En mi opinión, no merece la pena ni intentarlo. Ya sabemos que quitándonos los fondos bancarios ya nos estamos quitando mucha morralla, pero ni aún así.
Estoy de acuerdo. De hecho, cuando has escrito, estaba pensando que la comparación con el SP500 era sesgada.
Ni con el Ibex 35 del año pasado, ni con con el SP500 de este año.
Lo correcto es comparar con el World o el ACWI en ambos casos, en mi opinión.
Luego ya, lo de value, growth… no sé. Las fronteras no están tan claras. Al final con la etiqueta de “Value” hay un popurrí que más parece una etiqueta comercial que otra cosa.
La cuestión es ¿usted ha comprado acciones de todo el mundo?, pues yo le comparo con el World. “Es que el Value ha ido mal”. Ya, ya, estupendo.
Y si me apuras, alguien que solo compra del Ibex 35… hoy en día lo hace porque quiere. El World es accesible para todo el mundo y barato. Como dijo elfarmaceuticoactivo “no veo ningún motivo por el que debiera contentarme con resultados inferiores a los de un fondo indexado, y además con mayor coste y preocupación”.
Pues eso, no veo por qué tengo que contentarme con algo peor que el World.
Además, para mi lo peor de los estudios de Pablo Fernández es esto:
“Sólo 614 fondos de los 2701 fondos recogidos por INVERCO tenían 15 años de historia”
Es decir, los fondos “chungos” se los van quitando de en medio, así que la estadística está totalmente desvirtuada. Los datos reales son mucho peores.
Pues no conozco datos. Lo único que se me ocurre es ver los datos de diferentes países, ya que no todos los países están tan bancarizados como España.
Y los resultados son muy parecidos con todos los países, según SPIVA. Da igual que haya más fondos bancarios o menos, la mayoría queda por debajo del índice.