Me presento: Alvaro Musach

Buenas, Álvaro,

Gracias otra vez por tus aportes, eres una mina de oro.

Profundizando un poquito más en tu comentario anterior:

Usas ese mogollón de datos para generar algún ratio/os más generales que te den una visión global, algo así como un índice de calidad de la empresa y momento de compra? O los comparas con la media de la evolución de la empresa y/o sector para tener una orientación del estado actual y su calidad?

Sí, lo que comentas lo había deducido, me refiero a indicadores tipo Macd, Medias, Williams…

A ver… en mi particular screener trato de agrupar varios ratos en tres: uno de calidad, otro de riesgo y otro de precio. Y como tengo varias del mismo sector sí que tengo una comparativa.
Pero estoy tratando de dar un paso más con las tesis.

No uso nada de análisis técnico. Si creo que algo está barato compro. No hay más.

MES DE JUNIO 2017

1.- Comentario

Tesis, tesis y más tesis: Abertis, Amadeus, Axa, Compass Minerals… cada una me lleva unas cuantas horas de trabajo mirándome presentaciones a analistas, informes anuales, trimestrales, etc…

Trato de conocer mejor todas y cada una de las acciones que llevo en cartera. Trato de entender qué es lo que mueve la cotización y lo que puede moverla en el futuro. Trato de entender las ventajas competitivas, si es que las tienen, y como de sólidas son.

Durante el mes consigo dar una buena primera vuelta a todas las acciones de la cartera y a algunas otras que he ido analizando por el camino (y alguna incorporado). Al finalizar el mes y mirando hacia atrás me siento satisfecho con el resultado obtenido a pesar de ser consciente de que son mejorables las tesis, en especial en el apartado “Equipo directivo” (¿están alineados con los minoritarios?, ¿son ellos mismos accionistas y les duele lo que pueda hacer la acción?, ¿diluyen al minoritario con ampliaciones de capital que no aportan valor?, ¿tienen una política clara de dividendos o de inversiones?) y en el apartado “Riesgos” (¿están excesivamente concentrados en determinados clientes?, ¿dependen demasiado de algún producto?, ¿qué mueve la cotización?).

El mes que viene daré una nueva vuelta a las tesis de las acciones en cartera completándolas tras la primera aproximación.

2.- Operaciones:

Pongo las operaciones del mes con un comentario rápido del motivo principal de cada uno (la realidad es que cada decisión me lleva bastante tiempo y esto es como un “tráiler” de una película).

  • Vendo NATIONAL GRID el 05 de junio a 10,39 libras. Debí ser más rápido en la venta, ya que creo que el mercado no entendió la operación de venta de activos de Distribución de gas con el pago del dividendo especial y la reagrupación de acciones. Me extrañó el movimiento de la acción el día clave, pero no le di mayor importancia, días después la OCU dio orden de venta y me puso sobre aviso, hice la tesis y les seguí en la venta. Bien por la OCU.
  • Compro GLOBAL DOMINION el 05 de junio y el 12 de junio a un precio medio de 3,67€. Es el spin-off de CIE Automotive. Tiene en caja 200 millones y una deuda financiera de 70 millones. Creo que va a ser una estupenda generadora de cash flow. Los 5 clientes más importantes no llegan al 25% de su facturación. Dentro.
  • Vendo INTEL el 12 de junio a 35,76 $/acción. Creo que es una gran empresa que tiene un futuro brillante por delante en múltiples áreas (coche eléctrico, internet de las cosas, servidores, etc… ) pero está en sector muy exigente intrínsecamente deflacionario; a estos precios veo cosas más interesantes en sectores menos complicados.
  • Aumento en SES GLOBAL el 12 de junio a 22,52 €/acción. A pesar de haber subido desde mi primera compra, creo que la empresa merece subir un escalón en mi cartera.
  • Aumento SPORTS DIRECT el 15 de junio a 2,91 €/acción. El mercado descuenta una caída de márgenes permanente que reduzca a 0 el beneficio de la empresa de forma sostenida. Yo no lo creo.
  • Vendo AXA el 16 de junio a 23,89 €/acción. He tenido la acción 4 meses y ha hecho un escueto 5,8% (5,3% tras impuestos). No creo que la acción vaya a hacerlo mal. La directiva tiene el objetivo de subir el BPA entre el 3% y el 7% de forma anual hasta 2020. Si me pongo en el escenario medio, un 5% y le sumo el dividendo (un 4% en neto) debería salir un beneficio del 9%. Pero en mi tesis ese es el mejor escenario que consigo construir, los restantes me salen peor. Prefiero rotarla a alguna otra cuyo peor escenario me salga como el mejor de Axa.
  • Aumento STATE NATIONAL el 19 de junio a 17,18 /acción. Siendo una aseguradora pequeña le veo mejor futuro que a la gran AXA.
  • Tras muchas dudas el 26 de junio vendo ABERTIS a 19,395€/acción. Renuncio a especular con una OPA en la que creo que muchas cosas se pueden torcer. Veo una diferencia esencial con lo que pasó con Endesa: en Endesa hubo un presidente, Manuel Pizarro, que realizó una defensa a ultranza de la independencia de Endesa, que salió a los medios a combatir las diferentes OPAs, que esgrimió la constitución española y caldeó todo lo que fue tocando. Ese y no el Gobierno fue lo que llevó a la cotización de la acción a volar… hasta que llegó un precio imposible que no había forma de defender. En contraposición los dirigentes de Abertis parecen a estar a otra cosa. Yo me bajo. Suerte a los que os quedáis. Ojalá tengáis ofertas competidoras.
  • También con dudas el 26 de junio vendo ENAGAS a 26,39€/acción. Fue la última tesis que realicé y sabía que, aunque no quería, me iba a llevar a vender (por eso la dejé la última). El objetivo de la empresa es subir el dividendo un 5% y da también un dividendo del 5%. Eso debería sumar un 10% de rentabilidad total… suficiente como para quedarse. Sin embargo o tienen mucho éxito con las inversiones internacionales o dudo que ese crecimiento del dividendo vaya a ser sostenible, porque lo que me sale es que sólo lo podrá realizar a base de subir el Pay-Out y eso tiene un límite. También veo que es una de las que puede sufrir si como pienso la renta fija está destinada a pincharse. Es lo más parecido que hay a un bono… y quiero huir de ese tipo de activos que suele tener mucha deuda.
 
