The Surprising Truth About Dividend Growth Stocks:
https://www.morningstar.com/stocks/surprising-truth-about-dividend-growth-stocks
Si es que es algo tan de cajón que debería de ofender tan solo el hecho de que se preste a debate, el dinero gratis, las ayudas “por la face”, hacen de todo menos incentivar a la persona o colectivo que las recibe a buscar un modo de vida alternativo con el que buscarse el sustento.
Pensar otra cosa es de necios, pero nos hayamos inmersos en plena vorágine de estupidez social y es lo que hay.
Como comentan en el artículo, pensiones, dependencia, enfermedad… son situaciones en las que SÍ ES OBLIGADO que el sistema ofrezca una respuesta sólida y real para aquellos que las sufran, pero otras numerosas, mal llamadas, ayudas para el bienestar social deberían de ser revisadas seria y estrictamente bajo el prisma de la aportación que las mismas proyectan sobre la sociedad y sobre el propio sistema de bienestar en sí mismo.
Puede parecer gratuito y ventajista el recurrir al típico comentario de "quién va a querer levantarse a las 5 de la mañana para ir a trabajar por 1,5k € si acostado en la cama ya me caen del cielo casi, en algunos casos sin el casi, 1k €, pero es que por desgracia eso es lo que está ocurriendo, y con ello lo único que se está consiguiendo es pervertir la idea original sobre la que se sustenta todo el entramado del estado de bienestar.
Es, en mi opinión, totalmente insostenible el someter al colectivo que genera los recursos que sostienen el sistema, que no es otro que el de la clase media trabajadora, al nivel de estres fiscal al que se le está sometiendo solamente porque el nivel de perversión en la gestión es tal que han conseguido que se considere normal el drenar de manera constante y reiterativa recursos prácticamente sin control alguno a objetivos que prácticamente nada tienen que ver con el verdadero objetivo de la justicia y el bienestar social y que por el contrario tan solo obedecen a pervertidas estrategias ideológicas únicamente encaminadas a retener el poder por parte de aquellos que lo ostentan.
Un saludo.
Comparto tu mensaje.
Me río de mi “estado” de bienestar cuando esta semana me ha tocado levantarme a las 4:20, y esta de tarde…y así sucesivamente.
Bienestar para el vago, inmigrante caradura, etnias, etc…
Esperemos que la “revolución” de Francia y Alemania, junto con EEUU vaya invadiendo España…
¿Qué tiene que ver la etnia con esto? Y por cierto el nacional caradura se te ha quedado en el tintero.
Hay numerosos estudios que miden la aportación de los emigrantes y supera amplísimamente lo que “cobran” del sistema, tienen menos bajas, menos prestaciones y demandan menos que el españolito de nacimiento.
¿Te paso los estudios?
Españolito, España, Spain, Espagne. Creo que en chino Xipaña.
Lo que paguen o cobren los daneses… Pilla lejos. ¿Me equivoco y pagan pensiones o ayudas españolas¿¿O tal vez las cobran?
Curiosamente ayer leía esto:
¿En serio? Entonces mañana mismo estoy rompiendo el cerdito y apostándolo todo al chulibex porque si es tal como dices con la patada de inmigrantes que nos ha llegado en los ultimos años, los que nos están llegando actualmente y los que, de no cambiar nada, nos van a seguir llegando lo vamos a petar, nos vamos a salir de las tablas de creación de riqueza y expansión de PIB.
Nada, mañana todo al chulibex.
Un saludo.
Datos y estudios no publicados, no revisables, jooo que pena.
Un español doctor fuera de España, estudia España y no publica ¿Pooooor qué?
Datos
El 40% del empleo creado entre el primer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2024 ha sido ocupado por extranjeros, según las cifras de afiliación a la Seguridad Social. En sectores como la hostelería, el comercio y la construcción el porcentaje se ha situado entre el 45% y el 60%, y, en la agricultura, en el 80%. De este modo, el 13,4% del total de afiliados a la Seguridad Social en el tercer trimestre de 2024 eran extranjeros, dos puntos porcentuales más que a comienzos de 2022.
La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja un peso incluso mayor de los extranjeros en el crecimiento del empleo en el periodo, un 45%, y, además, han supuesto el 57% del incremento de la población activa, es decir, de la aportación de nueva mano de obra a la economía. El 15% del total de ocupados actuales son, según la EPA, de nacionalidad extranjera, frente a un 12,7% en el primer trimestre de 2022.
Fuente:
Más madera:
Aportación fiscal de la inmigración en términos de Seguridad Social
Debe recordarse que, en España, buena parte de los ingresos públicos proceden de la
recaudación por cotizaciones a la Seguridad Social de trabajadores y empresas. En
términos comparados, el peso de las cotizaciones a la Seguridad Social sobre el total de
ingresos es en España del 33,8 %, mientras que en la OCDE la importancia relativa
promedio es del 27 %108. De hecho, aun cuando la recaudación impositiva en tanto por
ciento del producto interior bruto se sitúa en España en el promedio de la OCDE (34 %),
las contribuciones a la Seguridad Social alcanzan en nuestro país el 11,6 % del PIB, un
porcentaje superior a la media de la OCDE (9,4 %)109.
