Invertir en dividendos

A este respecto creo que no coincidimos. Mi forma de pensar con respecto al tema del YOC ha ido cambiando. Inicialmente también lo tenía como una referencia, pero con el paso del tiempo y tras leer sobre el tema y el intercambio de opiniones sobre ello, en este mismo foro también, no mantengo ese concepto inicial del mismo.

En una de esas conversaciones escribieron algo que me dejó pensando. Y pensé durante bastante tiempo sobre ello, sobre todo porque no terminaba de entenderlo. Básicamente el resumen sería algo así como que el YOC es la prueba del algodón al mirar por el retrovisor para saber lo bien que lo hemos hecho al elegir una posición o conformar una cartera, pero que más allá de eso no es mas que lo dicho, el mirar atrás y ver lo bien o mal que lo hemos hecho en función de cual ha sido la evolución de ese rendimiento inicial. Porque trasladándonos al momento actual, el rendimiento en referencia a inversión inicial no te aporta nada más a la hora de valorar el qué hacer con una posición.

El supuesto que ha comentado @Juanmanuel siempre va ir dirigido sobre posiciones que han sufrido revalorizaciones importantes, y en las que como bien decía el crecimiento del dividendo no ha estado en consonancia con el crecimiento que ha experimentado el precio de la misma, deduciéndose por ello que son susceptibles de estar en una sobrevaloración importante. Ante este supuesto, nada aporta el YOC, pues a la hora de valorar una rotación el rendimiento que condicionará la rotación (siempre que se esta se esté basando en el parámetro de rendimiento) es el percibido por el capital en valoración actual, que será el que se traslade a la nueva posición. La inversión inicial, y por tanto su rendimiento, quedan totalmente fuera de consideración alguna para este caso.

Y estoy seguro que rápidamente a muchos de vosotros os vendrá a la mente la opción B y diréis aquello de “¿Y qué me dices de aquellas posiciones que han perdido valor y en las que por lo tanto se está percibiendo un rendimiento, en termino de capital, muy superior al que se podría percibir en caso de llevar a cabo una rotación?”

Siento ser un poco crudo, pero en en esos casos es muy típico eso de aferrarse a la excusa del rendimiento percibido para no enfrentar el hecho de que la inversión ha sido un error y no acabar con ella. Una vez más lo del dolor que produce asumir una pérdida.

Con el tiempo, salvo casos muy aislados, cuando una acción de las llamadas de dividendo se ve inmersa en una situación de ese tipo es cuestión de tiempo que tras el palo de la cotización que deja destrozado el capital invertido venga mas pronto que tarde, en el mejor de los casos, el palo del recorte de dividendo, y en el peor la supresión del mismo. Haciendo que la anterior y recurrida excusa en la que se apoyaba la decisión de mantener contra viento y marea dicha posición termine mostrando su inconsistencia.

No obstante, y una vez más, todo esto queda supeditado a los criterios y conceptos que cada uno haya decidido aceptar como buenos a la hora de seguir su camino. Que en muchos casos están respaldados en un dominante sesgo de confirmación que puede hacer difícil el aceptar cualquier otro punto de vista que disienta de los mismos.

Un saludo.

17 Me gusta