![]()
![]()
![]()
Es la definición de Josan, él, si vive de rentas. ![]()
![]()
![]()
![]()
Es la definición de Josan, él, si vive de rentas. ![]()
El programa Money99 calcula la rentabilidad de la cartera exclusivamente, no contabiliza los gastos. Eso lo hago en el Excel, mes a mes.
Lo que yo hago en los datos que pongo mes a mes es incluir los gastos como “pérdida” o depreciación, por eso pongo que si no lo incluyera sería un 3% más anual.
Si el 1 de marzo tenía 2M€ (acciones, fondos, efectivo) y a 31 de marzo he gastado 10.000 € y las inversiones se han revalorizado un 1% (20.000) tendré 2.000.000-10.000+20.000. En los datos que pongo, entonces pondré que la revalorización incluidos los gastos ha sido de 0,5%.
El rendimiento de la cartera en los 26 años si que lo saco del Money99, y es exclusivamente las inversiones. El programa también controla los gastos e ingresos, pero la rentabilidad de la cartera es la que es exclusivamente inversiones.
En la que hago yo en el Excel, prefiero restarle los gastos para que así sea más real saber si sobrevivo o no al patrimonio. Salgo perjudicado porque “pierdo” un 3% anual, pero así sé que si estoy por encima de 0% sobrevivo y si estoy por debajo palmo. Pero si quieres puedo añadir la revalorización de la cartera exclusivamente, sin contar los gastos. Es solo añadir un dato más.
Es que si no lo hago así, puedo tener una cartera que saca un 8% anual, que como gaste un 9% anual estoy jodido. De la manera que lo hago sé si al cabo del año tengo más patrimonio que cuando lo empecé o menos, y se ve más rápidamente si voy por el buen camino o cuesta abajo sin frenos.
Espero no haberlo liado más.
Entonces esa rentabilidad sí es la rentabilidad real y no habría que sumarle nada, no?
Sería el 6,15% en 26 años según el último dato que has puesto, verdad?
Si. Correcto.
Lo más triste es que las revalorizaciones por tipo son un 7,53% en fondos, 6,04% en acciones y 4,17% en depósitos fugaces de ING, Opebank y Obligaciones de la Xunta (RF, puntual de cuando era joven e inexperto,
)
PD:
Por eso digo, que no hace falta ser WB y tener revalorizaciones por encima de 20% para poder ser IF. Para poder estar en la lista Forbes igual si, pero para la IF no es necesario. Influye más el tiempo y el % de ahorro.
No se si lo has comentado a lo largo del hilo, pero cuáles fueron aprox tus % de ahorro sobre ingresos a lo largo de tu vida laboral.
Hay que dar ánimos a los que somos más jóvenes 
Si lo he puesto, no me acuerdo.
Preparo una tablita y lo pongo, pero después de la publicidad.
| Año | Inversión sobre el sueldo |
|---|---|
| 1.995 | 51% |
| 1.996 | 34% |
| 1.997 | 69% |
| 1.998 | 67% |
| 1.999 | 55% |
| 2.000 | -24% |
| 2.001 | 50% |
| 2.002 | 33% |
| 2.003 | 62% |
| 2.004 | -46% |
| 2.005 | 69% |
| 2.006 | 47% |
| 2.007 | -74% |
| 2.008 | -169% |
| 2.009 | 135% |
| 2.010 | 901% |
| 2.011 | 30% |
| 2.012 | 83% |
| 2.013 | -14% |
| 2.014 | #¡DIV/0! |
| 2.015 | -81% |
| 2.016 | -35% |
| 2.017 | 116% |
| 2.018 | 32% |
| 2.019 | 21% |
| 2.020 | 86% |
| 2.021 | #¡DIV/0! |
| 2.022 | #¡DIV/0! |
Hasta el 2.000, vivía con mis padres, de gorrón.
En 2.000, compré coche (en mano) y piso.
En 2.004, compré coche (en mano).
En 2.008, compre hijo. Que va, la crisis.
2.014, 2.021 y 2.022, ningún ingreso por sueldo, ni paro.
Los años en negativo, son los que saqué más, que lo que metí.
Los % desproporcionados, son los que no trabajaba todo el año o cobraba paro, si además son negativos es porque vendía más que compraba.