  • Compro FIGEAC AERO el 28 de junio a 20,06€/acción. Está en un sector en crecimiento y creo que tiene la estrategia adecuada para ganar cuota. Además el CEO y su familia tienen el 39% de la acción. Seguro que darán lo mejor de sí mismos.

Por otra parte durante el mes de junio la OCU pone a trabajar el dinero obtenido por Syngenta. Vende la ya comentada National Grid e incorpora Exxon Mobil, IBM y Engie (en este último caso aumenta). Les sigo en la venta de National Grid y no les sigo en ninguna de las compras.

3.- Cartera final:

Tras los movimientos anteriores finalizo el mes con la siguiente cartera:

  • Acciones en situación especial: Daseke.
  • Acciones net-nets: Talgo, Sports Direct, L Brands, BMW, Compass Minerals, Cal-maine Foods, y SES Global
  • Acciones compounders: Imperial Brands, Mapfre, BME, Amadeus, State National, Figeac Aero y Global Dominion.

Tras hacer las tesis no me queda más remedio que mover a CAL-MAINE FOODS y a COMPASS MINERALS al lado de las net-nets. Si quiero ser honesto debo admitir que me equivoqué considerándolas unas compunder; ambas tienen problemas, ambas creo que tienen sobradas armas para recuperarse, pero ninguna de las dos está en una situación de mercado normal.

4.- Rendimiento:

Mi cartera hace un +1,1% vs -1,3% de la OCU (mi particular referencia). Magnífico resultado y más aún si se considera que el resultado de la OCU ya es bueno en comparación con el “mercado”.

El Ibex sin dividendos ha caído un -4% y aunque el mercado americano ha caído algo menos, para un inversor en euros al sumarle la caída del dólar del 1,6% se llega más o menos al mismo resultado. Así que, a pesar de lo que parece, bien por la OCU y mejor para mi.

Valores destacados por arriba y por abajo:

  • Mejores valores: Daseke (+15,9%), Global Dominion (+6,3%), State National (+5,6%), Cal-Maine Foods (+4,7%) y L Brands (+3,6%).
  • Peores valores: SES Global (-7,7%), National Grid (-5,6%), Imperial Brands (-4,9%), Talgo (-3,9%).

En los seis meses que llevamos del año 2017 mi cartera hace un +9,6% vs +2,9% de la OCU (mi particular referencia).

La diferencia anual ya supera los 6 puntos porcentuales y aunque aún es pronto para poder juzgar, estoy muy contento con l resultado. En el pasado era habitual que con pequeñas incursiones más arriesgadas le pudiese sacar uno o dos puntos a la OCU en un año (a veces pasaba al revés: me equivocaba en las incursiones y me los sacaba la OCU a mí), pero el diferencial nunca había sido tan amplio.

