Las pensiones

El problema va a ser ahora el asunto de si al final deciden que el dinero que de vuestro esfuerzo "donais " a los hijos os lo enajenan vía impuesto de donaciones. Sé que muchos ya lo tenéis fiscalmente estudiado pero lo mismo hay que darle una vuelta más

2 Me gusta

Los que empezaron hace 40 años con el objetivo de ser millonarios, lo han conseguido si no han desfallecido antes, pero el millón de pesetas soñado no les soluciona gran cosa (6000 euros)

El grueso del ahorro y de la inversión en España es el ladrillo, por eso siempre he pensado que será ahí donde se intentará rascar más en caso de necesidad (hay muchas posibles vías; el aumento de las rentas imputadas en la declaración del IRPF puede ser un buen comienzo). Es el principal motivo por el que tengo el menor ladrillo posible, junto con el de poder salir por patas en caso de necesidad.

Daos cuenta de que si se le aprieta al que tiene ladrillo, éste tiene poca escapatoria distinta a la venta. Si se le aprieta al que tiene inversiones financieras, éste tiene más fácil y rápido el salir por patas, cosa que tampoco interesa a la casta.

4 Me gusta

Pues yo pienso al revés. Ahí pierden más votos, mejor ir por los que no votan o no se pueden quejar con consecuencias para ellos

Lo de los votos puede tener arreglo. Lo de que se te vaya gente que puede ayudar a sostener el chiringuito, no.

1 me gusta

Algunas veces creo que piensan que el chiringuito se mantiene vía emisión de deuda pública y que solo necesitan votantes, ni siquiera trabajadores que tributen.

2 Me gusta

Literalmente este año han metido lo de la tasa de basura independiente que es un impuesto más al ladrillo y solo ha habido un poco de ruido.

4 Me gusta

Os adjunto un vídeo de una conferencia en la que sobretodo el primer ponente me ha parecido muy interesante, así como el turno de preguntas:

Tiene un libro que se llama “La juventud atracada” que ya viene de camino, ya os contaré lo que me parece.

5 Me gusta

Ignacio Conde Ruiz es relativamente mediático y/o conocido. Tiene un discurso muy enfocado en la igualdad/desigualdad en términos económicos, es decir una aproximación al problema “por la izquierda”… Es una visión fácil de entender y aceptar como relato, así que es normal que su discurso tenga buena acogida en líneas generales. La gracia está en que para este tema concreto (las pensiones), aquel que acepta aquello de “luchar contra la desigualdad” como si fuese una especie de mal a erradicar en si mismo, encontrará en el discurso de este hombre, ciertas disonancias con otras creencias internas. Esencialmente por la naturaleza del sistema de reparto, lo que obtienen hoy los perceptores de rentas es lo que se quita hoy a quien produce, o peor aun, a quien producirá mañana. Y si uno se pone a echar números, sacar datos y hacer estadística, como les gusta a los econometrístas, se topa con el hecho de que quien recibe hoy es en términos medios “quien mas tiene” y quien se lo esta dando es “quien menos tiene”. En eso se puede resumir de forma excesivamente simple lo que dice respecto a la situación de los jóvenes españoles, a través de varios discursos pero principalmente pensiones, vivienda y mercado laboral.

3 Me gusta

Yo no lo conocía, me gusta que haya puesto sobre la mesa el tema de la productividad con datos, y de manera indirecta el ciclo electoral, en el que pesa más el corto plazo que el largo plazo, y se toman decisiones enfocadas a sacar una cantidad tal de votos que te permita salir elegido.

Por otro lado en las preguntas finales hace un análisis simple pero efectivo sobre el problema de la vivienda asimilandolo a las sillas musicales, si hay 5 viviendas y 7 demandantes, dos se van a fastidiar hagas lo que hagas, además de que eso va a encarecer el precio. Lo primero sería solucionar ese déficit de vivienda (al menos en los sitios con más demanda, como las grandes ciudades etc) y luego ver lo demás, pero como digo los políticos andan otras cosas, incluso me pregunto si es que no saben la solución o que no quieren que se solucione el problema.

3 Me gusta

Es una cuestión de incentivos. En política tienes que ganar votos, en la sociedad española de hoy, “los jóvenes” como grupo electoral son un colectivo no mayoritario y no homogéneo, así que no hay ningún incentivo real en prestarles atención política.