Es difícil sacar una conclusión.
Quizás mejor con esta:
| Año | Inversión acumulada sobre el sueldo acumulado |
|---|---|
| 1.995 | 51% |
| 1.996 | 41% |
| 1.997 | 51% |
| 1.998 | 55% |
| 1.999 | 55% |
| 2.000 | 36% |
| 2.001 | 39% |
| 2.002 | 38% |
| 2.003 | 42% |
| 2.004 | 29% |
| 2.005 | 34% |
| 2.006 | 36% |
| 2.007 | 25% |
| 2.008 | 8% |
| 2.009 | 16% |
| 2.010 | 46% |
| 2.011 | 45% |
| 2.012 | 48% |
| 2.013 | 46% |
| 2.014 | 52% |
| 2.015 | 49% |
| 2.016 | 43% |
| 2.017 | 48% |
| 2.018 | 47% |
| 2.019 | 46% |
| 2.020 | 48% |
| 2.021 | 41% |
He modificado 50 veces el comentario.
Si hay alguna manera mejor de calcularlo decirme, please.
Aproximadamente ahorrabas la mitad de tu sueldo
Para que sirva de referencia facil
Esa es la conclusión que he sacado yo.
@ifrobertocarlos ya te lo he comentado otras veces pero tú fuiste el principal responsable del “click”.
La cantidad de datos que nos das es apabullante y es la prueba de que si se puede, el ahorro del 50% es una cifra alta pero no imposible de alcanzar y los sueldos que has tenido (excepto el último trabajo que dejaste) creo que has comentado que nunca han superado los 40.000€ anuales
Es que vivir en Carballo es muy barato y con 40k de sueldo eres el rey de los moinantes!!
Vivo en Galicia, pero no en un pueblo.
Gracias 
Me llevo el resumen que han comentado arriba, 50% del sueldo y 20 años despues de empezar a trabajar ya eras IF
Ahora el resto a continuar, lento pero seguro🤪
Debes de conocer muy bien Carballo para insinuar que una minoría étnica, de los cuales unos pocos son conflictivos, representa a un pueblo.
Empecé con 20 en el 95 y con 34 en el 2.009 era IF con los dividendos de ese año sin buscarlo.
Los dividendos llegaron a subir a más del 200% de los gastos, me di cuenta de que entre Amancio, el Rubius y yo manteníamos España, y comencé a “crear” mi propia Andorra.
Ahora vivo perseguido por la moral, pero me podrás encontrar en una furgoneta negra esquivando impuestos …
Creo que no pretendía ofender a nadie. A mí, desde luego no me ofende.
Supongo que es una expresión, como decir que el tuerto es el rey de los ciegos.
Pero bueno, no sé “pa” que me meto, si no te han “llamao”.
@cazadividendos hizo un artículo hace años que tiene un poco de relación con el tema. De hecho, las tablas se podían modificar a gusto del consumidor.
Este artículo de HomoInvestor también iba en la misma línea.
https://www.homoinvestor.com/2017/02/12/es-posible-la-libertad-financiera/
He leído 3 o 4 veces el resumen de los comentarios. Y se me ha quedado un sabor mental agridulce.
Por un lado un 50% del sueldo lo veo relativamente factible. Pero lo de 20 años me ha desmoralizado un poco. Estamos demasiado programados para las respuestas inmediatas. Los 50 los veo taaaaan lejos 
14, te parece mejor?
Fueron 14 años, como dice el propio @ifrobertocarlos , pero sí, es un poco deprimente el pensar a tan largo plazo según estamos programados aunque también es la manera, creo, más segura de llegar; evitando los atajos. También es cierto que un mercado alcista ayuda mucho, ¿quién no nos dice a nosotros que ahora viene un mercado de 10-12 años lateral-bajista y esos 15-20 años se convierten en 25-30? ![]()
Yo puedo ahorrar/invertir alrededor del 70-75% de mis ingresos, ¿serían pues menos años?, supongo que sí y eso dicen las “famosas” calculadoras de inversiones, y por mi moral eso espero. Aunque, lo dicho, el mercado y nuestras elecciones de empresas/fondos, etc. marcará nuestro futuro.