Las pensiones

:rofl::rofl::rofl:

Eso lo hacían sus padres y abuelos con una mano atada a la espalda. Desagradecidos. Ironic off n+1

:rofl::rofl::rofl:

1 me gusta

Tu mismo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx relleno

Esto se ha debatido en burbuja y en transicionestructural desde hace más de 20 años.

Se ha pagado de muchas maneras, pero la burbuja, lo posterior y lo actual principalmente con el dinero del futuro de los hijos de la generación T (y continuando).

Se ha hipotecado el país para que se enriqueciera esa generación. Nos ha jodido que la vida era diferente en los 70 y los 80. Si España salió de una dictadura y el nivel de vida era muy bajo (en comodidades y comparado con hoy), no podía ser de otra manera. Pero la manera de acumular riqueza de esa generación T no se va a repetir en mucho tiempo.

Se ha sacrificado a los hijos y empobrecido su futuro a marchas forzadas, cómo no se van a montar narrativas para creer que no se ha hecho tal cosa. Pudieron elegir no joderles la vida a cambio de algo menos de codicia, pero no lo hicieron, echaron toda la leña al fuego que había y endeudaron el dinero futuro de un par de generaciones para seguir alimentando lo que a ellos les beneficiaba.

Enriquecimiento exponencial con pisos, acaparación de puestos y sueldos altos en las empresas que se crearon/vinieron y en el Estado, prejubiliaciones y pensiones como nunca más va a haber. Gobiernos permitiendo inflar más y más la burbuja porque es lo que les permitía seguir en el poder o alcanzarlo. El resultado lo estamos viendo, récord de paro juvenil, destrucción de empresas, aumento de deuda exponencial, salarios decrecientes desde hace 20 años (mientras suben las pensiones), un futuro desolador. Como he dicho varias veces, todo esto está más que hablado, debatido y superado en sitios como transicionestructural, el que quiera aprender e informarse ahí tiene horas y horas de lectura.

Claro que hay casos particulares y que la vida no era fácil en España y no quedaban más cojones que trabajar para la mayoría. Pero esa generación T es la que ha hundido al país en su beneficio propio a costa del futuro de sus hijos, no hay ninguna duda de ello.

6 Me gusta

Pero de verdad cómo se hizo esto? ¿Hubo un comité de langostas reunidos de noche en la trastienda de un ultramarinos diseñando el plan? ¿O simplemente se hizo sin pensar, aprovechando la coyuntura del momento y ya?

¿Acaso los aquí presentes, en la misma tesitura hubieramos hecho algo distinto? A ver si la hipocresía solo van a ser los langostos diciendo que no se cargaron el futuro.

Los que vinimos después no, nosotros estamos por encima del bien y del mal y no hubiéramos intentado trincar exactamente igual.

Porque claro, cada generación aprende de los “errores” de las generaciones previas y por eso desde los tulipanes no ha vuelto a haber burbujas.

Criticar a los langostas por hacer lo que hicieron viene a ser lo mismo que criticar a un perro por salivar cuando ve un hueso o a un caballo por relinchar cuando pasa una yegua.

A un “toma”, ¿quién no se asoma?

3 Me gusta

La película no es de viejos contra jóvenes. Es de políticos comprando votos y montando chiringuitos a costa de hipotecar el futuro de los jóvenes. Y todavía seguimos. Y lo que nos queda. Hasta que todo reviente no paramos.

10 Me gusta

Efectivamente, pero de nuevo interesa desviar la atención y decirle a los de las antorchas que los de las horcas les quieren quitar las antorchas.

Los partidos políticos sí se reunieron en el sótano de un ultramarinos y se repartieron la tarta bien repartida.

3 Me gusta

No estoy de acuerdo. El elefante en la habitación son las pensiones. Sin ese problema el estado seria perfectamente viable, con él estamos quebrados. Y por supuesto lo pagan las generaciones venideras, que protesten más o menos, no tienen culpa. Nosotros los sabemos, el resto de la sociedad lo intuye…y los políticos también lo saben. Pero nadie quiere perder sus privilegios, los jubilados y la gente que vive indirectamente de las pensiones no van a votar a un partido que defienda recortes de las pensiones y los políticos no van a recortarlas porque saben que directamente pierden las elecciones siguientes.

