La lotería es una analogía curiosa, ya que el Impuesto sobre el Patrimonio es como gravar tu boleto, ganes o no.
Mis dólares estadounidenses y canadienses han perdido valor en euros este año… pero el año pasado tuve que pagar impuestos sobre las cantidades más altas. Aunque pierdas, pagas.
Buenos días,
Lanzo la consulta en este hilo porque doy por sentado, quizás erróneamente, que la mayoría pagáis impuesto de patrimonio.
Tengo un amigo, en este caso es cierto xD, que tiene un patrimonio grande derivado de una herencia reciente y una más reciente venta de un negocio familiar grande. El patrimonio tiene de todo: negocios, terrenos, acciones, fondos, naves y estructurado en varias sociedades. Se está planteando sacar su residencia fiscal de España pero se enfrenta al exit tax. El establecimiento fuera de España parece sencillo y hay bastante info en destinos como Dubai, Andorra. Donde veo que hay menos, al menos publicidad, es de asesores fiscales que te optimizan la salida de España. Así que la pregunta es si conocéis algún asesor fiscal experto en estos temas. La verdad es que yo lo asocio con los psicólogos, cuando necesitas uno, no te vale cualquiera, pero saber cual es adecuado, es complicado.
Ojalá tuviese yo ese problema la verdad… Pero lo único que puedo aportar por vídeos que veo sobre esta temática es a la empresa de Alex Garci de FIXCAL
En principio es asi, tu hijo podria hacerlo perfectamente: la exit tax es solo para que se evite de pagar plusvalias trasladando la residencia, no de cara a patrimonio.
Es que es más fácil que se vaya alguien que trabaja y gana mucho que alguien que invierte y gana el mismo mucho. La diferencia entre impuestos de uno y otro es enorme. Además, que para el mismo nivel de gastos el trabajador tributa por todo y el inversor solo por las plusvalías.
España no es un país para trabajadores, por eso es más difícil conocer a un IF “inversor” que le merezca la pena irse de España. Y eso dentro esta comunidad que nos podríamos deslocalizar fácilmente debido al tipo de nuestras inversiones, pero el típico IF español con varios pisos en alquiler o terrenos o locales, no creo que sea capaz de irse a otro país a vivir y que le permitan deslocalizar su “actividad económica” (otro requisito para poder eludir la hacienda española) si está plantada en España.
Lo dicho, ver irse de España a alguien que vive de sus inversiones es más difícil que alguien que vive de su trabajo deslocalizado. Uno tiene mucho más que ganar que el otro.
En realidad un 27% máximo de capital es asumible. El problema más gordo es el del patrimonio. El máximo de un 3.5% anual sobre patrimonio liquido e ilíquido es una burrada.
Aún no entiendo como Amancio no ha salido por patas. Aunque sea a Portugal.
No recuerdo muy bien su historia pero me suena que dejó de trabajar en algún semiparaiso fiscal tipo Panamá para venirse a jubilar a España. A los pocos meses se aburrió y volvió a trabajar.
Los únicos IF que conozco en carne y hueso dejaron California y la República Checa para instalarse definitivamente con sus familias en Canarias. Cuando les digo que todo aquí es carísimo me miran perplejos.