Alvaro, ¿serías tan amable de compartir tu tesis de inversión en Talgo? Aunque sea muy resumidamente.
Un saludo
Alvaro, ¿serías tan amable de compartir tu tesis de inversión en Talgo? Aunque sea muy resumidamente.
Un saludo
Con Talgo tiré la toalla y las vendí. Me quedaba una posición de un 2% (poco para lo que suelo tener) y las vendí tras presentar resultados este mes. Seguramente me equivoque porque Metagestión las sigue llevando entre sus posiciones favoritas. Te doy argumentos a favor y en contra y decide tú mismo.
Argumentos a favor:
Argumentos en contra:
Otras consideraciones que para mi son neutras a la hora de decidir que hacer:
No me resulta nada fácil tratar de averiguar el futuro de esta empresa. Mantener una inversión en ella puede salir muy bien si gana contratos y cobra sin problemas los concursos que ya tiene.
Pero como eso no lo haga puede seguir bajando resultados y su cotización.
Hola Álvaro. Se echan muchísimo de menos tus aportaciones en el foro.
Espero que todo te vaya bien y que nos visites en breve para contarnos como progresan tus inversiones
Eso mismo pensamos muchos…
Hola, de vez en cuando entro por aquí y leo. No escribo casi porque me he vuelto definitiva y completamente del lado oscuro… y creo que mis ideas, además de chocar con muchos principios de los aquí expuestos (muchos prudentes), serían de un riesgo muy alto para según quién las lea. Así que prefiero no escribir porque me generaría la necesidad moral de actualizar sobre lo escriba y eso en cierto modo me haría menos libre en mis movimientos.
En este año y medio haciendo el loco tras cerca de dos décadas invirtiendo he dedicado más horas q nunca a aprender. Y cada vez siento que sé más y a la vez que me queda muchísimo x aprender. Es como se caminase y viese la meta más lejos cada vez… pero disfrutando del proceso. En resultados no la he liado casi nada, aunque tampoco puedo sacar pecho de nada… tiempo al tiempo. He cometido errores de los que creo que he aprendido y he tenido buenos aciertos. Creo q el futuro será mucho mejor tras este “curso absolutamente intensivo”.
También veo cosas que he hecho en el pasado que hoy no haría ni de coña por ser demasiado arriesgadas y haberlas hecho sin ser consciente de los riesgos que tomaba… y algunas incluso que han salido bien.
Algo escribo en Twitter pero generalmente nada sobre filosofía de inversión. Sí sobre alguna acción concreta.
Saludos
Pues ahí está la gracia, como bien sabes, en chocar con el resto de la humanidad…
jops… ahora tocará abrir una cuenta de twitter (las suficies qué???)
Buenas, Alvaro,
Eres de lejos uno de los más analíticos y cuantitativos a la hora de analizar empresas. Mucho más “value” y dinámico en las inversiones que los que andamos por aquí y no todo el mundo estamos preparados para ello.
Pero en cualquier caso, tus opiniones y puntos de vista valen oro para nosotros. Por muy contrarian que puedan ser a nuestra filosofia.
Si te sientes responsable de que alguien pueda coger tus opiniones o ideas de inversión, etc… a la ligera, puedes ponerte una advertencia, como el tabaco! xD
Un abrazo
El problema, el gran problema es que es mucho más adictivo que el tabaco!!
VASH: Genial tu post!!!
Cuento algo más, aunque creo que me va a valer más a mí a modo de cuaderno de bitácora para re-leerme dentro de un tiempo, que lo que vaya a aportar al resto (que creo que será poco).
Había cerrado el año 2016 flipando con el rendimiento de los fondos Value y la sensación de estar haciendo el imbécil siguiendo a la OCU en la mitad de mi cartera y haciendo B&H en la otra mitad. Ni tenía los resultados de los mejores fondos Value, ni estaba convencido de eso de hacerme rentista a base de dividendos (estrategia que adopté poco a poco influido por webs como esta y que a base de poquitos llegó a suponer cerca de la mitad de mi cartera).
Cuatrimestre 1 de 2017
Leo a Paramés, GreenBlatt, Miguel de Juan y Josh Peters. Me creo una especie de “screener” que a partir de los datos de las cuentas anuales y mezclando conceptos de los libros anteriores me da indicaciones de la calidad de las acciones (medida a pasado de forma cuantitativa) y del precio. Basándome en ese “screener” roto una buena parte de mi cartera y comienzo con resultados muy buenos frente a la OCU, pero muy malos frente a un IBEX disparado.