La única solución, una buena crisis, tener que ser rescatados y que desde Europa nos impongan recortes grandes en las pensiones. Y este día llegará, hasta entonces exprimamos la vaca.

4 Me gusta

Lo que viene siendo un Grecia 20-30 years later.

¿Alguien sabe qué paso con los IF griegos?

Eran todos IF jajaa.
Hay un hilo del amigo wikthor donde lo explica punto por punto,canela fina.
S2

4 Me gusta

Tuvieron que volver a trabajar

Algunos piensan que si hay rescate los mayores dagnificados seran los pensionistas pero que se repasen ese hilo un poco y veran quienes fueron los que mas sufrieron o mejor dicho,quien se salvo de la quema generalizada.
Hay que tener prudencia con lo que se desea pues a veces,solo a veces,se cumple y ay entonces.
S2

1 me gusta

2 Me gusta

Bueno, todo es realtivo, pero se podrá criticar lo que está mal hecho y ha jodido el país, ¿o tampoco?

Y no, no fue así (comités en la oscuridad). Simplemente votaron lo que permitía perpetuar la situación, siguieron comprando (acaparando) pisos viendo que los precios solo aumentaban y que las siguientes generaciones cada vez lo tenían más difícil, alimentaron la narrativa de que alquilar es tirar el dinero, que lo primero hay que comprar casa, empujando al endeudamiento de los jóvenes, y se regocijaban con las plusvalías que no paraban de aumentar de manera inversamente proporcional al futuro de sus hijos.

Hubo una dejadez de funciones importante en los que tenían que gestionar la situación debido a su situación privilegiada. La mayoría solo siguió sus instintos y el sistema lo alimentó. Pero uno, como mínimo, no puede crear la situación y 25 años después seguir exprimiendo aún todo lo que puede, aumentar el agujero sin fin, pedir aún más, y encima echar las culpas al empredrado. Y uno no se puede quejar, además de puta, poner la cama!

Esto es en lo que se invertía y por qué estamos como estamos, evidentemente tienen más culpa los T con posibilidades, pero es algo empujado por todos. Pongo unas citas de ppcc de hace unos diez años que resumen el tema (pero hay cientos más como estos):

Yo odio la ideología pyme. Entiéndaseme. No estoy en contra de que haya emprendimientos, sino todo lo contrario.

Atomizar intencionalmente la acumulación de capital es lo peor que le puede pasar en un país pobre.

Esos recursos de la juventud, traídos del futuro para sus vivienditas,… ¡en manos de una constelación de catetos zampalangostinos que solo saben de ING Direct! Esos beneficios generados en los polígonos industriales… ¡»himbertidos» en suelo, naves, oficinas y ‘chaletes’!

No olvidéis que la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria ha sido un juego de suma cero. Lo que se ha robado y saqueado a la juventud, se lo quedan los nacidos entre 1940 y 1955. Habrá unas sociedades con elementos del Activo sobrevalorados, pero habrá otros Balances donde esté el dinero

Y bueno, en esto es culpable esa generación:

(30/08/2012 12:42) TODA BURBUJA-PIRÁMIDE GENERACIONAL INMOBILIARIA NO SOLO HACE RESPLANDECER LO MALO SINO QUE QUITA BRILLO A LO BUENO.-

Los primeros 15 años de toda burbuja-pirámide generacional inmobiliaria son una fiesta.

Los problemas empiezan cuando los costes inmobiliarios empiezan a pesar en las ecuaciones y, por ejemplo:

ya no puedes arrancar en ningún negocio sin ser capaz de generar una fortunita mensual para metérselo en el bolsillo al «imbersor» de turno, si alquilas, o al «imbersor» de turno y, además, al banco, si te hipotecas;

ya tienes que dimensionar los sueldos de tus nuevos trabajadores para sus hipotecas o alquileres usureros [usureros porque las viviendas de los trabajadores valen poquísimo en una economía normal]; y

empieza a comprenderse que los jóvenes vivirán peor que los 15 años más viejos; me asombra, primero, la obscenidad con la que la generación triunfadora proclama esto mientras boicotea la corrección valorativa inmobiliaria y raja contra la banca, y. segundo, cómo las generaciones perdedoras se lo tragan.