Siendo las cotizaciones tan importantes, el papel de la inmigración laboral,
desde el punto de vista de los ingresos fiscales, es notable, dada la importantísima
contribución de la inmigración al sostenimiento de la oferta laboral. Aunque esta
aportación ha sido objeto de revisión en este mismo estudio, recordemos en este
capítulo simplemente un dato: desde el fin de la crisis la población activa española se ha
reducido en 300.000 personas 110, mientras que la extranjera ha crecido en medio
millón111.
El caso de los autónomos es aún mucho más claro. Pese a que la importancia
relativa de los trabajadores afiliados en alta en el régimen espacial de trabajadores
autónomos es solo del 10,3 %, a finales de 2019, su contribución al crecimiento de
las afiliaciones ha sido espectacular desde 2016, rozando el 90 % en 2017.
y sigue… no lo voy a copiar entero es un tocho, que me he leido, no como otros.
Origen
De hecho, es difícil pensar que sin inmigrantes se hubieran podido mantener las tasas de crecimiento del PIB (del 2,5% o del 3%) en los últimos años. La presencia de los inmigrantes en el mercado de trabajo español se concentra sobre todo en cuatro sectores: agricultura, servicio doméstico, construcción y hostelería. Los inmigrantes hacen los trabajos que los españoles no quieren desempeñar (los empleos marginales o los menos deseados socialmente).
Origen
Y por cierto:
Existe un importante riesgo en los guetos que tienden a conformar los inmigrantes en determinados barrios o zonas de nuestro país, ya que ello puede dificultar su integración y conducir a una dualización de la sociedad. En tales condiciones tiende a crecer la sensibilidad y la suspicacia de los ciudadanos españoles y se hacen mayores los problemas de exclusión social de los emigrantes. Otro importante elemento que entraña la inmigración es el de la diversidad cultural. En realidad, ahí se encuentra un reto esencial para los ciudadanos españoles: aprender a convivir con la inmigración. Los inmigrantes no son exclusivamente una fuerza de trabajo: son personas con una identidad y unos lazos con sus países de origen, aunque deban adaptarse a nuestros usos y costumbres.
Mis padres son emigrantes, de La Mancha a Madrid, me eduqué en una Vallecas donde amigos murieron por droga, donde defendí mi colección de cromos a cabezazos, donde me robaron por la calle.
Salí, y avancé. La cuestión es integrarte, es tener más capacidad adquisitiva, es independiente de haber nacido en La Mancha (España) o en Ecuador, o en Marruecos. La diferencia es que mi padre lo que sabía hacer era trabajar, mi madre leía con dificultad y firmaba su nombre con mayor dificultad.
Si quieres que hablemos de emigrantes y de sus dificultades y posibilidades, lo hacemos.
Nací en La Mancha, y crecí en Vallecas.
Chulo vallekano, que me tuve que hacer o … me hostiaban.
Yo pongo en cuarentena los estudios. Mi experiencia es que salvo los inmigrantes de Avión (Ourense), el resto, aunque necesarios no aportan lo que ganan. Me explico. Sector cuidados que utilizo mucho. “Españolas” de tercera generación del otro lado del charco. Vienen con no menos de 2-3niños. Piden las ayudas del alquiler, la Risga (equivalente a una no contributiva), el autobús gratis…hasta que se establecen. Luego tiene comedor gratuito, y muchas ayudas por madres solteras. Se traen a los padres mayores a operar y demás. Suelen exigir más pruebas que los nacionales y tiran de denuncia rápida. Mi prima en Andalucia denunciada por negarle a una rumana la inseminación artificial gratis teniendo ya una niña de 3 años por el mismo procedimiento ya pagado aqui. En cuanto tivo la niña se volvió a su casa. En una española sin hijos, nada que hacer. Negativa por parte de la SS. Sin embargo la extranjera si lo consiguió. Y cuando lo tuvo se volvió. Sigue teniendo a su madre en el cupo por eso lo sabe…No todo es tan bonito como lo pintan en las noticias
La gente sería no usa de fuente ni CanalRed ni el Ojete de Caracas.
Hablar solo de PIB, cotizaciones a la seguridad social, etc… no tiene sentido. Es como hablar en una empresa solo de ingresos y obviar los costes. De que sirve ingresar más sin mirar los costes. Si esa variable de coste supera los ingresos estamos en un empobrecimiento como pais.
Esa información completa no existe, ni por desgracia creo que existirá.
Saludos
No existe de forma creíble, pero si admiten un déficit de un X% todos los años sabemos que AL MENOS tenemos ese desfase entre ingresos y gastos.
Vamos a unir los dos estudios.
Esos inmigrantes que:
Pagan en cotizaciones, IVA, etc, los 200.000 euros que cuestan al Estado (incluso sin actualizarlos gastos 20 años, a 2025) ?
Por lo que sea, creo que no.