5.- Conclusión:

Este ha sido un mes en el que he realizado ya una primera tesis de inversión para cada acción de la cartera. La metodología de las tesis la he ido evolucionando y mejorando poco a poco a lo largo del mes. En el próximo mes las mejoraré, pero ya es más de lo mismo: comprender bien los negocios, leer cosas del mercado, ver lo que hacen los directivos, los riesgos etc…

Sé que me diréis que es pronto para sacar conclusiones, pero yo las tengo:

  • En estos meses he aprendido un montón y os he descrito la evolución desde que a final de 2016 comenzó mi run-run hasta ahora. He empleado mucho tiempo y he aprendido muchísimo.
  • El entorno de mercado es complejo (siempre lo es). Creo que es altamente probable que hay una cierta burbuja en la renta fija y en los activos que se parecen a la renta fija… y eso creo que se fomenta por (1) los absurdos tipos negativos y (2) la moda de la gestión pasiva. En ese entorno, buscar activos de baja o nula deuda, que sean de tamaño mediano a pequeño, no es ninguna tontería.
  • No creo que los 6 puntos de diferencia con la OCU hayan sido fruto de la casualidad.
  • Por otra parte sigo pensando que la OCU es buena, aunque creo que hacen un poco como Paramés… que se dejan llevar demasiado por empresas grandes que tienen problemas. Y eso de vez en cuando les pasa factura. Creo que hay que bajar la exposición a ese tipo de empresas (net-nets) y subir las de calidad, primando la baja deuda, la capacidad de crecimiento y bajando el tamaño de las empresas.
  • Igual las materias primas recuperan, pero hay mucha sobrecapacidad fruto de la inversión provocada por los tipos bajos. Eso suele tardar en recuperarse. Es una apuesta arriesgada en la que se han embarcado muchos (Paramés y la OCU entre ellos).
  • Sólo con un muy fuerte estudio de las empresas de modo que comprendas bien el negocio, los riesgos y quien las lleva (esto último en mi obsesión actual) puedes de verdad comprender el tipo de inversión que estás realizando y batir al mercado.
  • Trato de comenzar una nueva etapa en la que siga estudiando empresas, comprendiendo mejor los modelos de negocio y estableciendo relaciones con algunos inversores mejores que yo que me pueden aportar.

Si tengo tiempo (tras iterar y mejorar las tesis de mis acciones en cartera) y para cerrar esta ya larga serie, el mes que viene trataré de publicar un análisis de alguna acción para que se me entienda lo que digo con hacer una tesis de inversión. Con eso creo que puedo dar por cerrada la serie. Yo he disfrutado mucho en el proceso.

Descansad en verano,

1 me gusta

Mes cargado de operaciones, gracias de nuevo, creo que todos somos conscientes del esfuerzo que haces, no sólo en analizar las empresas, mercado, etc, sino también en la exposición, gran exposición (grandes exposiciones).

Esperemos poder seguir disfrutando de tus líneas durante muchísimo tiempo.

Muchas gracias por tus reflexiones Alvaro, se agradecen.

De aquí saco ideas para añadir a mi propio sistema y lo que me haces pensar tiene un valor incalculable.

Creo que tienes razón con el tema de la renta fija y la indexación, eso está distorsionando un poco el mercado y algún año de estos tendremos una corrección y tendrán que cambiar el nombre a la renta fija, por renta no tan fija.

Vamos con las preguntas directas:

Cuando abres una posición, ¿lo haces con una cantidad fija de dinero o depende del valor que sea?

Y… ¿al ampliar posición?

Este mes has ampliado posición en SESG comprando al alza respecto a tu primera compra, en este caso, ¿el sistema te dijo que compraras más aunque el precio fuese más alto? Me refiero a que si tu sistema dijo que la acción era mejor al precio de Junio que al anterior aún habiendo subido.

Depende de lo seguro que esté del análisis y de la pasta que tenga. En las que considero “compounders” suelo ponderar más que en las “nets-nets”… del orden de un 50% más. Adicionalmente estoy tratando de concentrar la cartera, al revés de lo que se aconseja por aquí… eso ha hecho que ahora esté tratando de concentrar más pasta en menos valores según voy rotando.

En el caso concreto de SES Global, mi primera entrada la hice de golpe con el capital que asignaba a las “net-nets” antes de decidir que iba a concentrar más. Después de esa decisión subí de nuevo para alcanzar el nuevo valor que quiero tener… y está claro que me equivoqué porque hubo un problema con uno de sus satélites y tuvieron que mover clientes de un satélite a otros para dar servicio y la cotización se resintió.

En otras la concentración me está beneficiando. Y curiosamente son más de las “compounders”… va a tener razón uno que me sé yo cuando dice que eso de recoger colillas sólo trae disgustos a la larga. :wink:

Personalmente creo que la valoración sobre la operación hay que hacerla al cerrar la misma, especialmente en las net… así que al final ya valorarás si fue un error o no la compra del segundo paquete de las Ses, y como creo que en la valoración no sólo influyen los números fríos, seguro que la operación es positiva. En economía hay un dicho que siempre me ha gustado “siempre puedes encontrar algo más barato, y siempre puedes encontrar algo mejor”… se podían haber comprado más baratas (en tu caso siempre ocurre por esa curiosa reacción que sufren las acciones en cuanto están en tu cartera ;-)) en cualquier caso no creo que sea la prioridad conseguir el precio más barato en este caso.

