Las acciones que implicase detectar un caso positivo en un colegio, como aislamiento o cualquier otra cosa, son igualmente medidas extremas que posiblemente tuvieron su sentido durante cierto tiempo, pero dudo mucho que fuera el caso entonces.
Sus padres, profesores y abuelos ¿no fueron vacunados antes? ¿no estaban ya inmunizados en su mayoría? Incluso es mas que razonable pensar que buena parte de los niños que se vacunaron masivamente, ya se habrían infectado una o varias veces con anterioridad y contasen con cierta inmunidad adquirida.
Será que yo no tengo formación sanitaria y por ello no alcanzo a entender lo necesario que era tomar aquella medida en España. Mi opinión es que al menos la forma en que se trató el asunto y el ambiente social que se respiraba entonces, era cuanto menos tóxico. Sinceramente agradezco no haber tenido un hijo un edad escolar durante estos años pasados, creo que personalmente lo hubiese vivido bastante mal.
Hay un refrán que me viene muchas veces a la mente: “cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo”. Ni mucho menos te estoy llamando necio ni osaria a mí mismo llamarme sabio.
Permíteme llamar simplista a ese tuit de la RAE (o de su “community manager”). No caben en 140 caracteres el debate que genera el lenguaje inclusivo, ni tampoco la reflexión que merece cualquier cambio lingüistico.
Una pequeña curiosidad sobre el castellano. La ruptura (y nacimiento, a la postre) que hubo con el latín se produjo, principalmente, por el uso de un latín vulgar en contra del latín culto, el más clásico que se usaba en el ámbito administrativo. Estamos hablando del siglo IX, y esa nueva lengua española (nuevas, porque aparecieron más en la península iberíca) era despreciada por los eruditos. Este es un hecho descrito que recuerdo de una asignatura de primero de Filología Hispánica. La idea de querer proteger la pureza lingüistica de un idioma es tan peligroso como el pensamiento sobre la pureza racial o el sentimiento nacionalista.
Una lengua que no cambia es una lengua muerta. Del mismo modo que una lengua sin hablantes. Los modismos vienen y van; algunos se quedarán más tiempo y otros se esfumarán rápidamente. Que el lenguaje inclusivo despierte en nosotros animadversión, y lo ridiculicemos, en mi opinión, puede, es posible, que sólo sea fruto de la idea que hemos ido concebiendo a raiz de otro tipo de declaraciones y que finalmente pensemos que hemos hecho nuestras.
Y después de todo, y acabo, este comentario no quiere decir que esté a favor del lenguaje inclusivo. Tampoco quiere decir que esté en contra. Ni que sea de un partido político de izquierdas y por ende intentéis descalificar mi discurso por ese motivo. Intento transmitir que somos soberanos de la lengua, no al revés.
La RAE introduce modificaciones del lenguaje continuamente, pero para ello deben ser usadas de forma generalizada por parte de la población. ¿A ti te parece que se usa de forma generalizada hije, niñes, y politiques? Pues eso. A ver si resulta que imponer el lenguaje inclusivo va a ser la nueva forma de ejercer nuestra soberanía sobre la lengua….tiene tela lo que hay que leer…
Compañero, me has hecho la pregunta como si hubiese defendido el lenguaje inclusivo a ultranza. ¿Has leído lo que he puesto, en particular, en el último párrafo?
A propósito, mi duda de esta mañana continua, me gustaría saber la opinión de un filólogo al respecto.
Preguntas si hay filólogos en el foro, porque quizá no estamos preparados para emitir opinión.
Se te indica que la Real Academia de la Lengua, donde imagino que habrá más de un filólogo, cree que esto del lenguaje inclusivo acabado en e, con x en lugar de a/o y demás es una aberración.
Sugieres que el lenguaje está en continua evolución, y que se deben recoger los cambios. Afirmas que somos soberanos del lenguaje.