¡Qué bonito era todo cuando, de repente, nos dicen que nuestros inmuebles de toda la vida, «valen» un Potosí!, ¿no, sinvergüenzas?

Esto es lo que hay.

Recordaba en 2015 que ahora se necesitan 2 sueldos para poder subsitir una familia

DOS SUELDOS PARA VIVIR = DESPROFESIONALIZACIÓN.-

El concepto de profesión tiene dos elementos:

  1. un saber socialmente reconocido en determinada materia (AUCTORITAS); y
  2. medio para ganarse la vida (MODUS VIVENDI).

Si las profesiones sólo permiten financiarse media vida, ¿es o no razonable que ofrezcamos sólo media auctoritas? Dicho al revés: sólo un idiota creerá que pagando la mitad a un profesional éste le ofrecerá el mismo racord.

Desde mediados de los 1980s, con tanta fantasía animada de ayer y hoy del «todos capitalistitas», los profesionales hacíamos como que no nos importaba ganar la mitad:

  1. los nacidos antes de 1955 no lo notaban tanto; habían comprado sus pisos «baratos» (en realidad los había comprado a su precio de equilibrio a largo plazo);
  2. los nacidos después de 1955:
    – nos creíamos que compensábamos la pérdida con el rentismo mágico de El Pisito & La Paguita; y
    – todavía había inercia del control social de la guerra/posguerra (civil española y mundial) y, por tanto, había pundonor (cfr. la corrupción y el encanallamiento no habían llegado al deplorable nivel al que los ha llevado el Pacto Fáustico de la Mayoría Natural).

Esta es la clave que nombraba antes, lo que nunca más se va a ver y que ha gozado la generación T:

NADIE VA A LUCHAR NUNCA POR «GOZAR» DE UN SUELDO QUE SÓLO LE FINANCIARÁ 12 HORAS DE LAS 24 QUE TIENE EL DÍA, SIN ZANAHORIAS POPULARCAPITALISTITAS.

Que la crisis sea estructural significa que las zanahorias popularcapitalistitas se han ido para no volver jamás. Nunca veremos de nuevo:
– «jugosas» (repugnante metáfora del sector) plusvalías inmobiliarias y alquileres tan desvinculados del valor del bien arrendado;
– pensiones públicas independizadas de la asistencialidad que las vio nacer en el siglo XIX (vayan preparándose para un máximo de sólo un par de veces el salario mínimo, 648,60 euros);
– rentas financieras fijas a modo de paguitas mensuales (nunca olviden que a finales de los 1980s y principios de los 1990s, en España, la gente se jubilaba anticipadamente, obtenía una indemnización importante -no como las de ahora-, la colocaba en, por ejemplo, lo que se llamaban «cuentas financieras» -cuentas que autorizaban al depositario a comprar y vender por tu cuenta activos financieros- y obtenía sin dificultad un 15% neto que representaba, cada mes, incluso más dinero que lo que hasta entonces había sido su salario); y
– finalmente, se diluirá la idea idiota de que los cuatro supersalarios que hay en un par de docenas de empresones están ahí por si optas por machacarte trabajando; y triunfará la tesis de la no salarialidad de los supersalarios, que, en el mejor de los casos, son liberalidades.

MIENTRAS NO CAMBIE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, QUE TRABAJEN Y EMPRENDAN LOS CASEROS, LOS PENSIONISTAS, LOS PLAZOFIJISTAS Y LOS SUPERASALARIADOS.

¡LARGA VIDA A LA DEFLACIÓN, ES DECIR, A LA FORTALEZA DEL DINERO COMO TAL Y COMO DIVISA!

Cantinelas:

1 me gusta

Ufff Pisitófilos Creditófagos

¿Metiendo droga dura en el foro ya de buena mañana?

:joy:

1 me gusta

Perdón por el tochaco y gracias de antemano por vuestra paciencia si lo leéis entero jeje.

Me estoy acordando de algunas cooperativas que dan para lo que dan a la hora de liquidar a los socios. Lo lógico y normal es ventas a precio de mercado menos gastos operativos (personal, mantenimiento, transportes etc) y dejar un pequeño beneficio, simbólico casi. Digamos que sale que te van a liquidar la aceituna, uva o lo que sea a 1,50 el kilo.

