…

** Si tengo varias compras del mismo título efectuadas a lo largo del tiempo y vendo alguna partida ( la 1ª por FIFO ),… ¿ cuál será el coste de dicha partida ?*

** ¿Habrá sido reducido proporcionalmente en cada partida con el coste cero de las acciones suscritas?*
Y a las 14,31 horas recibo la respuesta

​En el caso de venta de acciones se venden las primera que compra (método FIFO) , en el caso de que le hayan dado acciones liberadas procedentes de una ampliación liberada es igual que una compra , las tendrá que tener en cuenta en la fecha que se las asignaron.

Le pongo un ejemplo hipotético:
Compra 100 acciones de la empresa X al precio Y
Luego le asignas 10 acciones liberadas procedentes de una ampliación liberada de la misma empresa. Ahora tendría 110 acciones
Luego compra 50 acciones más de la empresa X al precio Z, pasando a tener 160 acciones.
Luego le vuelven a asignar 16 acciones liberadas.

Usted decide vender 120 acciones de X, se venden las 100 primeras que compró al precio Y, se venden las primeras 10 que le asignaron liberadas y se venden las 10 que compró en el paquete de 50 al precio Z, y le quedarían 56 acciones en cartera , 40 compradas al precio Z y 16 liberadas

Si se lo pregunto a ING, todavía el viernes próximo les tengo que estar explicando la enjundia de la consulta.

Salu2

5 Me gusta

Es gracioso que hasta la excelentísima agencia tributaria presenta el ejemplo cometiendo un error

2 Me gusta

Seguís viendo rentable en este script quedarse con las acciones pese al ahorro de fiscalidad de quedarse el efectivo?yo estoy barajando coger el efectivo y pasarlo a otras oportunidades más rentables a estos precios..

1 me gusta

Yo me quedaré las acciones:

  • No me dan tanto dividendo en efectivo como para que suponga una diferencia si lo reinvierto en otro valor. Ni soy bueno eligiendo ni tengo una compra clara ahora mismo para ese pequeño capital.
  • Me ahorro la comisión bróker de una posible compra y el 19% patrio.
  • Iberdrola está siendo uno de los mejores valores que tengo (y que dure)
  • Tengo una exposición España con la que me siento cómodo ahora mismo (25% aprox).
8 Me gusta

Esto de quedarse con las acciones nunca lo hago y es por los siguientes motivos:

  • El ahorro fiscal no existe, únicamente se pospone hasta el momento de la venta. Es el mismo engaño que nos hacen ( ó hacían ) con los planes de pensiones.
  • En la mayoría de los casos, la acción ( las últimas que recuerdo en este momento son Iberdrola, Vidrala, Viscofán ) está cotizando a unos múltiplos poco interesantes para mí.
  • Cojo la pasta fresca y decido yo lo que hago.

Salu2

10 Me gusta

Yo desde que estoy en Iberdrola hace una década he seguido la política de quedarme con las acciones si la cotización está por debajo de la media de mil sesiones y quedarme el dinero si está por encima de la media de mil seiones. Creo que es una buena forma de tomar la decisión más óptima.

8 Me gusta

Yo me he quedado siempre las acciones. Creo que sí hay ventaja fiscal aunque solo sea en diferir los impuestos.

Fiscalmente hablando creo que lo más cómodo (después de no hacer nada con las acciones) es venderlas todas a la vez. Te quitas de lios de precios medios, fifos…

11 Me gusta

:ok_hand:t2: :ok_hand:t2: :clap:

5 Me gusta

Es lo que suelo hacer siempre que tomo la decisión de vender; en el caso que nos ocupa, “imagínese” (Yoli dixit).

2 Me gusta

O sea, que esta vez a la saca.

1 me gusta

Si, palasaca esa es la verdad jeje

2 Me gusta

para gustos colores, yo no miro nada, siempre me he quedado las acciones y he intentado añadir alguna más, con la condición de no aumentar mi precio medio. Gracias a eso tengo 4 veces las acciones de hace 12 años a un precio medio de 4€ (4,4€ mi primera compra). Simple, seguramente hay algo más eficiente, pero esto es sencillo.

7 Me gusta

Yo también hace unos diez años que las tengo y al principio me quedaba las acciones pero desde hace un tiempo prefiero el dinero al ponderarme mucho esta empresa en mi cartera. Lo mismo hago con ACS.

2 Me gusta

Yo la llevo en la cartera de mi madre y casi siempre nos quedamos las acciones. Ya tiene demasiados dividendos y le quitarían el complemento de la pensión si supera ciertos límites además seguramente no la venda nunca y pase a la herencia y nunca se pague por la plusvalía.

4 Me gusta