Si te da por mirar en ese cajón, ves que sus problemas son principalmente económicos, trabajo precario y dificultad de acceso a vivienda. ¿Cómo solucionas eso? Tienes que empezar por cambiar el mercado laboral, dinamizarlo, liberalizar, suprimir sindicatos, convenios, legislación que da privilegios a unos trabajadores frente a otros… se te echa encima el país entero y ni si quiera quien saldría beneficiado de esa política a corto-medio plazo, lo va a entender así, es un suicidio político. ¿te vas a poner a levantar casas que con suerte estarán construidas en 5-6 años cuando tú ya no estés?

Es mucho mas rentable políticamente dirigirte hacia los pensionistas que si son un grupo homogéneo y mayoritario. Su problema es cobrar la pensión y cuanto mas mejor, eso es fácil de hacer en el BOE y además en inmediato.

En el pasado los pensionistas de hoy, o mejor dicho los que empiezan a serlo (boomers), eran tambien un grupo mayoritario cuando eran jóvenes, además eran mas homogéneos que los jovenes de hoy. ¿Resultado de ello en politica? Tenias planes de VPO a punta pala, deducciones impositivas en compra de vivienda, mercado laboral mas flexible.

El futuro de España pasa por tocar fondo primero. Nada realmente importante cambiará hasta entonces.

14 Me gusta

En mi casa siempre se ha dicho que “la realidad es terca”. Sólo espero que nos demos cuenta y aún estemos a tiempo de que el golpe no nos mate.

2 Me gusta

Me he puesto a escucharlo entero de fondo y al llegar a esta parte, veo que no ha contestado como tal a la pregunta que le hacía el chaval. Como análisis simple está muy bien decir que falta oferta de vivienda en las ciudades que concentran la fuerza laboral, y aunque es una obviedad, tampoco está mal que lo diga, porque mas de uno y mas de dos que cojean del mismo pie que él, niegan esto continuamente. Pero la pregunta que le hacían era ¿Qué pronóstico das para la evolución de la vivienda y su accesibilidad por parte de los jóvenes?

Si hubiera contestado, habría tenido que decir que jodido… Al menos eso ha dicho entre líneas, hablando del juego de las sillas.

1 me gusta

Hasta donde yo recuerdo, en la fijación de precios interviene la oferta y la demanda.

Siempre me ha resultado curioso que cuando se trata del problema de la vivienda, siempre se pone el foco en la oferta pero nunca se acuerda nadie de la demanda.

Claro que incidir en la demanda sería un gran problema porque quizás reduciría el free cash flow de los partidos políticos, y que iba a ser de nosotros sin partidos políticos suficientemente “financiados”, con la cantidad ingente de gastos que tienen que afrontar los pobres en su día a día!

1 me gusta
1 me gusta

Hizo una buena gira para promocionar el libro.

Creo recordar que venia a decir que mientras no se amplíe la oferta de vivienda va a haber gente que se quede sin poder acceder a ella, y que se las quedará el que pague más u ofrezca mayores garantías al dueño por lo que los jóvenes lo tienen aún más difícil. Algo de cajón pero con el sentido común ya se sabe.

No se, ya se que la teoría dice que si se liberaliza suficiente suelo y aumenta la oferta eso debería presionar precios a la baja, de manera que para solucionar el problema tan solo hay que ofrecer suficiente vivienda.

Pero poniendo por caso por ejemplo Barcelona, con la demanda aumentando cada año para atender al creciente número de turistas (espacio dedicado a hoteles, alquileres vacacionales, etc), a las cada vez mayores compras de extranjeros no residentes, a toda la inmigración que llega año tras año, o al ahora creciente número de expatriados que se van afincando, pues no veo yo muy claro eso de que se puedan poner en el mercado suficientes viviendas para darle la vuelta a esa tendencia teniendo en cuenta que ahora la demanda te llega de medio mundo, y hasta donde yo he visto, en el mundo hay mucha gente, suficiente para absorber toda ese teórico incremento de oferta y seguir presionando precios al alza expulsando a gran parte de la población local que no tiene forma de competir con esos precios.

Y el caso de Barcelona podría deberse a condiciones concretas de la ciudad, pero su situación ahora ya no es una excepción sino que está dinámica, con diferentes grados de incidencia, se ha ido extendiendo como un reguero de pólvora por todo el territorio (ciudades aledañas, pequeñas capitales, toda la costa, gran parte de las zonas de montaña o media montaña…).

3 Me gusta

Otra forma de ampliar la oferta indirectamente es mejorar transporte, “desbloqueando zonas nuevas”. En una ciudad como Barcelona es más díficil supongo por el mar y la orografía, pero no es lo mismo pueblos que en transporte público están a una hora poder conectarlos en media hora.

4 Me gusta

Para lo que ya sois IF para subir la moral a golpe de sábado. El resto…
Buen finde.

6 Me gusta