Se te indica que la RAE acepta dichos cambios en el lenguaje (por ejemplo, todos los años incluye nuevas palabras en el diccionario), pero que para que esos cambios sean aceptados, tiene que haber un uso generalizado en la sociedad. Lo cual, por otra parte, se alinea bastante bien con tu idea de nuestra soberanía sobre el lenguaje. No parece, sin embargo, que el lenguaje inclusivo cumpla esta premisa, ¿verdad?
Vuelves al punto 1 y pides el comodín del filólogo. Afirmas que no he leído que lo que has escrito.
Es lo que tienen los covidianos, que no han leído muchos libros de historia y confunden los campos de concentración nazis con la industria farmaceutica. La culpa es vuestra por darles juego
¿Si tienes al niño aislado en casa con quien lo dejas? Se nos olvida que el colegio tiene dos funciones, igual de importantes. Formar a los niños y poderlos aparcar para que los padres trabajen.
Yo tuve el COVID antes de que hubiera vacuna, no tuve fiebre, pero sí muchos mocos y perdí olfato y gusto. Mi mujer la pasó con un pco de tos y ya.
Todos mis amigos la tuvieron después de vacunarse con muchísmos más síntomas que yo, fiebre, dolores…
¿Qué hizo la vacuna? Para mí es un misterio, yo vi a más infectados a mi alrededor después de vacunarse que antes! pero que cada uno saque sus conclusiones. Unos dirán que fue por la vacuna y otros que por la inmunidad de grupo.
Y ya puestos a opinar, lo de estar hablando y diciendo todos, todas y todes es de tener ganas de gastar saliva. La lengua evoluciona para ser cada vez más sencilla y práctica y si ya hay un plural para las palabras por qué cambiarlo. Imaginad leer un libro en el que se estuviera diciendo eso. Dejaríamos de leerlo en la segunda página
Hola, compañero, ayer acabé muy liado y no pude contestar. Falta de tiempo. Te contesto brevemente sin intención de crear una discusión, veo que seguimos con el blanco o negro:
No he supuesto que no estéis preparados para emitir opinión. Cualquier persona puede hacerlo y es libre, por supuesto. Yo también puedo opinar sobre una cistoscopia sin ser urólogo, pero siempre recordando que es una opinión y que no estoy lo suficientemente instruido.
Te lo he intentado explicar en el anterior comentario. La RAE es la fortaleza de la norma culta, ¿qué iban a contestar, si no? En cualquier caso, un tuit creo que se queda corto para explicar como merece este asunto.
No sugiero que el lenguaje esté en continua evolución, sino que lo afirmo. No lo digo yo, se estudia en la carrera de Filología Hispánica. Lo vuelvo a repetir: una lengua que no cambia es una lengua muerta. Dices también que sugiero que se deben recoger los cambios (y por ende estás insinuando que quiero que el lenguaje inclusivo se quede), algo que yo no he dicho. Lo que afirmo, desde una posición, intento, equidistante, es que habrá cambios que perduren y otros que no. Ha pasado infinidad de veces con el español.
Otra vez, y disculpa si lo he entendido mal, das a entener que mi razonamiento está a favor del lenguaje inclusivo, y no es así. No voy a repetir algo que ya he explicado.
No es un comodín pedir la opinión de un científico y estudioso. No ha de ser considerado como una ofensa.
Aprovecho el comentario y dejo el link, para ti y para los compañeros que así lo consideren, una entrevista a una catedrática de la universidad de Sevila (spoiler: ella no usa el lenguaje inclusivo y argumenta que no es práctico), en el que el titular es “Me preocupa que hagamos pensar a los hablantes que son machistas si no usan lenguaje inclusivo”. Se llama Lola Pons, si no la conocéis, recomiendo alguno de sus libros, son oro con forma de letras.
Y aquí un debate sobre el lenguaje inclusivo de tres lingüistas:
Por supuesto que una lengua tiene que estar viva y recoger los cambios que van surgiendo en la sociedad. El problema es cuando dichos cambios te los meten con calzador y vaselina ideológica.