Está claro que hacen un trabajo necesario, que alguien lo tiene que hacer (suena súper poco racista, lo de que los inmigrantes tienen que recoger fruta y limpiar el culo a los abuelos) y no creo que haya nadie que pretenda siquiera que aporten (menos los políticos, que dicen que vienen a pagarnos las pensiones), estamos hablando de que el Estado se quede a cero o con pocas pérdidas.
Antes de que alguien lo diga, el Estado se gasta parte de los presupuestos en hacer transferencias con las que pagar las pensiones, así que no hay que hacerse trampas al solitario pensando en que como estas personas aportan a la SS eso ya es suficiente y que da igual que por el otro lado consuman recursos.
Está creciendo el PIB, sí, pero cuando ves los datos por cápita están sumamente estancados. Y al final lo que queremos es vivir mejor nosotros, como personas, o acaso no comemos y vivimos de eso? Comemos acaso del PIB nominal?
La mujer que lleva a los críos de un amigo al cole: 52 años , con papeles , tiene un trabajo a media jornada y luego limpia casas en negro, dentro de año y medio nacionalidad , y en 15 años a cobrar la jubilación. Además de que recibe una paguita como madre soltera.
A mi no me salen las cuentas .
¿Y a tu amigo?
No me creo los estudios
Los 200 k euros se los saca de .. ahí mismo, para que publicar un estudio y que me lleven la contraria. Pero los 200 k sí me los creo
No vienen con 2 ó 3 hijos
Perfil sociodemográfico medio del inmigrante en España
A continuación, compilamos datos recientes de fuentes oficiales sobre el perfil promedio de las personas inmigrantes que llegan a España, incluyendo número medio de hijos, sexo, edad y estado civil.
1. Número medio de hijos
Según la última nota de análisis del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), el inmigrante recién llegado a España trae consigo un promedio de 1,1 hijos.
Fuente:
- Nota de análisis “Características sociodemográficas de la población inmigrante”, Observatorio Permanente de la Inmigración – Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
2. Sexo
- 52,3 % son hombres
- 47,7 % son mujeres
Esta ligera sobrerrepresentación masculina se explicaría por la mayor movilidad laboral y la búsqueda de oportunidades de empleo en determinados sectores.
Fuente:
- Tabla “Distribución por sexo”, perfil sociodemográfico OPI 2023
https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
3. Edad
- Edad media: 34,8 años
- Grupo más frecuente: 30–39 años (40,2 % del total)
- Menores de 20 años: 9,5 %
- 50 años o más: 11,3 %
La mayoría se encuentra en edad productiva, lo que explica su papel en sectores con déficit de mano de obra.
Fuente:
- Gráfico “Distribución por edad”, perfil sociodemográfico OPI 2023
https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
4. Estado civil
- Casados o en pareja de hecho: 54,7 %
- Solteros/as: 34,1 %
- Divorciados/as o viudos/as: 11,2 %
Una mayoría en pareja se corresponde con la llegada de unidades familiares en proceso de reagrupación o migración laboral conjunta.
Fuente:
- Tabla “Estado civil”, perfil sociodemográfico OPI 2023
https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
5. Resumen: Retrato robot del inmigrante que llega a España
Característica | Valor medio |
---|---|
Número de hijos | 1,1 hijos |
Sexo | Hombre (52,3 %) |
Edad | 34,8 años (principal 30–39) |
Estado civil | Casado/pareja (54,7 %) |
Perfil ampliado del inmigrante en España
5. Nivel educativo
Según el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) 2023, la distribución de la población inmigrante recién llegada a España por nivel educativo es la siguiente:
Nivel educativo | % de inmigrantes |
---|---|
Sin estudios o primaria | 22,5 % |
Secundaria | 47,8 % |
Estudios universitarios | 29,7 % |
Fuente: https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
6. Sector de actividad
El mismo informe del OPI señala la repartición de los inmigrantes ocupados por grandes sectores económicos:
Sector de actividad | % de inmigrantes |
---|---|
Agricultura | 9,7 % |
Industria | 11,4 % |
Construcción | 19,1 % |
Servicios | 59,8 % |
Fuente: https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
Tabla comparativa del sector de actividad (población ocupada, último dato disponible)
Sector | Españoles (%)³ | Inmigrantes (%)² |
---|---|---|
Agricultura | 4,1 | 9,7 |
Industria | 14,7 | 11,4 |
Construcción | 6,6 | 19,1 |
Servicios | 74,6 | 59,8 |
³ Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Población Activa, 2.º trim. 2025, “Distribución porcentual de los ocupados por sector económico”.
INEbase / Mercado laboral /Actividad, ocupación y paro /Encuesta de población activa / Últimos datos
² Observatorio Permanente de la Inmigración (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones), “Características sociodemográficas de la población inmigrante 2023”, p. 10.
https://www.inclusion.gob.es/web/opi/NotasAnalisis/PerfilSociodemograficoInmigrantes2023.pdf
Esta es la realidad, y si decís que vuestra prima en Andalucia… pues bien, vuestra prima y esa señora son una anécdota. La realidad de cerca de 10 millones de emigrantes es otra
Dato mata a relato
Datos no historietas, o yo creo, o mi cuñado dice.