Ya que sacas el tema, yo también soy de concentrar más que diversificar peeeeero, parece ser que es un tema un tanto tabú por estos lares, si algún día se abre debate… a ese, me apuntaré. Cierto es que entiendo a los defensores a ultranza de la diversificación y de las grandes carteras en número de valores, pero de vez en cuando leo también por aquí a algún ilustre que resulta que concentra (al menos en número de valores)

Si no es mucho preguntar, ¿qué broker(s) utilizas?

A la hora de ponderar el peso de cada valor en tu cartera, ¿utilizas el precio de compra, el valor actual, ambos?

Hasta ahora uso ClickTrade, SelfBank e ING. De ING me estoy saliendo por paquetes.

En breve comenzaré a operar en DeGiro, no por ser un broker de bajas comisiones -cosa que no me importa tanto- sino porque me da acceso a algunos mercados raros como Australia o Grecia.

Para ponderar siempre precio actual.

Somos legión los que estamos saliendo de ING…

Me sorprende que estando interesando en el mercado australiano no te decantes por Interactive Brokers

Buenas Álvaro,

Hay una cosa que no llego a entender de lo que comentas de Enagas…seguro que me ayudas a ello.

Por lo que había leido, la gran parte de la deuda de enagas está a tipo fijo, por lo que no veo por que le podría afectar una subida de tipos.

Lo veo como si ahora me meto en una hipoteca de tipo fijo y aunque suban los tipos (que entiendo que es a lo que te refieres con que pinche la burbuja del “dinero gratis”) yo seguiría pagando la misma cuota de hipoteca.

Un saludo y muchas gracias por tus aportes

Sí, lo consideré, pero parecía que DeGiro me daba acceso a más mercados. Por ejemplo IB no tenía Grecia.

Son dos cosas:

  1. Mucha gente compra Enagas sólo porque da un dividendo que mejora lo que da la renta fija o los depósitos. Si suben los tipos la renta fija ganará atractivo y ese tipo de ahorradores tenderá más a ir a la renta fija o a los depósitos, en lugar de a valores que pueden ser pseudo-sustitutos de la renta fija. Por tanto perderán atractivo y sus ratios descenderán.
  2. La empresa promete un crecimiento del dividendo del 5%, pero por las proyecciones que me hago eso sólo será posible si tienen bastante éxito con las inversiones internacionales.

No digo que no lo pueda ser una buena acción, pero pienso que todo tiene que salir bien para conseguir un 10%. Los tipos deben seguir en cero y las inversiones internacionales ser exitosas. Hay otras acciones donde creo que con menos “y-si’s” se puede aspirar a más del 10%.

Y como siempre puedo estar totalmente equivocado.

1 me gusta

Efectivamente, no está en la lista de mercados a los que dan acceso. Estás de un exótico :wink:

Exótico y valiente, :slight_smile:

Hola Álvaro,

Gracias por poner tus pensamientos y tu evolución en los últimos 6 meses. Desde luego ése run run run ha provocado (me parece) un cambio importante. De hecho, en este momento te considero a años-luz por delante de donde estoy yo. El tipo de empresas que buscas y que inviertes ahora me son completamente desconocidas y es muy interesante poder leerte.

En el tema de brokers, Degiro, aunque te permita invertir en Grecia (risky, risky), tiene límite de cobertura de 20k y además un cerrojo de narices a la hora de llevarte las acciones a otro sitio.
Ésa es la razón por la que abrí IB.

Un saludo.

PD.- Te dejo una empresa para mirar: https://mtygroup.com. De True Value.

Hola Álvaro, lleva varias semanas leyendo el foro en la sombra. Me he decidido a registrarme tras leer ayer del tirón tu hilo porque me veía en la obligación de agradecerte el que hayas compartido tan valiosa experiencia. Llevaba varios meses con un run run como el que tu mencionas, no terminaba de estar satisfecho del todo con mi estrategia puramente value, ni me llenaba del todo el B&H clásico ni imitar sin más la cartera de la OCU. Conforme iba leyendo tus comentarios es como si todas mis ideas se hubieran ido ordenando, por fin encontraba escrito, razonado y argumentado un sistema que parecía hecho a medida para mi filosofía de inversión.

He estado durante bastantes años en la fase de novato motivado, hasta que hace un par de años di un paso hacia el value investing de la mano de Graham, Lynch, Buffet, Paramés, Iván Martín, etc. Estaba en plena fase run run cuando he dado con este foro y tu hilo que me ha marcado una senda que a buen seguro voy a explorar los próximos años. Lo dicho, mil gracias y sigue compartiendo con nosotros tus valiosas experiencias.