Noticias y artículos interesantes

Ahhh, TACO

1 me gusta

El super poder de la IA es quitar BS?

1 me gusta

Al final la retención en USA parece que se quede a en el 15%

3 Me gusta

Te me has adelantado jejeje.
Yo lo he puesto en el hilo de Trump por si quiere el jefe retirarlo que el tuyo esta mucho mas chulo.
De momento hay que respirar,de momento solo.
S2

2 Me gusta

S&P 500 y Nasdaq alcanzan máximos históricos de cierre en medio de esperanzas de un acuerdo comercial

Wall Street extendió su repunte el viernes, enviando al S&P 500 y al Nasdaq a máximos de cierre históricos, cada uno agregando medio por ciento, mientras que el Dow subió un por ciento.

El repunte confirmó que el Nasdaq había alcanzado un mercado alcista desde su mínimo posterior al “Día de la Liberación” el 8 de abril.

Las acciones de Nike subieron más de un 15% tras pronosticar una caída menor de lo esperado en los ingresos del primer trimestre. Las acciones de sus rivales Lululemon Athletica y Deckers Outdoor, propietaria de Hoka, también subieron.

2 Me gusta

Varapalo

Si El país no te entrevista, no es lo mismo.

1 me gusta

Prepárese para embarcarse en una nueva era de represión financiera

Los aranceles no son el único punto de conflicto: se avecina otra guerra de política económica

La represión financiera se refiere a las políticas diseñadas para canalizar el capital hacia las prioridades gubernamentales, en lugar de hacia donde fluiría en mercados no regulados. En las décadas de posguerra, los países occidentales utilizaron la regulación, el diseño fiscal y las prohibiciones para limitar los flujos de capital transfronterizos y dirigir los flujos internos hacia usos privilegiados, como la emisión de bonos gubernamentales o la construcción de viviendas.

Los rumores sobre un “acuerdo de Mar-a-Lago”, que controlaría la depreciación del dólar y obligaría a los inversores globales a descontar y asegurar los préstamos a Washington, han generado una gran incredulidad en otros países. Pero no se trata solo de Mar-a-Lago: recientemente han surgido varias propuestas políticas que pueden clasificarse con razón como medidas de nacionalismo financiero.

Estas incluyen un impuesto a las remesas, gravámenes a la inversión extranjera de países con políticas que Washington desaprueba, la promoción de las monedas estables (stablecoins) denominadas en dólares y una regulación más flexible del apalancamiento bancario. Estas dos últimas incentivarían los flujos hacia los títulos de deuda pública estadounidense.

Si bien Estados Unidos representa el mayor movimiento del péndulo, otras grandes economías tienen la misma orientación, alejándose de permitir que las finanzas fluyan libremente.

¿Qué debemos pensar de este regreso del activismo financiero estatal?

En primer lugar, cabe destacar que esto ocurre con una globalización financiera ya en declive. El rápido crecimiento de las reclamaciones financieras transfronterizas de los bancos se detuvo en 2008. De representar casi el 50% de la economía mundial a principios de 2008, estas reclamaciones se han reducido al 30%. Esto puede haber sido compensado en parte por la actividad no bancaria, pero en cualquier caso, ocurrió sin políticas deliberadas para mantener el dinero en el país.

En segundo lugar, las quejas sobre los superávits de otros países podrían cambiar rápidamente si terminamos en una pelea por el capital disponible en el mundo que hará que las guerras comerciales parezcan un juego de niños.

En tercer lugar, muchas cosas pueden salir mal. No es que la liberalización financiera se haya enorgullecido (no es así). Pero la financiación dirigida por el Estado es una actividad de alto riesgo, propensa al favoritismo y a la mala asignación de fondos sin salvaguardias. Aun así, puede ser necesaria. Si todos van a intentar mantener más capital en casa, es aún más importante optimizar su uso.

1 me gusta

Pues nada el Down sube, el Nasdaq baja y parriba lo sanitario MRK, AMGN, UNH, JNJ…

Poco Nasdaq veo por el foro…

Divisas | China anuncia un centro de operaciones internacional para el yuan digital en Shanghái para mitigar el protagonismo del dólar