Pues vamos a ello. Si soy yo el obcecado aprenderé algo nuevo. En caso contrario, quizás podamos poner fin al debate de “es que con un fondo te descapitalizas más que con la cartera de acciones”.
Asumimos dos carteras: la cartera de Pepe, de acciones, formada por una única acción que cotiza inicialmente a 100 EUR y repartirá de forma constante cada año 5 euros de dividendo. La otra es la de Paco, un fondo del que es único partícipe con una única acción que cotiza a 100 EUR y repartirá de forma constante cada año 5 euros de dividendo. Los dividendos en el fondo se reinvierten a la misma cotización que el día de descuento, es decir, el cobro del dividendo tiene un efecto neutro. No entramos en temas de fiscalidad, comisiones, etc. Ceteris paribus.
A la izda la cartera de Pepe, acciones. A la dcha Paco y su fondo.
| Nº Acciones | Cotización | Efectivo cobrado | Nº Participaciones | Cotización | Efectivo cobrado |
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 95 | 5 | 0.95 | 100 | 5 |
| 1 | 42.5 | 5 | 0.85 | 50 | 5 |
| 1 | 37.5 | 5 | 0.75 | 50 | 5 |
| 1 | 32.5 | 5 | 0.65 | 50 | 5 |
| 1 | 27.5 | 5 | 0.55 | 50 | 5 |
| 1 | 110 | 0 | 0.55 | 200 | 0 |
Primera entrada. La acción, que cotizaba a 100 EUR, descuenta los 5 EUR de dividendo. Para el fondo esto tiene un efecto neutro (cotización 100 EUR) pero Paco tiene que vender un 5% de sus participaciones para poder cobrar los 5 EUR que cobra Pepe. Se queda con 0.95 participaciones.
Segunda entrada. La cotización de la acción cae un 50% (de 95 a 47.5) y posteriormente reparte los 5 EUR de dividendo. Cotización 42.5. En el caso del fondo, la cotización cae un 50% (es la misma acción, no puede ser de otra manera). Cae por tanto a 50. A continuación, Paco tiene que vender participaciones para cobrar los 5 euros. Como la cotización está a 50 EUR, tiene que vender 0.1 participaciones. Se queda con 0.85 participaciones y 5 EUR al bolsillo.
Entradas 3 a 5: La cotización permanece plana y únicamente descontamos las 3 entregas de dividendo. Para Pepe esto supone que la cotización pasa de 42.5 a 27.5, y ha cobrado 15 EUR en total. En el caso del fondo, hemos dicho que el cobro del dividendo tiene un efecto neutro, por tanto la cotización permanece en 50 EUR. Paco quiere sus 15 EUR, así que cada año tiene que vender 0.1 participaciones. Pasamos de 0.85 a 0.55 participaciones. Fijaos que, aunque la venta sea de 0.1 participaciones cada año, la descapitalización es mayor con cada año. No es lo mismo vender 0.1 sobre 0.85 que hacerlo sobre 0.65.
Entrada 6: La cotización sube un 300%. Multiplicamos por 4. Para el caso de Pepe esto supone que la cotización pasa de 27.5 a 110. No he incluido reparto de dividendo en esta entrada. Pepe tiene una cartera valorada en 110 EUR y ha cobrado 25 EUR por el camino.
En el caso del fondo de Paco, la cotización también se multiplica por 4. Imagino que estaremos de acuerdo. Cotización de la participación, 200. Paco tiene 0.55 participaciones (como tu decías, @ciguatanejo, el número de participaciones va bajando). Sin embargo, la cartera está valorada en 110 EUR y ha cobrado 25 EUR por el camino.
No alcanzo a ver descapitalización, ni perdida de palanca por ninguna parte.
Yo ya no se explicarlo de otra forma. Si estoy equivocado, agradecería se me indicara que parte de la tabla es incorrecta.
Por cierto.
Volvamos a echar un vistazo a esa tabla y supongamos dos empresas distintas, cotizando incialmente a 100 EUR. La de Pepe reparte dividendos. La de Paco no. ¿Podéis decirme donde está la descapitalización del fondo frente a la cartera de acciones? Tampoco debería sorprender, ¿no? ¿no hemos dicho que el cobro del dividendo en el fondo tenía un efecto neutro? Si tiene un efecto neutro, ¿por qué habría de haber diferencia entre que la empresa pague o no dividendo?
Repito. Si estoy confundido agradecería que se me indicara en donde, y qué valores son correctos en la tabla.