Cuatrimestre 2 de 2017
Me recomienzan a Alejandro Estebaranz y me veo todo lo que publica en abierto. Comienzo a hacer tesis individuales que tratan de inferir el futuro simulando las cuentas de resultados esperadas, en lugar de mirar únicamente por el retrovisor con las cuentas anuales pasadas. Me acojonan las valoraciones de las clásicas del dividendo tras el excepcional resultado del primer cuatrimestre en bolsa. Sigo rotando mucho la cartera siguiendo en parte el “screener” y haciendo mis primeros pinitos con las tesis, emulando lo que hace Alejandro. Los resultados son más bien neutros (algo peor que la OCU y mejor que el IBEX).
Cuatrimestre 3 de 2017
Me apunto al Club de Inversión de Alejandro Estebaranz y me convence lo que aprendo. Decido darme un plazo de 2 años intentando gestionar mi dinero por mí mismo seleccionando las mejores ideas que vea y centrándome en acciones que considere que sean más seguras (sobre todo seguras) y baratas. Mejoro las tesis de las acciones de mi cartera. Sigo rotando mucho la cartera liquidando las clásicas B&H de mi cartera. Saco un muy buen resultado frente al IBEX y algo peor que la OCU, que lo borda con su apuesta por las materias primas.
Finalizo el año 2017 satisfecho con el resultado que mejora tanto al IBEX como a la OCU. También estoy satisfecho con el aspecto cualitativo, ya que veo que he aprendido más que nunca gracias al gran número de horas que me he dejado por el camino (y disfrutado). En este año he renunciado definitivamente a la estrategia B&H que había ido poco a poco adoptando con la mitad de mi cartera, había dejado de seguir a la OCU a la que llevaba muchos años suscrito y había tenido un escarceo que también dejé atrás con Morningstar. También he concentrado mucho mi cartera.
Cuatrimestre 1 de 2018
Tenía que pasar… cuando más tranquilo estaba con lo que estaba haciendo me dan tortas hasta en el DNI. Obtengo una mierda de resultado en un contexto en el que la OCU y el IBEX se mueven más bien poco. Por un lado, una acción amplía capital cuando ya me había dado señal de venta y no me había movido porque no había seleccionado el valor a entrar… en esta acción no he tomado en serio el riesgo de la deuda. Por otro lado, otra acción va goteando a la baja y no lo entiendo. Me veo los videos de Bestinver y de Azvalor; leo a Bruce GreenWald (recomendación de Paramés) y veo la luz… esa acción es demasiado intensiva en capital. Me creo una serie de preguntas cualitativas para dar una nota cualitativa a las empresas considerando cosas como las ventajas competitivas, márgenes, amenazas, intensividad en capital, deuda, etc… Hasta ahora ponderaba las acciones fundamentalmente por rendimiento esperado; paso a sistematizar la medida del riesgo y a considerarlo en la gestión de cartera para dar mayor peso a las acciones más seguras y menos a las más arriesgadas. A pesar de decidir ese cambio no lo implemento de golpe, sino que decido ir poco a poco ajustándolo cuando vaya llegando nuevo ahorro (nuevo error). Sigo rotando, pero ya la mitad que el año pasado.
Cuatrimestre 2 de 2018
Mejoro mucho las tesis individuales metiendo en todas las acciones sus cuentas desde el año 2007 para tener una foto de más de un ciclo económico y ver el comportamiento de las acciones ante diferentes crisis. Descubro otro error de falta de decisión en el momento de vender cuando una tesis se demuestra débil con los resultados que se van publicando. Me lo aclara Luis de Blas en un video que dicen que si en una tesis su valor objetivo desciende, ellos venden. Traducido a lenguaje humano significa que si el escenario que se está dando no lo habían considerado en su tesis, prefieren asumir un error de planteamiento en la tesis y vender, antes que empecinarse en algo que puede empeorar aún más. A sugerencia de Álvaro de Guzmán en un video, re-leo a Peter Lynch y empleo su forma de clasificar acciones que me parece muy útil. También veo que mejoraría los resultados si recorto el peso de las acciones que han subido mucho y trabajo en mejorar mi gestión de cartera. Los resultados son muy buenos ya que obtengo algo de rentabilidad positiva en un contexto en que el IBEX se deja todo lo ganado en el año y la OCU se desinfla poco a poco.
Conclusiones
De forma más resumida diría que el año 2017 ha sido un año de transición, con buenos resultados, en el que fui mutando lentamente mi estrategia desde un 50%OCU-50%B&H, hasta decidir hacer un estilo de inversión buscando calidad y concentración en empresas de mediana y pequeña capitalización. Este 2018 lo arranqué con una cura de humildad, aprendiendo de algunos errores y profundizando en el aprendizaje. Me he centrado más en lo que aprendido con errores, pero en el camino he tenido también muy buenos aciertos y alguna OPA.