Los socios en la junta pueden votar que no, que en vez de a 1,50 se les liquide a 2 euros el kilo, aunque en la lonja esté a 1,80 y que para pagar esa liquidación por encima de mercado menos costes van a pedir un crédito.

La entidad financiera les concede el crédito sin problema porque, aunque no lo sepan, los cooperativistas responden solidariamente de las deudas de la cooperativa, por lo que tiene enganchadas a 200 personas del pueblo en el caso de que la cooperativa no pueda pagar (obviamente la cooperativa tiene mucha más capacidad de endeudamiento que los socios por separado).

Al año siguiente… la misma cantinela. Y así varios años. (En la Junta se oyen todos esos años las mismas frases: “El año que viene sí hay que poner, se pone”, “Prefiero unos socios ricos y una empresa pobre a una empresa rica y los socios pobres” entre otras del estilo).

Poco a poco se dividen los socios en tres bandos:

  1. Los que ven el precipicio e intentan salirse (pero sin que se note mucho, no sea que se vayan todos y su estrategia les salga rana), y por supuesto sin llevarse las deudas (el que venga detrás que arree) aunque pierdan el capital aportado en su momento (de ahí la importancia de tener unos estatutos sólidos y bien redactados, incluso que te digan que para salirte tienes que traer a otro(s) socio(s) que se subrogue en tu posición). Suelen ser los más mayores, se jubilan dos o tres cada año y no pasa nada, se puede asumir entre todos ese riesgo “incremental”. Por otro lado suelen llevar años sin mejorar procesos ni sus instalaciones (siempre se ha hecho así etc y además están “de salida”), porque no tienen incentivos en aumentar su productividad con inversiones cuyo fruto se verá en 10 años por ejemplo.

  2. Los que como les quedan pocos años para jubilarse dan una patada para delante con la misma estrategia e intentan llevarse todo lo que puedan para en un momento dado intentar salirse como los anteriores. El riesgo es que cuantos más se salen más probabilidades tienes de que te enganchen a ti en vez de enganchar tú a los de detrás. Suelen ser los que están cerca de jubilarse, pero cuando lleguen probablemente se jubilen 10 o más cada año en vez de dos o tres. Cuantos más años pasen más riesgo se soporta entre todos.

  3. Los “jóvenes” o los que tienen a sus hijos detrás que van a heredar el negocio etc. A estos les interesa que la cooperativa crezca, esté saneada y que se liquide a un importe justo. Además suelen invertir en mejorar sus propios procesos, intentando mejorar calidad y productividad, compran nuevas tierras etc. Los que son más rentables se ven tentados a dejar la cooperativa y buscarse la vida solos o en otra cooperativa etc. Los que son poco rentables están jodidos porque no van a poder ir a otro sitio, y como explote la cooperativa los hunde, pero ven que no les queda otro remedio que intentar aguantar y ver que pasa.

Con el tiempo si se mantiene esta “política de gestión” se llega de forma inexorable a un momento de no retorno por una acumulación de varios factores:

  • Se pierden tantos socios que la cooperativa es inviable por los costes de estructura que tiene.
  • Aún teniendo bastantes socios, no hay socios potentes de los del grupo 3 que tiren del carro.
  • La deuda es tan elevada que intereses más amortización de los préstamos te comen

Por lo que al final la realidad se impone y toca apretarse el cinturón, o se liquida la mercancía a 0,50 (con lo que al año siguiente no te va a llevar nadie la mercancía) o se hace un desembolso grande por parte de los socios para poder devolver los préstamos o reducirlos de manera que la compañía sea viable (normalmente esta opción es descartada inmediatamente).

Aquí pueden pasar dos cosas: o hay un golpe de timón MUY IMPORTANTE y se empieza a pensar en una gestión empresarial de verdad, con compromiso de los socios para seguir llevando la mercancía y sacrificarse unos años o están abocados a la liquidación.

¿Y todo este rollo por qué?

Pensiones lógicas y normales: las que se puedan pagar con lo que se ingresa (mercado), menos los costes de gestión. A todos nos gustaría que fueran de 10.000 euros al mes, pero la realidad es terca.

