La inflación

Los estadounidenses, cansados ​​de la inflación, hacen cola para conseguir papel higiénico y vino Burdeos barato.

Los consumidores soportan largas colas y escasa ayuda a medida que los grandes almacenes ejercen presión sobre los minoristas tradicionales.

El auge de los clubes de almacén es uno de los efectos de la inflación, que elevó los precios al consumidor en Estados Unidos un 26 % con respecto a 2019, antes de la pandemia de COVID-19. Las encuestas de consumidores muestran una continua ansiedad por la inflación a medida que Estados Unidos impone aranceles a sus socios comerciales.

“En los buenos tiempos nos va bien, y en los tiempos difíciles nos va aún mejor”, dijo Chris Nicholas, director ejecutivo de Sam’s Club US, que tiene 92.600 millones de dólares en ventas.

Sam’s Club, una unidad del grupo minorista Walmart, informó que las ventas en las mismas tiendas aumentaron un 6,7 por ciento en el primer trimestre, excluyendo el combustible, superando el crecimiento de las tiendas homónimas de su empresa matriz en Estados Unidos.

En comparación, se espera que las ventas comparables de las principales cadenas de supermercados estadounidenses, Kroger y Albertsons, hayan aumentado un 2% en su próximo informe de resultados, según Visible Alpha. Las ventas cayeron en Target y Macy’s, las grandes cadenas de tiendas departamentales.

“Tener tiendas como BJ’s, Costco y Sam’s Club ayuda”, dijo Denise, madre de tres hijos. “Porque, en general, aunque estés pagando un poco más de entrada, al desglosar todo, tus ahorros son mucho mayores”…

Los clubes presionan a proveedores como Procter & Gamble y Nestlé para que mantengan los precios bajos vendiendo marcas propias de la competencia. Las marcas blancas Kirkland Signature de Costco y Member’s Mark de Sam’s Club valen decenas de miles de millones de dólares cada una…

Y las tiendas intentan combatir lo que Nicholas llama “fricción”. Sam’s Club permite a los clientes escanear y pagar con sus teléfonos, mientras que cámaras con visión artificial comparan el contenido de los carritos de compra con sus recibos digitales. Esta tecnología ha reducido los tiempos de salida en un 23%, según explicó Todd Garner, director de producto de Sam’s Club, durante una visita a una tienda en Grapevine, Texas.

“No están esperando. No hacen cola. Simplemente salen”, dijo Garner.

P’a chulo yo, dijo Nicolás :rofl:

Salu2

1 me gusta

Los precios del arroz en Japón se duplicaron en mayo mientras la inflación subyacente alcanza los niveles más altos desde 2023

Los precios del arroz en Japón aumentaron más del doble en mayo , aumentando un 101,7% interanual y marcando su mayor incremento en más de medio siglo.

Este enorme aumento sigue a un incremento del 98,4% en abril y un aumento del 92,1% interanual en marzo.

Los precios del arroz en Japón han estado en el centro de atención en los últimos tiempos, y el gobierno ha liberado reservas de emergencia para moderar el precio del alimento básico del país.

El aumento de los precios del arroz se produce cuando la tasa de inflación básica de Japón subió al 3,7% en mayo, marcando su nivel más alto desde enero de 2023.

La cifra, que excluye los costos de los alimentos frescos, fue superior al 3,6% esperado por los economistas encuestados por Reuters y está por encima de la lectura de abril del 3,5%.

¿ Habrá que comprar acciones de Ebro Foods ?

4 Me gusta

Europa está condenada al ‘bazooka’ del BCE ante la triple bola de nieve que ya lleva el coste de la deuda a máximos de 2011

https://share.google/m8Mnl2aogApDB7Y2R

Había leído que el caso del arroz en Japón es muy particular.

Tienen aranceles muy altos a la importación y el cultivo es local. Ha habido un par de años malos de cosechas y por eso ha bajado tanto.
Aparte tienen una reserva nacional y casi la han consumido.

El principal problema que tienen ahí es que el consumo de arroz por persona ha bajado mucho en los últimos 50 o 100 años, debido a la introducción de otros alimentos.
Así que sin aranceles, la mayoría de las plantaciones familiares se irían a la mierda.

Yo supongo que abrirán la puerta a compras especificas sin aranceles cuando tengan la necesidad sin quitarlos para no fastidiar a los agricultores.

2 Me gusta

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13519817/08/25/la-deuda-britanica-a-largo-plazo-en-maximos-de-1998-acerca-al-reino-unido-a-la-estanflacion.html

1 me gusta