Nadie por la calle dice niñe, si no es para dejar muy claro que esa es su forma de pensar. De hecho, cuando se retuerce el lenguaje de tal manera, se acaban cometiendo incoherencias constantemente. Coged cualquier intervención pública wokeprogre y veréis que unas veces usan “los y las” y otras no. Aquí dirán que el heteropatriarcado está aún muy presente e instalado hasta en su propio subconsciente, pero la realidad es que cuando algo se hace de manera forzada y artificial, en el momento en el que se pierde la concentración y se pone el piloto automático, se jode el invento. No veo a nadie esforzándose por no hablar en castellano antiguo y aflorando este a la mínima de cambio, pardiez.
Por cierto, ¿os gusta ya el fútbol femenino o aún no habéis recibido la suficiente brasa medíatica?
Disculpa, iguerrero, que todo no es ideología, todo no es política. Que alguien puede estar a favor de los toros sin que le hayan metido con calzador y vaselina ideológica esa afición. Que alguien puede decir niñe o hijes o lo que le salga de las narices sin ser de izquierdas ni estar adoctrinado. Que alguien puede reflexionar sobre la conveniencia de tener armas en casa sin ser de derechas. Que una persona puede pensar sobre la existencia del heteropatriarcado y no tener en absoluto ninguna referencia política.
Tranquilo, que los cambios lingüisticos no se meten con calzador, por mucho que algún partido político los intente favorecer. El español caminará y seremos nosotros quienes lo construyan, los más de 500 millones de hispanohablantes, como viene ocurriendo desde hace siglos.
Es llamativo que califiques al español que hablamos con “castellano antiguo” para referirte al momento en que alguien se frustra intentando usar el lenguaje inclusivo. Intuyo, y esto es una suposición, que la expresión “pardiez” viene por la lectura de algún libro de Pérez Reverte. Después de haber leído alguna novela de él, u otra de Benito Pérez Galdós, por ejemplo, del XIX, o alguna del Siglo de Oro, ¿crees que es acertado afirmar que el español que hablamos ahora es castellano antiguo y/o canónico?
Ya, pero nosotros lo evolucionamos con: finde, xd, tuit…dgi, cqss…pero la palabra niñe el 99% de la gente la hemos escuchado por primera vez a un político.
Creo que no has entendido mi anterior mensaje. Me refería a que efectivamente el castellano ha ido evolucionando progresiva y naturalmente como cualquier otra lengua. Y que el castellano que se habla hoy se hace porque sale natural. De lo contrario todos seguiriamos hablando castellano antiguo y para hablar castellano moderno habría que estar forzándolo. Y no es el caso.
Sin embargo, y esto es opinión personal mía, decir niñes no le sale espontáneo ni al que lo inventó.
Por otro lado, y esto también es opinión personal mía, la única razón por la que a alguien le puede gustar la tauromaquia es porque la haya visto desde pequeño, antes de empezar a hacer juicios de valor o a tener un mínimo pensamiento crítico, y lo haya interiorizado como normal.
Pero nadie en su sano juicio y sin haber visto una corrida de toros previamente puede encontrar agradable o edificante un espectáculo consistente en el maltrato a un animal. Lo que sucede es que los antitaurinos me caen aún peor y por eso con los toros me mantengo al margen. Ya se irán extinguiendo por su propio peso (hoy hay muchos menos aficionados y muchos menos espectáculos que hace 30 años, y la tendencia no tiene pinta de cambiar, por mucho que se subvencione). Pero la tauromaquia es indefendible (otra cosa es que te guste o no).
Yo también estoy en contra de las etiquetas y de comprar los packs completos. Entre otras cosas porque siempre se me asigna el Señorito Pepero Starter Pack, cuando estoy en contra de la monarquía, neutral con los toros, soy ateo, odio el fútbol y estoy a favor del aborto.