Mi objetivo es alcanzar “la cifra” en la que eso de trabajar sea por gusto (no sólo para mí, que eso ya lo tengo, sino también para mi mujer y además con un margen de x2)… y a nada que tenga 2 o 3 años buenos lo consigo. No sé qué ocurrirá en el futuro, pero lo que espero es que siga aprendiendo (supongo que cada vez menos) y que los resultados lleguen más pronto que tarde. Igual me llevo más revolcones, pero cada vez me siento más seguro en lo que hago.
Lo más importante de todo: si los resultados no llegasen, por lo menos estaré satisfecho por haber tenido el valor de haberlo intentado intensamente. No me gustaría llegar a mi jubilación creyendo que podría haberlo conseguido, pero que no me atreví a intentarlo.
Sed buenos,
Aunque no aportases nada, sólo por la forma de escribir ya merece la pena leerte. GRACIAS!!
Plas, plas, plas.
Hola Alvaro,
Si has leido alguno de mis mensajes, probablemente te habrás dado cuenta de que a mi no me gustan los dividendos en contraposición a otras formas de remuneración, soy uno de los raros del foro. También podrás haber visto que en ocasiones he argumentado esto con mayor o menor vehemencia con otras personas del foro. Aquí todo el mundo es responsable y entiende que para lo que estamos es para discutir, intercambiar puntos de vista y aprender.
Privarnos de tus ideas, por mucho que choquen con las de otra gente, lo único que hará será empobrecer el foro. Ten un poco de fe en la gente que se encuentra por aquí como personas capaces de analizar lo que digas y poner en tela de juicio tus conclusiones para sacar también las suyas. Tal vez eso te haga avanzar más. Y no te sientas moralmente responsable de nadie, como te digo, aquí impera el libre albedrío.
George Soros decía que su proceso de toma de decisiones no terminaba hasta haberse asegurado de tener al menos una opinión contraria a la suya. La discusión, bien entendida, enriquece.
Aquí ya somos todos mayorcitos y creo que la autocensura está de más, aunque entiendo los dilemas morales. ¿Podría ser una solución poner en el foro un disclaimer en letras rojas para el lector bisoño?
Hola Alvaro, tus fans incondicionales “demandamos” el relato de tus andanzas en los dos últimos trimestres del 2018. Con lo movidos que fueron seguro que es muy jugoso todo lo que nos tienes que contar
+1
Yo también lo espero como agua de mayo
Hola a todos!
He estado revisando este hilo por azar, ya que soy nuevo aquí.
Muy interesantes los aportes del protagonista sobre cómo gestionar riesgos y apalancamiento sobre inversiones en bolsa e inmobiliario. Me ha encantado la prudencia que mostró cuando vendió su vivienda antigua y destinó parte del dinero recibido a amortizar la hipoteca pendiente de la nueva propiedad, cuando otra gente seguro que habría optado por invertir todo en RV. En mi caso, creo que habría hecho lo mismo, tiene que ser un gusto dormir por las noches teniendo tu casa pagada…
Es curioso ver que hay varias personas que han llegado a la IF copiando carteras de la OCU. Creo que puede tener sentido ya que hace 20 años no era tan habitual poder indexarte como lo es ahora y quizás por eso era típico seguir estas estrategias.
Me gustaría encontrar un hilo de algún miembro del foro que sea IF pero que a poder ser lo haya logrado analizando él su cartera y adoptando de manera unilateral las decisiones de inversión. Es decir, analizando pormenorizadamente cada empresa.
¿Podríais recomendarme alguno?
Y coincido en que estaría genial que Álvaro nos diga qué tal le va en su nueva aventura, ya que se le ve una persona muy decidida y seguro que ahora es capaz de analizar por su cuenta empresas y adoptar él mismo sus propias decisiones de actuación.
Un cordial saludo,
Te recomiendo los de vash, jordirp o raul_ap entre otros.
Somos muchos los que echamos de menos conocer sus aventuras
@alvaromusach acabo de leer y encontrar tu post. Además de los libros, que agregaré a mi lista, quería preguntarte por Talgo.
Que fue lo que viste en 2017 y porque crees que su cotización no despegó?
Con los contratos que ya están confirmados y los que parece que vienen al backlog, se duplicaría el mismo backlog o más contando los trenes franceses y además habría que agregar los contratos de mantenimiento que no están tampoco previstos en backlog.
Bueno contando todo esto y teniendo en cuenta que la acción está en mínimos, que valoración puedes compartir al respecto? Tanto a futuro, como inversor con más de 5 años de recorrido (si es que todavía la tienes en cartera!).
He leído por ahí , que Santa Lucía parece estar reduciendo su posición, habrá algún movimiento corporativo detrás?