Yo pienso como tú, tenerlo todo en España es un riesgo, no es un país demasiado estable políticamente.
La única ventaja que le veo es que te facilitan la declaración de la renta a costa de retenerte de más en los dividendos (aunque luego lo devuelvan), pero eso a mí no me compensa.
De momento los fondos indexados los mantengo en España por la ventaja fiscal de traspasar gratis, pero lo demás fuera.
Ejercicio teórico y abro debate.
Supongamos que tenemos unos activos en España (coches(pasivo), inmuebles, renta fija/variables, criptos, etc) y hemos llegado al punto en el que el ESTADO hace uso de la ley de emergencia de turno y comienza a confiscar esos activos porque está falto de recursos.
Si sobre esos activos pesa algún tipo de deuda como un crédito, hipoteca, pignoración, etc. ¿Qué pasaría con esa deuda? ¿Desaparece, la asume también el ESTADO, tenemos que seguir pagándola nosotros?
Si se da el caso que es el ESTADO quien tendría que hacerse cargo de esa deuda podría, teóricamente, evitar que confiscase esos activos porque no quiere a su vez asumir más deuda.
Es un pensamiento que he tenido ahora tomando los crispis con leche.
Buenos días a base de miércoles.
Yo tengo una pequeña parte de mi patrimonio en BTC en un custodio (not my keys, not my coins), pero es algo que espero poder modificar con el tiempo y que pase a wallet fría con su semilla propia y pasar a ser yo el custodio.
El caso es que la mayoría tenemos activos embargables, a tiro de piedra del ESTADO, siempre que se saque a pasear la ley preceptiva.
Por tanto ¿Qué pasaría con los activos sobre los que a su vez pesa una deuda? Quizás no sea más que una divagación pero me parece un asunto interesante a tratar.
Preguntarle a los rusos que hicieron los bolcheviques. Nadie sabe que puede pasar, una vez se cruza la linea, no hay limites, ni garantías ni protecciones.
A menos claro que te afilies al partido, camarada!
Primero es para los que “tienen dinero para vivir cien vidas”, luego será para los que tengan para cincuenta vidas, después lo bajaremos a los de treinta vidas ampliándolo progresivamente para los que tengan para cinco vidas, y al final, acabará siendo para los que tengan para ir tirando mañana porque los de “las cíen vidas” tienen recursos y conocimientos suficientes para ponerlo fuera del alcance de esta banda de demagogos
A ellos eso se la suda amigo.
La poltrona es lo que importa que es lo que hace equipo y produce fortunas.
Mira donde viven ahora todos los podemitas,los koldos,l@s begoños,los cuñados…
Siempre repito lo mismo,si no puedes con ellos…o al menos trata de compensar lo que hace una mano con lo que no hace la otra.
S2
Un conocido ha estado en Irlanda trabajando un par de meses , y exceptuando la comida , el tiempo y el carácter de la gente , habla muy bien de su economía. ¿Tenéis experiencias en la isla ?
Yo viví en Cork casi 5 años y siempre será mi casa.
Mi experiencia increíble, tanto a nivel laboral como estilo de vida. La gente súper abierta y reciben muy bien a los extranjeros. La vida muy cómoda, un país para recorrerlo y disfrutarlo.
A nivel económico no hay color, prácticamente se cobra el doble y la vida hoy por hoy puede estar como un 10-20% más cara que aquí como mucho.
Yo volví a España para empezar mi familia cerca de casa, por motivos laborales no hay color.
Extrapolable a Irlanda y otros países.
La familia tira mucho. No es una crítica, lo considero una realidad. Y soy el primero en aplicármela: he conseguido licencia para poder trabajar en Irlanda, pero no compensa (por ahora) el coste de mover a la familia y los problemas que pueden surgir con niños.
¿Soy escéptico al decir que una vez establecidos, para que salgamos fuera tiene que hervir el país (como Venezuela) o una guerra?.
No tanto. El tema es cuánto más te tienen que pagar para que te compense todo lo demás si aquí estás bien. Ya lo sé, todo el día pensando en lo mal que estamos pero luego hay que ser sincero con uno mismo.
Está claro que una vez que tienes un trabajo estable, casa e hijos… Te tienen que dejar con muy poco o nada para que huyas.
Con un futuro laboral sin ataduras o bien para nuestros hijos, creo casi todos los padres por aquí coincidimos en darles las herramientas para que puedan iniciar su andadura sin mirar atrás.
Personalmente creo que no será España.
E incluso acumulado un patrimonio puede ser muy rentable para y tus herederos un cambio de residencia fiscal mientras se “ventila” la sucesión.
Tal vez Venezuela no hirvió de repente sino gradualmente y cuando muchos quisieron irse , era porque su patrimonio ya no valía nada o estaba atrapado.
El tema hijos yo lo veo de otra manera . Tal vez con la if conseguida , no hay mejor herencia que darles una oportunidad de desarrollo personal, y no una palmadita en la espalda y un “ date el piro”.
Mi visión es distinta, yo creo que es bueno para nuestros hijos hacer que ellos mismos sean los que prosperen en la vida y no darles todas las cosas hechas. Para ello deben vivir en un lugar que todo esto se pueda realizar con su propio esfuerzo.
Por eso mismo, considero bueno que salgan de España y marchen a paises serios de verdad donde su esfuerzo y trabajo sea reconocido.
Darle todo hecho a alguien no creo que sea bueno, incluso si son hijos nuestros.
Quizás sea el anti-padre por pensar así.
Si eso, lógicamente, lo queremos todos para nuestros hijos. La cuestión que se ha planteado es que si eso compensa el tener a los abuelos, primos, amigos… a miles de kilómetros y verlos 3 veces al año.
Multiplica x 4 (por si te interesa).
Y aún así no tengo claro que compense, sobretodo por el tema personal. ¿1 año?, puede.
Igual que irse Dubai o emiratos cobrando múltiplos de aquí e IRPF 0%. Pero hay que irse.
Reconozco que me estoy haciendo al “easy way”.
Pues ahí estamos todos.
En mi caso con cole inglés lleno de rusos, ucranianos y chinos .