Se puede democráticamente tomar una decisión cortoplacista que al final te acaba poniendo la soga al cuello, aunque no lo quieras ver, haciéndote trampas al solitario, y desincentivar a los que vienen detrás y pagan la fiesta a que contribuyan.

De los tres tipos de socio ninguno es el “malo” ni otro el “bueno”, es simple teoría de juegos y cada uno intenta sacar el mayor partido posible de la situación. Creo que un punto importante es que se ha perdido el compromiso de futuro con los que vienen detrás (menos natalidad y cambio de paradigma social), intentando dejarles un futuro un poco mejor de lo que tuvimos nosotros… creo que la mayoría de la gente se lo quiere llevar todo puesto y el de detrás que arree. El tema es que al final si toman malas decisiones en conjunto y de forma continua se acaban jodiendo todos, unos más y otros menos pero todos jodidos.

Endeudarte para gastos corrientes en general es un suicidio, salvo ocasiones puntuales, como la típica póliza para aguantar desajustes de tesorería por los periodos de cobros y pagos, pero no se puede tener la póliza totalmente dispuesta todo el rato. Tarde o temprano te cortarán el grifo o no podrás pagar y se te caerá tu castillo de naipes de una (por una sardina reventó un burro, que decía mi abuela).

Hay socios que ven incentivos en “irse de la cooperativa” (irse al extranjero, pasarse al “lado oscuro” etc) y no aportar porque ven que con su esfuerzo recibe todo el mundo menos ellos. Además tampoco se incentiva mejorar en procesos, productividad etc… si saco el cuello me van a sangrar más y no compensa etc.

Una vez llegas al punto de no retorno hay pocas opciones:

a) Los que recibían recibirán bastante menos.

b) Los que aportan tendrán que esforzarse y aportar más y probablemente a cambio de nada.

c) Los “socios”, tendrán que hacer una aportación extraordinaria, vía Presupuestos Generales, lo que son impuestos a todos, que a veces parece que los Presupuestos Generales sean el Espíritu Santo.

c) Una combinación de las anteriores.

12 Me gusta

Amén a todo. La diferencia entre un escenario u otro es que la mayoria de cooperativistas sean yayos a punto de entregar la cuchara o jovenes entrando a vivir.

Añádele que la inmensa mayoría de los cooperativistas ni saben ni quieren saber de cuentas y que el gerente de la cooperativa se larga a los 4-8 años con la vida resuelta, independientemente del devenir de la cooperativa.

Nos podemos hacer las pajas mentales que queramos pero esto solo tiene una situación final y la sabemos todos. Lo unico que queda es intentar que cuando venga el leñazo nos pille lo menos de lleno posible.

Los IF griegos no invertían fuera de Grecia? Se les expropiaron bienes?

Sigue la discusión de si son galgos o podencos…
El sistema de pensiones de reparto es una estafa piramidal desde que se inventó en Alemania, sin embargo puede sobrevivir si aumenta la productividad, incluso si aumenta la productividad mucho, mucho, mucho… la edad de jubilación podría bajarse hasta los 21 años. Pero para que eso sea posible es necesaria mucha, mucha, mucha inversión. Pero en España …

5 Me gusta

Acá hay unos que si pueden aumentar las pensiones:

2 Me gusta

Pero esos lo consiguen especulando en los mercados capitalistas, fascistas y heteropatriarcales

Lo verdaderamente social y progresista es cargar la subida de las pensiones en los hombros de los trabajadores mientras se estancan los sueldos y la productividad

2 Me gusta

Asi es.

Yo compre mi piso en 1992, en plena burbuja olimpica.

Piso de 110 m2 mas parking en el mismo edificio pagado en pesetas, un total de 120.000€ ( conversion a € de los 20 kilos que me costo ).

Hipoteca de 12M pts, es decir, 72.000€, al 15% durante 15 años.

Liquidada en 15 años para aprovechar la fiscalidad, que entonces se disfrutaba incluso antes de comprarla.

Habia cuentas vivienda en las que todo el dinero que ingresabas en ellas, desgravava en el IRPF, eso si, si antes de 4 años invertias todo ese dinero en la compra.

1 me gusta